Medios de comunicación
Magda Bandera: “Ante la violencia de género nunca habría que publicar con prisas”

La directora de La Marea explica los objetivos del proyecto ‘Por todas’ mientras confía en la remontada del crowdfunding para hacerlo posible. Hacer un seguimiento en profundidad de los casos y explicar la dimensión estructural de esta violencia es el objetivo del proyecto para el que necesitan 70.000 euros.

Magda Bandera
Magda Bandera, directora de La Marea Álvaro Minguito

Hace algo más de un mes el periódico La Marea lanzó un reto para su medio y para la sociedad: reunir 70.000 euros para investigar de manera minuciosa qué ha pasado tras el asesinato de 55 mujeres por violencia de género (cifra oficial) en 2014. Nacía así el proyecto Por todas una investigación para sacar de las páginas de sucesos los asesinatos machistas.

El proyecto se centra en 2014 porque consideran que ya ha pasado tiempo suficiente para conocer qué condenas se han dictado contra los asesinos, qué ayudas han recibido los familiares de las víctimas o qué medidas han llevado a cabo los Ayuntamientos para luchar contra la violencia machista. Cuando faltan cinco días para que termine el plazo del crowdfunding y se necesitan 31.000 euros para recaudar la cantidad mínima fijada, Magda Bandera, directora de La Marea, nos explica los objetivos del proyecto mientras sigue luchando por la remontada.

Vuestro proyecto intenta revisar qué pasa después de un asesinato machista. ¿Cómo surge la idea?
Llevamos bastantes años informando sobre violencia machista. En La Marea no seguimos la última hora pero sí hemos hecho reportajes en profundidad sobre violencia de género. Además, hemos desarrollado el taller con Intermon Oxfam sobre cómo informar de este tipo de violencia en medios. Pero no lo estábamos aplicando porque una de las recomendaciones es hacer seguimiento, saber qué ha pasado tras el asesinato. Con este proyecto de seguimiento, vamos a exigir responsabilidades a las administraciones para saber qué hacen tras un asesinato. En muchos casos, en especial en los menos mediáticos, no sabemos ni siquiera la condena que ha recibido el agresor ni qué ha pasado con los hijos e hijas.

Para ello ya habéis hecho una investigación previa y habéis conformado un grupo de periodistas. ¿Qué vais a sufragar con esos 70.000 euros que estáis pidiendo?
Hay 55 mujeres asesinadas en 2014. Vamos a hacer un reportaje en profundidad de cada una de ellas, mirando qué sucedió antes y qué ha pasado después. Queremos hablar con las comunidades, ver cómo las afecta, hacer trabajo de campo. Vamos a elaborar unas conclusiones y sacar materiales pedagógicos con ellas. Además, vamos a elaborar un suplemento donde se pueda consultar cada una de las historias. Ahora mismo somos unas 30 personas las que estamos trabajando desde diferentes ámbitos. Tienen que ser periodistas que tengan una formación en género y que escriban muy bien. En la actualidad se están escribiendo historias muy asépticas que no llegan a la gente.

La palabra “lacra” ha perdido su significado y siguen sin revisarse las causas y sin verse como un problema global

A la vista de los datos que estáis obteniendo y de lo que os está costando conseguir la cantidad que necesitáis, ¿crees que es consciente la sociedad española de la lacra a la que se enfrenta? ¿Creemos realmente que la violencia machista es un problema prioritario y no son casos aislados?
Efectivamente, no somos conscientes del problema. Creo que se utiliza mucho la palabra “lacra” pero ha perdido su significado. Ahora, tras el 8M, parece que se están haciendo más gestos. Pero siguen sin revisarse las causas ni se ve como un problema global, por lo que no somos muy conscientes. 

Según los datos que habéis publicado, entre vuestros donantes destacan las mujeres en número y en cantidad de dinero. ¿Qué les pasa a los hombres?
Ahora estamos actualizando las cifras y al llegar a 1.000 mecenas nos sucede lo mismo. No sabemos qué les pasa a los hombres, no se sienten interpelados. Es raro, todos los crowdfunding que hemos hecho nos han salido fácilmente, y siempre eran mayoría hombres. Siempre ponían más y cantidades más altas, hay una brecha salarial y tienen más poder adquisitivo. Pero en esta ocasión no.

¿Os ha sorprendido la evolución de la campaña y la tipología de donantes? ¿Esperabais y esperáis más apoyo institucional?
No hemos ido a buscarlo, no teníamos apoyos apalabrados. Habíamos confiado en que fuese la comunidad. Ya estamos mirando algunas ayudas y subvenciones, pero sin que comprometan la independencia del medio. Hemos tenido alguna ayuda puntual de instituciones como la Universidad de Elche Miguel Hernández.

Empezamos antes de un puente, Twitter nos suspendió la cuenta… costó mucho arrancar y es raro, porque hemos aparecido en grandes medios sin que hiciéramos nada. Hemos tenido una remontada este fin de semana pero aún nos faltan 31.000 euros y quedan cinco días. Estamos teniendo muchos apoyos de medios y eso es muy bonito, entre ellos El Salto, Carro de Combate, Playground o Ctxt. Estaría bien que dentro de la economía social algunas de las organizaciones dieran más apoyo.

Al que piense que 70.000 euros es mucho dinero, le dirías que…
Si solo 1.500 personas invirtieran los 20 euros que van a poner en el billete de lotería en este proyecto ya tendríamos lo que nos falta. Teniendo en cuenta que tenemos más de 190.000 personas que nos siguen en Twitter, con que algunas de ellas dieran el paso, ya se conseguiría.

El periodismo debe abandonar prácticas como la de escribir una cosa y mostrar la contraria, manifestar que es sensible con los asesinatos machistas y tener al lado anuncios que cosifiquen a la mujer

Queréis sacar la violencia de género de las páginas de sucesos. ¿Cómo planeáis que sean los relatos para ello?
La violencia de género jamás debe estar en las páginas de sucesos, pero sigue estando. Estamos reuniéndonos para establecer un protocolo. Queremos que sea una buena historia central para cada mujer y luego muchos despieces, un dossier para cada mujer. Tienen que estar escritos como una buena crónica sin detalles morbosos apelando a la empatía de quien lo va a leer. Vamos a mantener la privacidad de las mujeres escribiendo una buena historia que apetezca leer porque queremos que la gente empatice y se ponga las pilas para pedir medidas de prevención.

Si el periodismo quisiera ser una herramienta efectiva para luchar contra la violencia de género debería abandonar prácticas como…
Escribir una cosa y mostrar la contraria. Manifestar que es sensible con los asesinatos machistas y tener al lado anuncios que cosifiquen a la mujer. Deberían ser coherentes. También es importante hacer seguimiento de los asesinatos machistas, no simplemente quedarse en la última hora. Hacer periodismo feminista es caro, tienes que adoptar medidas que son una pequeña inversión, pero ese es el buen periodismo.

Por otro lado, hay que aprender a titular definitivamente bien, el sujeto debe ser quién asesina, hay que poner el foco en el hombre. Por último, pedimos a los medios que no se conformen con hacer una noticia breve. Es preferible esperar dos días y hacer bien la historia. No hace falta ir corriendo y llamar desde Madrid a un pueblecito para buscar testimonios y no saber ni con quién se habla. Más vale esperar unos días y que se publique bien. Ante la violencia de género nunca habría que publicar con prisas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Galicia
Galicia La TVG, condenada a rectificar por difundir una información falsa sobre el BNG
La justicia también condena al director del ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, por la noticia en la que se afirmaba erróneamente que el BNG no había enviado representantes a un evento organizado por la Xunta para dar inicio al Año Castelao.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
Medios públicos A TVG, condenada a rectificar por difundir unha información falsa sobre o BNG
A xustiza condena tamén ao director do ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, pola nova onde se afirmaba erradamente que o BNG non enviara representantes a un evento organizado pola Xunta e mais a Fundación Castelao para dar inicio ao Ano Castelao.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.