Medio ambiente
Vallecas mapea los cientos de alcorques vacíos de sus calles: “Puede ser algo controlado y programado”

A pesar de que el Ayuntamiento de Madrid comenzó en febrero una gran campaña de replantación, el vecindario vallecano ha mapeado hasta 250 alcorques vacíos o que, directamente, se tapan con adoquines mientras los expertos enfatizan en la calidad de vida que aporta la vegetación urbana.
Alcorques Vallecas
Alcorques vacíos frente al Centro de Mayores de San Diego, en Puente de Vallecas., Madrid. Susana Albarrán Méndez

Los alcorques vacíos en las calles del madrileño distrito de Vallecas ya han pasado a formar parte del imaginario social del vecindario. Por eso, para cambiar ese imaginario, desde Vallekas Sostenible comenzaron hace semanas una campaña a través de Twitter valiéndose del propio lema que utilizó el Ayuntamiento de la capital en su Plan Alcorques Cero. Y del título institucional, al vecinal. Bajo el hashtag #AlcorquesCero se encuentran decenas de casos de alcorques sin replantar, en mal estado o que directamente el Consistorio ha eliminado colocando adoquines en su lugar.

Manuel Mercadal es miembro del colectivo, vive por la zona de Nueva Numancia y ha sido el encargado de mapear las decenas de alcorques sin árboles que se encuentran en Vallecas tras las quejas de los vecinos y vecinas en la red. Aunque el plano no está actualizado, afirma que han ubicado más de 250 alcorques vacíos: “No queremos hacer nada técnico. Esto nace como una campaña de denuncia para visibilizar lo que ocurre y también como una forma de invitar al vecindario a que reivindique la calidad del espacio público”, comenta. 

El hecho de que muchos alcorques estén vacíos no es nuevo en el barrio, lleva sucediendo años, ya sea porque se han secado o por los estragos que Filomena causó. “Lo que no entendemos es que se tapen con adoquines algunos alcorques sin justificación alguna. No es que el árbol tape un semáforo o genera un problema de accesibilidad, que sucedía en algunos casos, es que los tapan sin ningún motivo”, relata Mercadal. Vallekas Sostenible sabe que acaba de terminar la jornada en la que no se deben plantar árboles debido a las altas temperaturas, así que esperan que el Consistorio haya tomado nota de sus demandas para este nuevo curso.

Vallecas, donde más alcorques vacíos hay

El Ayuntamiento, por su parte, aseguró en febrero de este mismo año que se plantarían 11.216 alcorques vacíos tras haber recorrido las más de 5.000 calles arboladas de la ciudad para georreferenciar todos los alcorques vacíos y determinar la viabilidad de la plantación. Ya desde un primer momento, el Gobierno de Almeida señaló que los distritos donde más plantaciones se van a realizar en alcorques son Villa de Vallecas, Puente de Vallecas, Fuencarral-El Pardo, Ciudad Lineal y San Blas-Canillejas.

Vallekas Sostenible aguarda con ansia su turno en la plantación, y eso que dos zonas de esa región en concreto encabezan la lista con 1.655 y 1.318 alcorques vacíos respectivamente, las únicas zonas que superan el millar. Por el momento, la plantación alcanza algo más de la mitad de la cifra proyectada, según datos aportados desde el Consistorio de la capital. En el momento de redacción de este artículo, el Ayuntamiento aún no había respondido al por qué se decide tapar con adoquines algunos alcorques o si el Ayuntamiento cuenta con un plan para remodelar aquellas aceras levantadas por la crecida de las raíces que sobrepasan los propios alcorques.

“El hecho de compartir las fotografías y verbalizarlo en redes es muy sorprendente. Si no, corres el riesgo de que pase desapercibido, pongan cuatro adoquines y se olvide, que es lo que queremos evitar”

“Aquí hay casos muy fragrantes, como en la Avenida de la Albufera. Árboles de gran porte, de repente desaparecen, así que el hecho de compartir las fotografías y verbalizarlo en redes es muy sorprendente. Si no, corres el riesgo de que pase desapercibido, pongan cuatro adoquines y se olvide, que es lo que queremos evitar”, desarrolla el vecino de Nueva Numancia.

Miedo a la expulsión del barrio

El buen resultado de la campaña promocionada desde Vallekas Sostenible se conjuga con el temor de sus miembros a que esta situación sea algo “programado y controlado”. Así lo explica Mercadal: “Notamos un agravio comparativo con otros distritos en los que esta situación no se da, como el distrito Centro o el barrio de Salamanca. De nada nos sirve que vayan a hacer un bosque urbano a 10 kilómetros si lo que quieren es que aquí no haya calidad de vida, se devalúen los precios y se expulse al vecindario hacia otros territorios”.

“Es curioso cómo siempre se invierte menos donde más gente vivimos, y eso lo llevo constatando desde hace muchos años”

Beatriz G. C. es vecina de Vallecas, en la zona de San Diego, ha participado en la campaña y también defiende el agravio comparativo al que se refería Mercadal. “Si te das una vuelta por los parques del sur y del norte se nota muchísimo la diferencia, y no creo que la gente sea mejor ni peor en ningún sitio, sino que es cuestión del dinero invertido”, explica. Para ella, como para tantos otros, “es curioso cómo siempre se invierte menos donde más gente vivimos, y eso lo llevo constatando desde hace muchos años”.

Sabe de lo que habla. Década y media en Vallecas, habiendo vivido anteriormente en Villaverde, otro barrio del sur, le hace pensar que habría que llenar las calles de árboles y naturaleza. Y lo dice pensando en sus dos hijos pequeños: “Sobre todo estoy preocupada por el tema de la contaminación. Yo no sé si me quedaré aquí por este tema, pero si me quedo les va a afectar muy negativamente”, reflexiona. De hecho, la falta de zonas verdes próximas le obliga a desplazarse a otras como el parque Tierno Galván, el Juan Carlos I o a Madrid Río. Claro, en coche.

La vegetación urbana, el futuro de la ciudad

El especialista en la materia Guillermo Acero, miembro de Paisaje Transversal, una oficina de planificación y diseño urbano, indica que la tendencia a nivel europeo es clara: “Las ciudades especialmente grandes como Madrid y zonas consolidadas como Vallecas se construyeron sin considerar la necesidad de los espacios verdes, por eso ahora la vegetación urbana es esencial”.

Así pues, las políticas de naturalización  y el verde urbano tiene grandes beneficios. Primero, en la mejora ambiental y el impacto que puede tener la vegetación sobre la capacidad de combatir el cambio climático. “Las superficies permeables, como la tierra o las zonas vegetadas, son fundamentales para reducir el efecto isla de calor y funcionan como sumideros de dióxido de carbono, lo que impacta positivamente en el ambiente urbano”, concretiza Acero.

Junto a la cuestión ambiental se encuentra la salud y el bienestar humano. Según el experto, ya está plenamente demostrado el impacto que la percepción del verde tiene sobre la vida y salud emocional y física de las personas, más allá de las posibilidades que ofrecen estas zonas para el ocio y el deporte. En palabras del miembro de Paisaje Transversal, “el salir a tu calle y ver árboles se ha demostrado que reduce los niveles de estrés y ansiedad, y mejora la sensación de bienestar en las personas”.

Vallecas, pero también otros barrios de la capital como Prosperidad, se ideó con una sola idea fija en la cabeza: el coche. Además, mucha naturaleza urbana se fue eliminando con el paso de los años para darle mayor presencia y conseguir, por ejemplo, más plazas de aparcamiento. “Muchas veces se terminan quitando los árboles porque parece que son el elemento que menos importa”, agrega el propio Acero.

“El verde urbano mejora la calidad de vida y este tipo de zonas están muy necesitadas de estas mejoras. Se trata de calles estrechas y poco atractivas en las que un árbol puede aumentar mucho el bienestar de los residentes”

Por eso, para este paisajista resulta imprescindible la toma de conciencia por parte de la ciudadanía si realmente se quiere conseguir una ciudad más habitable. “El verde urbano mejora la calidad de vida y este tipo de zonas están muy necesitadas de estas mejoras. Se trata de calles estrechas y poco atractivas en las que un árbol puede aumentar mucho el bienestar de los residentes”, determina.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.