Medio ambiente
Localidades afectadas por el incendio de Bejís se oponen al trazado de la línea de Muy Alta Tensión

La asociación Ôriwa presentó alegaciones y lanzó una campaña de firmas contra el proyecto de Muy Alta Tensión (M.A.T.) a su paso por el Alto Palancia, la cual forma parte de un megaproyecto de la empresa Forestalia.
Incendio Toras Castelloi
El municipio de Torás, en la provincia de Castellón, tras el incendio. Foto: Alfonso Macián

La asociación Ôriwa (Oliva en idioma Maorí) para la recuperación socioambiental de Bejís, Teresa, Toras, Sacañet y el Toro, que hace parte de la Plataforma contra la M.A.T —la cual agrupa a una decena de organizaciones del Bajo Aragón y del País Valencià—, ha presentado alegaciones a la solicitud de autorización administrativa previa y a la declaración de impacto ambiental de los anteproyectos de tres plantas solares fotovoltaicas, pero especialmente a su infraestructura de evacuación M.A.T, que afectará a varios municipios de la comarca del Alto Palancia. En la primera semana de campaña consiguieron 2500 firmas y sólo 20 días después alcanzaron las 6.000.

Las localidades afectadas por el terrible incendio de Bejís del pasado verano apenas se estaban reponiendo y solicitando ayudas para paliar los desperfectos cuando se encontraron con la M.A.T. Se organizaron rápidamente personas de todas las edades para recuperar lo que quedó de sus bosques: “Hemos querido recuperar el ecosistema”, explica Alfonso Macián, portavoz de Ôriwa. Sin embargo, dicen, se encontraron con una sorpresa: “Una línea de M.A.T. proyectada, de la cual, nadie tenía conocimiento”. Según Macián, “Forestalia presentó su proyecto en un BOE, pero los ayuntamientos desde Teruel hasta València no sabían nada, quedando poco tiempo para las alegaciones”. Por esta razón, se organizaron para presentar  alegaciones al proyecto y poner sus modelos al servicio de los ayuntamientos. “Hicimos tarea de información, sobre todo a muchas personas a quienes el trazado les podría afectar”.

En Barracas los habitantes temen los efectos adversos del electromagnetismo por su cercanía a la población, además de la destrucción visual del paisaje. En Teresa se han presentado más de 140 alegaciones. En el pueblo temen que el proyecto reduzca o extinga el turismo de fin de semana y aumente aún más la despoblación. En Torás se ha notificado a la administración que casi no se les ha dado tiempo para alegar, que no se ha presentado el proyecto con transparencia y que destroza la belleza visual del paisaje a su entrada a la población.

Al observar que varios ayuntamientos de la provincia de València estaban haciendo alegaciones, varias organizaciones decidieron crear la Plataforma Contra la M.A.T. La principal alegación que se ha hecho desde la coordinadora al proyecto es que “está planeado como una línea de evacuación desde Ojos Negros”. Para el activista de Ôriwa, “se trata en realidad de un proyecto de transporte energético diseñado desde Vitoria hasta València y que debería ser responsabilidad de Red Eléctrica Española”, sin embargo, el ecologista asegura que con este planteamiento “Forestalia abarata costes”.

La M.A.T. forma parte de un megaproyecto que incluye la instalación de tres centrales fotovoltaicas, Larentina, Inus y Ladon en 308,92 hectáreas, que se ubicarán en el municipio turolense de Ojos Negros, con una capacidad nominal instalada de casi 90 megavatios, cuatro subestaciones de transformación a ubicar en Ojos Negros, Almohaja, Albarracín y Alcublas y, finalmente, el tendido de evacuación de Muy Alta Tensión de 187 kilómetros para 400 kilovatios, que pretende unir Ojos Negros a la subestación valenciana de l’Eliana, para terminar finalmente en la localidad de Paterna.

El tendido de M.A.T. pretende localizarse sobre cinco términos municipales gravemente afectados por el incendio de Bejís: El Toro, Torás, Teresa y Jérica en la provincia de Castellón, y en el valenciano Alcublas

El tendido de M.A.T. pretende localizarse sobre cinco términos municipales gravemente afectados por el incendio de Bejís: El Toro, Torás, Teresa y Jérica en la provincia de Castellón, y en el valenciano Alcublas. El origen del incendio todavía es una incógnita, no se ha publicado el informe oficial de las causas. En todo caso, según Macián, “el incendio ha afectado mucho la zona y ocasionado riesgos de erosión y económicos en toda el área quemada, tal como lo indica el informe postincendio de la fundación CEAM”. Según el portavoz de Ôriwa, el proyecto de M.A.T. aumentaría exponencialmente los efectos negativos “económicos en agricultura, despoblación y extinción de especies, sobre todo aves”.

La promotora del proyecto es Energía Inagotable de Larentina S.L. filial de Forestalia, con sede en Zaragoza. La empresa de energías renovables Forestalia se presenta como independiente con Responsabilidad Social Corporativa y aboga por la descarbonización del sistema energético y por una transición energética justa y responsable. De hecho, Forestalia cuenta con estudios de Impacto Ambiental (IA) y de Ordenación del Territorio para sus proyectos. No obstante, numerosas organizaciones y movimientos sociales se oponen a su instalación.

Según Macián, “Forestalia hace un análisis de impacto ambiental de 427 páginas que es un documento ‘copia y pega’ de otros informes en España”, además, “el informe no detalla en absoluto, no realiza cálculos de impactos ambientales de cada zona, ni señalan los ataques a los parques naturales, como el de la Calderona o el de la Vallesa en Paterna”. Tampoco respeta, según el portavoz, “las zonas de paso cercanas a poblaciones, las comunidades de vecinos, y otros espacios comunitarios”. La empresa Forestalia “defiende que instala energía limpia y evitan emisiones CO2, pero no toman en cuenta los daños de las maquinarias en la instalación, ni los riesgos adversos al ser humano, como la leucemia infantil o el cáncer, también documentados”, remata el ecologista.

La empresa Forestalia “defiende que instala energía limpia y evitan emisiones CO2, pero no toman en cuenta los daños de las maquinarias en la instalación, ni los riesgos adversos al ser humano, como la leucemia infantil o el cáncer, también documentados”, remata el ecologista

En la Provincia de Teruel el megaproyecto afectará a las localidades de Alba, Albarracín, Almohajas, Cella, Peracense, Santa Eulalia, Teruel, Villar de Salz y al mencionado Ojos Negros. El recorrido de la M.A.T. incluirá además de las localidades castellonense afectadas por el incendio, las de Pina de Montalgrao y ocho valencianas, Llíria, Olocau, la Pobla de Vallbona, Bétera, San Antonio de Benagéber y Paterna, además de Alcublas y l’Eliana. El trazado en el País Valencià está planificado para una longitud de 72,4 kilómetros y el resto se instalaría en la provincia de Teruel.

La línea de M.A.T. que unirá Ojos Negros con Paterna no es el único proyecto planificado en la zona. Se han proyecto en total tres, uno de ellos es el de Clúster Maestrazgo, con 22 parques eólicos, que suman 161 aerogeneradores y cuya energía se evacuará a través de la subestación eléctrica de Freiximeno en Morella. Cada molino contará con una altura de 120,9 metros de altura de buje y un diámetro de palas de 158. Otro proyecto en la zona es la M.A.T. de Gaussa – Monte Picayo, la cual dará servicio a cinco parques de Tauste en Zaragoza con 173 megavatios de potencia nominal, para conectar Gaussa también en Ojos Negros, con la valenciana Gilet.

Por si fuera poco, el proyecto de la M.A.T. Morella - La Plana, con 86,7 kilómetros de longitud, tiene ya el visto bueno del Ministerio de Transición Ecológica. Contará con 189 torres eléctricas y ya han comenzado las obras. Por último, la firma francesa Akuo y la china Premier han planificado un megaparque solar Magda en los términos municipales de les Coves de Vinromà, Benlloc y Cabanes con un tendido de M.A.T. de 143 torres eléctricas con una longitud de 52,7 kilómetros.

Las críticas a los megaproyectos energéticos y a la M.A.T. en concreto también apuntan a la justificación de la creación de fuentes de trabajo y hacen una crítica al modelo energético

Las críticas a los megaproyectos energéticos y a la M.A.T. en concreto también apuntan a la justificación de la creación de fuentes de trabajo y hacen una crítica al modelo energético. Macián señala que con el modelo actual “crean un puesto de trabajo para control de subestaciones y otro para revisión y mantenimiento de línea a lo largo de todo el trazado”, lo que significa para el ecologista “algo irrisorio frente a la cantidad de kilómetros forestales y agrícolas que son condenados a la destrucción y que podrían producir riqueza ambiental”. Además, respecto al cableado señala Macián que no es eficiente, “hay una pérdida como mínimo del 30% debido al cableado y destrozan zonas que están en despoblación, además de generar fraccionamiento de nuestro territorio”.

El problema no son las energías renovables, ni los aerogeneradores, “se trata del modelo energético. Nosotras, desde la Plataforma apostamos por energía renovable de km 0, que puedan ser autogestionadas por los ayuntamientos y asociaciones vecinales, que generen empleo realmente y que se desarrollen según la demanda actual. En definitiva un modelo “que garantice la soberanía energética en cada territorio”, sentencia Macián.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Más noticias
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.