Medio ambiente
Más de 60 colectivos protestarán contra las políticas de Almeida frente al Ayuntamiento de Madrid

La tala masiva de árboles, el ruido, la suciedad y la gentrificación son algunos de los motivos por los que decenas de organizaciones ambientalistas, sociales y vecinales volverán a exigir revertir las políticas que el Ayuntamiento de Madrid ejecuta.
Ayuso y Almeida
Isabel Díaz Ayuso y José Luis Martínez Almeida, en un acto electoral el pasado 10 de mayo de 2019. Foto: PP

La madrileña Plataforma por el derecho a la ciudad volverá a salir a las calles este próximo 25 de marzo para reivindicar que la capital sea más habitable para la ciudadanía y no solo se oriente al negocio que impera en ella. Desde las 12:00 hasta las 14:00 horas se concentrarán frente al Consistorio, ubicado en la Plaza de Cibeles, para reclamar el fin de la turistificación y gentrificación y una solución real al problema de la vivienda, así como la reversión de las privatizaciones, entre otras muchas demandas.

“Es crucial que el sábado el pueblo de Madrid se movilice frente al Ayuntamiento porque en la última legislatura municipal, y sobre todo este último año, los atentados contra los derechos de la ciudadanía se han agravado de forma exponencial”. Así justifica Aurora Justo, integrante de Ecologistas en Acción (EeA) la necesidad de movilizarse frente al edificio del Consistorio madrileño, quien ejemplifica dichos atentados con la tala masiva de árboles, la desprotección del patrimonio y el ruido y suciedad en la que se ve sumida la capital, sobre todo en los barrios del sur y la periferia.

“Nos están robando los derechos del presente y del futuro porque si talas un árbol hasta dentro de unos 20 o 30 años no volverá a tener la misma envergadura que antes”

Según opina, todas las decisiones ejecutadas desde el Ayuntamiento madrileño están encaminadas a beneficiar los intereses privados, dejando de lado el derecho de la ciudadanía a disfrutar de sus barrios. “No podemos olvidarnos que nos están robando la vida y los derechos del presente y del futuro porque, por ejemplo, si talas un árbol hasta dentro de unos 20 o 30 años no volverá a tener la misma envergadura que antes”, reflexiona la activista ecologista.

Madrid, una ciudad más insostenible y desequilibrada

Ella es tan solo una representante de las más de 20 asociaciones que componen la plataforma convocante de la concentración, a la que se han sumado unas cuatro decenas más apoyando la movilización. “El desequilibrio entre el norte y el sur de la ciudad es palpable. Vivimos en un abandono continuo de los barrios más humildes y la periferia”, denuncia la misma Justo, quien no se explica las última decisiones tomadas por el Gobierno municipal del popular Almeida: “El eliminar arboledas y poner asfalto donde antes había adoquines favorece lo que se llaman islas de calor, algo inexplicable cuando tenemos el cambio climático encima de nosotros”, en sus propias palabras.

Tal y como expresa la activista, Madrid se ha convertido en una ciudad totalmente insostenible, desigual y desequilibrada. “Salimos a la calle para mostrar nuestro descontento con las políticas del Ayuntamiento, para hacer ver que otra forma de hacer ciudad es posible, y para que tomen nota tanto los que gobiernan ahora como los que puedan llegarlo a hacer el 28 de mayo”, relata Justo.

Este sábado, 25 de marzo, junto a ella estará Quique Villalobos, presidente de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), quien participa de la plataforma desde sus comienzos en 2014. “Yo diría que este Gobierno municipal ha intensificado la mercantilización de la propia ciudad. Han aprobado planes y ordenanzas que hacen que Madrid sea un lugar únicamente para hacer negocios y no parar vivir, y nos lo están poniendo muy difícil a la gente que vivimos en nuestros barrios que lo único que queremos es un espacio habitable, amable y en el que podamos desarrollar nuestros proyectos de vida”, se explaya.

Según este madrileño, uno de los ejemplos más claros de lo que comenta es la nueva ordenanza en relación a las declaraciones responsables o las teóricas declaraciones de impacto ambiental, “que son un mero trámite y que permiten que sin ningún tipo de problema se tala una arboleda que lleva 30 años en ese lugar”, en sus propios términos. También se queja de las cocinas fantasma que perjudican el bienestar y seguridad de los vecinos, así como las facilidades que el Consistorio pone para que un local se convierta en vivienda, “desapareciendo del tejido comercial de la ciudad otro pequeño negocio”, desarrolla Villalobos.

Lo público, regalado a lo privado

La lista de motivos por los que salir a la calle a reclamar una ciudad habitable y vivible es muy larga, según el presidente de la FRAVM. A los casos ya citados, suma otra en relación a la cesión de espacios públicos a proyectos empresariales privados cuando esos mismos espacios han sido cedidos por el Gobierno de España para uso vecinal, como ocurre con el ya planificado Campus del Videojuego. Según Villalobos, “parece que la ciudadanía solo existe para este Ayuntamiento a la hora de pagar el IBI que se invertirá en que otra gente haga sus negocios, y que nuestro uso de la ciudad consista exclusivamente en tomar cañas en una terraza y consumir”.

Desde la FRAVM han tenido contacto hasta en dos ocasiones con Almeida, el alcalde de la capital, durante su mandato, aunque no han podido trabajar todas estas cuestiones. La primera de ellas fue durante las semanas más duras de la pandemia y la segunda consistió en una conversación informal y breve, asegura el presidente de la Federación. Tal y como establece el presidente de este colectivo, “todo lo canalizan a través de la vicealcaldía y, a pesar de habernos reunido en varias ocasiones, las negociaciones sobre estas cuestiones siempre han sido poco fructíferas”.

La plataforma convocante también tiene el ojo puesto en el desarrollo urbano del sureste mediante unos planes de vivienda que afectarán a los próximos 50 años. “Esto es muy importante porque, a veces, las políticas urbanísticas son difíciles de explicar pero realmente existen diferentes formas de hacer las cosas y la política urbanística puede cambiar dependiendo de lo que se quiera hace realmente”, añade Justo, la integrante de EeA.

“Ojalá la gente se dé cuenta que este Gobierno no es merecedor de nuestro voto, que esta política urbanística y ciudadana va en contra de nuestro presente y futuro”

Otro de los aspectos que comenta Justo antes de la movilización de este sábado es la importancia de poner la mirada en las próximas elecciones municipales de mayo. “Ojalá la gente se dé cuenta que este Gobierno no es merecedor de nuestro voto, que esta política urbanística y ciudadana va en contra de nuestro presente y futuro”, establece. Asimismo, la activista afirma que existe cierta falta de cultura en ese sentido, ya que muchos ciudadanos no relacionan el estado de los servicios públicos, por ejemplo, con los partidos políticos que los merman.

Más allá de un posible cambio de gobierno

“Se dice que destrozan la sanidad, pero no eres capaz de darte cuenta de quién la destroza y a lo mejor votas a la derecha cuando son ellos los que te están sumiendo en la pobreza. Hay que relacionar quién hace las cosas y a qué tipo de política responden para tener una buena visión de la realidad y poder votar en consecuencia”, explica Justo, quien considera que las dinámicas están muy interiorizadas tanto en el Ayuntamiento como en la Comunidad de Madrid tras tantos años de mandato derechista. “No solo se trata de un cambio de gobierno, si lo hubiera, sino de política, y ser consecuentes con lo que se promete”, enfatiza casi mirando con sus palabras a los partidos de la actual oposición.

Villalobos, por su parte, pide acudir a la movilización para seguir presionando a un Gobierno municipal que “legisla en contra de la gente”. Según comenta, “hemos llegado a un punto de la democracia, que envejece mal, en la que los gobernantes no atienden a la movilización de la calle y hacen como si no les afectara, pero eso es mentira”.

“Ya no vale continuar con esa idea urbanística franquista de construir primero las viviendas y luego dotarlas de servicios”

Por eso, el presidente de la FRAVM reivindica que la ciudadanía continúe resistiendo en el binomio presión-negociación. “Esa es la base de nuestra democracia y no podemos renunciar a ella. Ya no vale continuar con esa idea urbanística franquista de construir primero las viviendas y luego dotarlas de servicios. Tenemos que luchar por lo que es nuestro y lo que nos merecemos, una ciudad habitable para la ciudadanía”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.