Medio ambiente
“Canarias tiene un límite”, la movilización que quiere prender la mecha de un cambio de modelo en las islas

Las islas se movilizarán el próximo 20 de abril en lo que se prevé como una protesta histórica contra el actual modelo turístico y de desarrollo. Al menos cinco islas concentrarán simultáneamente protestas convocadas por más de veinte organizaciones ciudadanas.
6 abr 2024 06:00

“¡Canarias se agota!” es el lema que ha lanzado la plataforma creada con el mismo nombre. Una idea que ha prendido entre la población de las islas que, según señalan los colectivos convocantes, se siente ignorada ante el colapso de los recursos naturales y sociales. Sobrepoblación de residentes, saturación de viviendas turísticas y plazas hoteleras, precariedad salarial, carreteras en atasco continuo, agotamiento del acceso al agua, abandono de los entornos naturales, crisis en la gestión de residuos… La lista de problemas que relatan es larga mientras, según sostienen, la alternancia de siglas ha demostrado su incapacidad, rendidas ante el clientelismo corporativo.

En Tenerife, el cambio de gobierno ha corrido para reactivar las polémicas obras hoteleras de La Tejita y Cuna del Alma. Hasta que la indignación ha pasado de las conversaciones a la movilización general. Incluso se ha elevado la presión con una acción nunca vista: una huelga de hambre si no se atienden las demandas urgentes planteadas. Una medida muy llamativa, lanzada desde los integrantes de Canarias Se Agota, que ha captado la atención mediática. Se trata de un ultimátum comprometido por varios miembros de este colectivo, uno más dentro de los convocantes de la protesta del 20 de abril, entre los que se encuentran la Asociación Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza (ATAN), organización decana del ecologismo en Tenerife, y Salvar La Tejita, asociación militante creada contra las obras del complejo hotelero que destrozará el entorno natural de la Playa de La Tejita. Hay unidad, por eso la convocatoria ha prendido de forma viral y ha levantado expectativas de alta participación.

La manifestación del 20 de abril será simultánea en cinco islas: La Palma, Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura. Bajo el lema “Canarias tiene un límite” se acompaña una idea central: un cambio de modelo. Sin embargo, la conversación se ha desviado hacia otra idea: la turismofobia.

Activistas como Daniel Duque, miembro de Salvar La Tejita, celebran que la protesta haya aunado todas las demandas en una: la moratoria turística y vacacional

Con ese concepto acusan a los convocantes de querer acabar con el turismo, sobre todo extranjero. Los empresarios hoteleros y los políticos han reaccionado con declaraciones agitadas. Fernando Clavijo, presidente de Canarias, pidió “sentido común” y no atacar “la principal fuente de riqueza y empleo”. La patronal hotelera Ashotel, en boca de su vicepresidente, Gabriel Wolgeschaffen, respondió con una frase en forma de chascarrillo: “A la vaca que da leche hay que dejarla tranquila”. Por si fuera poco, un medio sensacionalista británico se ha sumado al barro preguntando a su audiencia si habría que boicotear Tenerife por el descontento frente al modelo turístico que muestra una parte de la población.

Desde el activismo, sin embargo, se esperaba la guerra por el discurso. El 2 de abril, en rueda de prensa, la plataforma Canarias Se Agota lanzó un desafío: “Estamos dispuestas a pasar hambre si no se detienen definitivamente las obras de La Tejita y el Puertito de Adeje”. El límite es el 12 de abril. Si no hay respuesta, iniciarán la huelga. “Esta protesta nace fruto de nuestra desesperación al ver los destrozos en el medio natural y social que está cometiendo la clase política”, explican en el comunicado difundido este día. Y añaden: “Todo tiene un límite. Y nuestra clase política lo ha pasado con creces”.

“No vivimos del turismo, el turismo vive de nosotros”

Las organizaciones convocantes denuncian que el modelo vigente en Canarias, sobre todo en las islas de mayor atracción turística, no funciona. Matizan que no se trata de una guerra al turismo, sino la interconexión de todos los problemas. Alegan que los espacios naturales están abandonados, con un ejemplo límite en el caso de El Teide, con solo cinco guardas forestales para todo el parque; que los residentes no encuentran viviendas —a lo que se suma que los salarios no alcanzan—; que la población se ha disparado sin proporcionalidad en las infraestructuras, y que la construcción se enfoca hacia macroproyectos como La Cuna del Alma y La Tejita. Este último caso lleva en lucha desde 2015: la movilización paró las obras hace tres años, y ahora se ha decidido retomar la construcción del complejo hotelero .

Activistas como Daniel Duque, miembro de Salvar La Tejita, celebran que la protesta haya aunado todas las demandas en una: la moratoria turística y vacacional. “Pedimos lo normal en cualquier territorio limitado, porque se está actuando como si fuéramos un territorio ilimitado y no lo somos”, explica desde Tenerife. “Aquí estamos llegando a un punto de colapso, con situaciones de emergencia hídrica porque nos falta agua. Pero se aplauden los nuevos campos de golf y se nos cuenta que somos sostenibles. Aquí todos somos turistas, y cuando sales fuera eres turista, pero estamos en contra de este modelo que no genera riqueza y destroza las islas. Sabemos que el turismo es muy importante, sin embargo decimos que no vivimos del turismo, sino que el turismo vive de nosotros”.

“Canarias se sitúa como la región con mayor pobreza severa del país, con un 38% de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social”, afirma esta plataforma cívica

Frente a los excesos del sistema actual se han pedido y son bandera de las convocatorias del 20A dos medidas concretas: la mencionada moratoria turística y una ecotasa, un impuesto obligatorio para que los turistas contribuyan de forma directa al visitar las islas. “La moratoria turística no es cargarse el turismo —añade Duque—, es no hacer más camas para turistas, lo que conllevaría una mejora de la calidad y la industria, porque en todos los lugares que se ha planteado y se ha llevado a cabo ha acabado ganando el turismo”. 

Sin límites y sin control

La lista de argumentos contra el modelo vigente, basado en el turismo de masas, no es algo sobrevenido a esta movilización. El abandono de la agricultura, la saturación de las carreteras y autopistas —atrapadas en atascos diarios—, la contaminación de las playas y el aumento de residuos ilegales vienen siendo señalados desde los primeros movimientos ecologistas de las islas en los años 70, con figuras históricas de la cultura como César Manrique, hasta las más recientes elecciones municipales. Son una llama que sigue generando acción y colectivos, como ocurre ahora el caso de Canarias Se Agota, creado para elevar aún más la lucha, y a pesar de la respuesta popular en casos como La Tejita o el fatídico Puerto de Granadilla. Así lo explica Roberto Mesa, portavoz de la plataforma: “Son necesarios muchos cambios, pero lo más urgente es frenar el crecimiento, porque se siguen construyendo hoteles y viviendas vacacionales, se están destrozando espacios protegidos, saltándose leyes, y no hay ningún tipo de control”.

Los convocantes tienen cifras para argumentar sus exigencias. El peso poblacional en las islas está desbocado: ha aumentado 32 puntos por encima de la media nacional desde que se constituyó la comunidad autónoma, más incluso que la Comunidad de Madrid. Sin embargo, una de cada tres viviendas compradas en el archipiélagoes adquirida por personas sin nacionalidad española. Esto se ha traducido en precios abusivos en el alquiler de viviendas, municipios sin oferta de alquiler y una enorme dificultad de la juventud para emanciparse y conseguir una vivienda, dado el elevado precio de esta y los bajos salarios.

“Canarias se sitúa como la región con mayor pobreza severa del país, con un 38% de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social”, afirma esta plataforma cívica. Frente a esto, añaden, “en el último año, nuestro Mal Gobierno potencia aún más el monocultivo turístico desbloqueando 13.833 nuevas camas solo en Tenerife”. Roberto Mesa ilustra la situación, que califica de “colapso”, con una imagen: “Se corta el agua de los agricultores para que las piscinas de los hoteles se sigan llenando”.

“Si no hacemos nada, estamos perdidos”

El 20 de abril, Canarias sale a las calles con un nuevo “¡basta ya!”. Fernando Sabaté, profesor de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de la Laguna, activista ecologista y cofundador de Sí Se Puede, señala: “En Coalición Canaria tienen que estar muy preocupados con este movimiento porque ellos, desde su pensamiento conservador, se nutren de un discurso populista canarista, y esta convocatoria apela con mucha fuerza al sentimiento canario, y en ese sentido les socava parte de sus bases. Pero son una gente muy perspicaz políticamente, con mucha experiencia. Han estado en el poder toda la vida, con lo que se abre la posibilidad de que haya algunas concesiones”.

Fernando Sabaté: “Podemos perder, pero si no hacemos nada estamos perdidos”

Canarias ha vivido muchas movilizaciones históricas, y Sabaté apela a luchas vividas en Tenerife, como las de Vilaflor, el Puerto de Granadilla y, más recientemente, la protesta contra Cuna del Alma en Adeje. Como posible hoja de ruta tras el 20A, señala: “Si estuviera involucrado organizando en este movimiento lo último que haría es convertirlo en un interlocutor para la negociación directa con el Gobierno canario. Lo más importante en esta fase es mantener en la agenda pública este descontento social, con la mayor fuerza posible, sin entrar a negociar, porque además es un movimiento muy heterogéneo y surgirían divisiones”.

El Gobierno Canario ha desvelado la existencia de un Anteproyecto de Ley de Ordenación Sostenible del uso turístico de las viviendas, sobre un borrador que el propio Sabaté confirma que se viene trabajando desde hace tiempo. La moratoria no entraría en agenda, pues en este no se tocan las plazas hoteleras, Sin embargo, existe un precedente de esta aplicado en los años 2001 a 2002, años en los que se prohibió la construcción de nuevas plazas hoteleras. Lo que no se conseguiría, advierte Sabaté, es el bloqueo de compras por personas no españolas debido a que chocaría con las leyes de de la Union Europea.

En cuanto a la ecotasa y la revisión del modelo de turismo, Sabaté señala: “Se tenía que haber hecho [durante los años del pacto progresista], pero es verdad que los programas se vieron muy tocados por la pandemia, el confinamiento, el vuelco de gastos en políticas sanitarias, la gestión de los ERTE… Había un acuerdo y compromiso político en las elecciones de 2023, y si se hubiera reeditado el acuerdo, se habría sacado. Pero habría sido muy bueno haberlo dejado caminando desde la legislatura anterior”.

Ahora, la mirada queda puesta en el 20 de abril y en lo que pueda devenir el movimiento en los días posteriores. Para finalizar, Sabaté sentencia: “Podemos perder, pero si no hacemos nada estamos perdidos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
adelinapadroncabrera9
11/4/2024 0:44

CANARIAS NO SE VENDE, SE AMA Y SE DEFIENDE !! Nos vemos en las calles para reivindicar nuestros derechos, no nos han dejado otra alternativa...

0
0
Carlos
9/4/2024 21:52

La vaca que da leche son unas islas sin destrozar...

0
0
moralesmontesdeocajuan
8/4/2024 10:16

El turismo que venimos padeciendo hace tantas décadas, no ha dejado más que estropicio en la Naturaleza, precariedad y miseria para los trabajadores, y suculentos beneficios para los cuatro de siempre, en comandita con los políticos, que para más inri, los eligen los perjudicados.

1
0
lola195667
7/4/2024 1:12

Vivo en Málaga y como zona turística, igual que Canarias está muriendo de éxito. El turismo de masas beneficia a grandes empresas, y destruye paisajes y esquilma recursos. Hace tiempo que los gobernantes tendrían que haber regulado el turismo para bien de todos... Así que ánimo a los canarios, tienen que defender su tierra y presionar a los que gobiernan.

3
0
Preocupado
6/4/2024 20:54

Los ingleses a la mierda, su turismo es escoria que sólo beneficia a las grandes cadenas. Animo Canarias !!

2
0
Sirianta
Sirianta
6/4/2024 16:46

Vivo en un lugar remoto, por lo que me resulta imposible participar en este tipo de manifestaciones, pero da la casualidad de que ese día podré estar en una de ellas y no veáis lo feliz que me siento. ¡Viva mi tierra canaria!

3
0
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Más noticias
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.