Cine
La otra actualidad

Economistas Sin Fronteras celebra su XXI Ciclo de Cine La Otra Actualidad, proyectando las películas y los debates posteriores en una plataforma de vídeo online para sortear la pandemia.

Serie El Colapso
"El Colapso" la mini-serie francesa que especula sobre como sería la sociedad si el sistema se desmoronase.
Economistas Sin Fronteras
29 oct 2020 13:50

Hay una sensación generalizada de que la pandemia copa todos los debates. Los demás temas de actualidad, salvo algunos especialmente llamativos, quedan fuera de las noticias y parecen olvidados por los medios de comunicación. Por otra parte, las tertulias parecen copadas por profesionales que saben de todo y que adolecen a menudo de superficialidad. Los tópicos y los estereotipos sustituyen a menudo a los argumentos. Necesitaríamos escuchar los puntos de vista de quien conoce o vive los temas a diario.

En Economistas sin Fronteras pensamos hace tiempo (¡21 años ya!) que estas circunstancias son frecuentes, incluso en tiempos sin pandemias. Que hay muchos temas y muchas voces que no aparecen, que rara vez pueden expresarse y hacer llegar su realidad.

Buscamos así un instrumento con el que contribuir a dar voz a los silenciados y a propiciar debates abiertos (en las mesas y en el público participante activo) con las personas no habituales en las tertulias.

¿Qué mejor para ello que recuperar los cine-foros? También en el cine hay una corriente dominante de éxitos superficiales. Pero, afortunadamente, hay muchas películas y documentales de gran calidad que abordan los temas de esa otra actualidad que apenas se quiere dejar ver, que nos muestran otras personas, otras realidades, otros problemas distintos de los habituales en las tertulias dominantes.

Si queremos trabajar por un mundo mejor, necesitamos compensar el bombardeo ideológico de los medios de comunicación mayoritarios, donde la información adolece de sesgos evidentes

Si queremos trabajar por un mundo mejor, necesitamos, por un lado, compensar el bombardeo ideológico de los medios de comunicación mayoritarios, donde la información adolece de sesgos evidentes, donde determinados temas no aparecen, donde brilla por su ausencia el espíritu crítico respecto a los mensajes propiciados por las estructuras de poder social y económico.

Por otro lado, es preciso llegar y dejar hablar a nuevos colectivos. El cine se convierte así en un instrumento de primer orden para ampliar las audiencias, para extender otras perspectivas, para propiciar otros debates.

A partir de una selección de distintas ofertas de los últimos años, hemos venido generando diálogos con gran asistencia de público a los cines Golem, de Madrid, que acogieron y apoyaron la idea con entusiasmo. Creemos que contribuyen a tomar conciencia de problemas y soluciones que a veces se desconocen, porque no han encontrado los canales multitudinarios para salir a la luz.

Algunos pensarían que la pandemia iba a romper este año nuestra ininterrumpida serie de ciclos de cine y debate. Al contrario, usaremos una fórmula que quizás propicie incluso aún más asistencia que los llenos tradicionales en nuestras sesiones presenciales. Esta vez las películas se ven on line (a través de Filmin) y el debate se hace después a través de las plataformas típicas que se nos han hecho familiares en estos meses.

Temas de segundo plano

Como siempre, los temas elegidos nos traen a primer plano la otra actualidad que acostumbra a estar en un segundo plano.

Las mujeres, eternas invisibles en nuestra historia, ocuparán un protagonismo especial. Algo, por otra parte, habitual en estos ciclos. Hace 20 años, ya el primer debate se dedicó a la violencia contra las mujeres, problema que, desgraciadamente, seguimos sin resolver.

Cine La Otra Actualidad
Cartel del XXI Ciclo de cine "La Otra Actualidad" de Economistas Sin Fronteras

Este año se prestará atención a dos aspectos igualmente relevantes. Uno, a esa economía oculta que no aparece en el PIB, que parece no contar en los manuales ortodoxos: la economía de los cuidados, todo ese trabajo que es esencial para la vida y la reproducción y que no se valora en el mercado.

Pero también prestaremos una atención especial a la mujer en la España vaciada. Toda esa realidad que nuestras visiones predominantemente “urbanitas” ignoran día a día. Como en tantos otros casos, la pandemia nos ha venido a mostrar donde están los servicios esenciales para la vida.

Hablaremos de las nuevas realidades que nos trae el modelo económico del siglo XXI, que segmenta el mercado de trabajo en dos grupos cada vez más divergentes: quienes tienen trabajos estables y bien retribuidos, y quienes sufren la precarización y la reducción de sus derechos laborales. Un proceso que agrava la desigualdad creciente en nuestras sociedades. Desgraciadamente, el trabajo ya nos es garantía de evitar el riesgo de pobreza y exclusión social.

Precisamente porque ese riesgo crece de forma dramática, el debate sobre la Renta Básica Universal se hace ya ineludible. Pero no ya de su necesidad, sino más bien sobre cómo ponerla en marcha cuanto antes. El Ingreso Mínimo Vital ha sido una respuesta necesaria y urgente a ese problema. Pero su funcionamiento práctico ha demostrado que los sistemas de rentas condicionadas conllevan graves problemas que los hacen ineficaces. El salto a la renta básica, incondicionada y automática, es también necesario y cada vez más urgente.

En estos tiempos, es insoslayable prestar constante atención a la emergencia climática en la que nos encontramos. La sesión que habitualmente realizamos con Ecologistas en acción nos recuerda una y otra vez que el colapso ambiental al que nos encaminamos puede hacer inútiles el resto de los debates.

O tomamos conciencia de la prioridad que supone aplicar las medidas que los científicos nos vienen exigiendo angustiosamente, o el deterioro de las condiciones de vida en nuestro planeta será irreversible. En muchos aspectos, ya empieza a serlo.

Como cantaba el tristemente desaparecido Luis Eduardo Aute, ”cine, cine, cine, más cine por favor, que todo en la vida es cine y los sueños, cine son”. Nuestro sueño es que otro mundo es posible, que una economía centrada en las personas es posible. El cine nos ayuda a trabajar por ello.

Series
‘El colapso’, y sus críticos
¿Hubiera sido mejor o más interesante El colapso de habernos mostrado, pongamos por caso, cómo la aldea del cuarto episodio consigue convertirse en una comuna y puede funcionar con una relativa normalidad bajo un sistema asambleario?
Archivado en: Cine Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
#76723
10/12/2020 11:53

Sabéis si los debates han quedado grabados en algún sitio? Gracias!

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.