Cine
La otra actualidad

Economistas Sin Fronteras celebra su XXI Ciclo de Cine La Otra Actualidad, proyectando las películas y los debates posteriores en una plataforma de vídeo online para sortear la pandemia.

Serie El Colapso
"El Colapso" la mini-serie francesa que especula sobre como sería la sociedad si el sistema se desmoronase.
Economistas Sin Fronteras
29 oct 2020 13:50

Hay una sensación generalizada de que la pandemia copa todos los debates. Los demás temas de actualidad, salvo algunos especialmente llamativos, quedan fuera de las noticias y parecen olvidados por los medios de comunicación. Por otra parte, las tertulias parecen copadas por profesionales que saben de todo y que adolecen a menudo de superficialidad. Los tópicos y los estereotipos sustituyen a menudo a los argumentos. Necesitaríamos escuchar los puntos de vista de quien conoce o vive los temas a diario.

En Economistas sin Fronteras pensamos hace tiempo (¡21 años ya!) que estas circunstancias son frecuentes, incluso en tiempos sin pandemias. Que hay muchos temas y muchas voces que no aparecen, que rara vez pueden expresarse y hacer llegar su realidad.

Buscamos así un instrumento con el que contribuir a dar voz a los silenciados y a propiciar debates abiertos (en las mesas y en el público participante activo) con las personas no habituales en las tertulias.

¿Qué mejor para ello que recuperar los cine-foros? También en el cine hay una corriente dominante de éxitos superficiales. Pero, afortunadamente, hay muchas películas y documentales de gran calidad que abordan los temas de esa otra actualidad que apenas se quiere dejar ver, que nos muestran otras personas, otras realidades, otros problemas distintos de los habituales en las tertulias dominantes.

Si queremos trabajar por un mundo mejor, necesitamos compensar el bombardeo ideológico de los medios de comunicación mayoritarios, donde la información adolece de sesgos evidentes

Si queremos trabajar por un mundo mejor, necesitamos, por un lado, compensar el bombardeo ideológico de los medios de comunicación mayoritarios, donde la información adolece de sesgos evidentes, donde determinados temas no aparecen, donde brilla por su ausencia el espíritu crítico respecto a los mensajes propiciados por las estructuras de poder social y económico.

Por otro lado, es preciso llegar y dejar hablar a nuevos colectivos. El cine se convierte así en un instrumento de primer orden para ampliar las audiencias, para extender otras perspectivas, para propiciar otros debates.

A partir de una selección de distintas ofertas de los últimos años, hemos venido generando diálogos con gran asistencia de público a los cines Golem, de Madrid, que acogieron y apoyaron la idea con entusiasmo. Creemos que contribuyen a tomar conciencia de problemas y soluciones que a veces se desconocen, porque no han encontrado los canales multitudinarios para salir a la luz.

Algunos pensarían que la pandemia iba a romper este año nuestra ininterrumpida serie de ciclos de cine y debate. Al contrario, usaremos una fórmula que quizás propicie incluso aún más asistencia que los llenos tradicionales en nuestras sesiones presenciales. Esta vez las películas se ven on line (a través de Filmin) y el debate se hace después a través de las plataformas típicas que se nos han hecho familiares en estos meses.

Temas de segundo plano

Como siempre, los temas elegidos nos traen a primer plano la otra actualidad que acostumbra a estar en un segundo plano.

Las mujeres, eternas invisibles en nuestra historia, ocuparán un protagonismo especial. Algo, por otra parte, habitual en estos ciclos. Hace 20 años, ya el primer debate se dedicó a la violencia contra las mujeres, problema que, desgraciadamente, seguimos sin resolver.

Cine La Otra Actualidad
Cartel del XXI Ciclo de cine "La Otra Actualidad" de Economistas Sin Fronteras

Este año se prestará atención a dos aspectos igualmente relevantes. Uno, a esa economía oculta que no aparece en el PIB, que parece no contar en los manuales ortodoxos: la economía de los cuidados, todo ese trabajo que es esencial para la vida y la reproducción y que no se valora en el mercado.

Pero también prestaremos una atención especial a la mujer en la España vaciada. Toda esa realidad que nuestras visiones predominantemente “urbanitas” ignoran día a día. Como en tantos otros casos, la pandemia nos ha venido a mostrar donde están los servicios esenciales para la vida.

Hablaremos de las nuevas realidades que nos trae el modelo económico del siglo XXI, que segmenta el mercado de trabajo en dos grupos cada vez más divergentes: quienes tienen trabajos estables y bien retribuidos, y quienes sufren la precarización y la reducción de sus derechos laborales. Un proceso que agrava la desigualdad creciente en nuestras sociedades. Desgraciadamente, el trabajo ya nos es garantía de evitar el riesgo de pobreza y exclusión social.

Precisamente porque ese riesgo crece de forma dramática, el debate sobre la Renta Básica Universal se hace ya ineludible. Pero no ya de su necesidad, sino más bien sobre cómo ponerla en marcha cuanto antes. El Ingreso Mínimo Vital ha sido una respuesta necesaria y urgente a ese problema. Pero su funcionamiento práctico ha demostrado que los sistemas de rentas condicionadas conllevan graves problemas que los hacen ineficaces. El salto a la renta básica, incondicionada y automática, es también necesario y cada vez más urgente.

En estos tiempos, es insoslayable prestar constante atención a la emergencia climática en la que nos encontramos. La sesión que habitualmente realizamos con Ecologistas en acción nos recuerda una y otra vez que el colapso ambiental al que nos encaminamos puede hacer inútiles el resto de los debates.

O tomamos conciencia de la prioridad que supone aplicar las medidas que los científicos nos vienen exigiendo angustiosamente, o el deterioro de las condiciones de vida en nuestro planeta será irreversible. En muchos aspectos, ya empieza a serlo.

Como cantaba el tristemente desaparecido Luis Eduardo Aute, ”cine, cine, cine, más cine por favor, que todo en la vida es cine y los sueños, cine son”. Nuestro sueño es que otro mundo es posible, que una economía centrada en las personas es posible. El cine nos ayuda a trabajar por ello.

Series
‘El colapso’, y sus críticos
¿Hubiera sido mejor o más interesante El colapso de habernos mostrado, pongamos por caso, cómo la aldea del cuarto episodio consigue convertirse en una comuna y puede funcionar con una relativa normalidad bajo un sistema asambleario?
Archivado en: Cine Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
#76723
10/12/2020 11:53

Sabéis si los debates han quedado grabados en algún sitio? Gracias!

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?