Series
‘El colapso’, y sus críticos

¿Hubiera sido mejor o más interesante El colapso de habernos mostrado, pongamos por caso, cómo la aldea del cuarto episodio consigue convertirse en una comuna y puede funcionar con una relativa normalidad bajo un sistema asambleario?

Serie El Colapso
"El Colapso" la mini-serie francesa que especula sobre como sería la sociedad si el sistema se desmoronase.
3 ago 2020 06:00

El colapso (Les Parasites, 2019) comenzó a emitirse en Francia a finales del año pasado en Canal+, pero Filmin, con buen olfato, la ha relanzado recientemente aprovechando la pandemia de covid-19, las medidas contra la cual han estrangulado las cadenas de suministro globales, provocando cuellos de botella en la producción y el desabastecimiento temporal de algunos productos, limitado la movilidad y ocasionado pérdidas económicas de dos dígitos en el PIB de la mayoría de economías industriales.

Con ocho capítulos de una duración de alrededor de veinte minutos, El colapso no tiene una exactamente trama (aunque algunos de los personajes de un episodio reaparecen en otro), sino que cada capítulo presenta una escena de una Francia que ha entrado en un colapso civilizatorio por un evento que nunca se muestra ni se describe con claridad, pero que está relacionado con la crisis medioambiental y el agotamiento de los recursos.

Salvo el último episodio, ambientado cinco días antes del colapso del título, cada capítulo se centra en un escenario (un supermercado, una gasolinera, una central nuclear) en un desarrollo progresivo (el título de cada capítulo viene acompañado de un marcador que señala los días transcurridos desde el hecho que desencadena los acontecimientos), filmado, en un tour de force, en un solo y angustioso plano secuencia.

Por su planteamiento y realización, El colapso ha recibido críticas positivas en Francia. La recepción en España ha sido, en cambio, dispar: la prensa se ha hecho eco de ella con su característica fascinación superficial, mientras que, desde las redes sociales, muchos comentaristas, aun sin haber visto la serie completa, la han acusado de reflejar una concepción del mundo hobbesiana (“el hombre es un lobo para el hombre”) e incluso “fascista” o “lepenista”. Una acusación, esta, cuando menos extraña teniendo en cuenta que dos de los dos personajes retratados más negativamente por su hipocresía y falta de escrúpulos son el matrimonio formado por Laurent Desmarest (Thimbault de Montalembert) y Sofia Desmarest (Lubna Azabal), esta última ministra de Medio Ambiente. Como siempre, es difícil valorar si este tipo de críticas no surgen más que como reacción a la amplia cobertura en los medios, pero revelan en cualquier caso más de los propios críticos que de la obra criticada.

La condena al supuesto pesimismo antropológico de la serie, y a su todavía más supuesto “fascismo”, es quizá lo que más llama la atención

La condena al supuesto pesimismo antropológico de la serie, y a su todavía más supuesto “fascismo”, es quizá lo que más llama la atención, puesto que otra producción reciente, el documental Planet of the Humans (Jeff Gibs, 2019), ha sido objeto de acusaciones similares y ha llegado a ser tachado de “supremacista” por indicar que el crecimiento de la población mundial podría llegar a suponer un problema para la sostenibilidad ecológica. Tales críticas no son nuevas, pero reflejan un retroceso de posiblemente más de tres décadas en el campo teórico de la izquierda y el movimiento ecologista, ya que si el El colapso o Planet of the Humans son “fascistas”, habrá que colegir que también lo son otros ecologistas críticos como Wolfgang Harich o Elmar Altvater, quienes advertían de cosas muy parecidas a las que aparecen en la serie o el documental. En este sentido, entre las críticas positivas en España, no ha pasado desapercibida la mención en el último capítulo a Los límites del crecimiento, el informe del Club de 1972 que motivó un profundo debate del que todavía nos llegan ecos.

El colapso presenta un mundo en el que sus protagonistas —la mayoría, al menos— se mueven por criterios egoístas, aseguran sus críticos. ¿Pero qué otro tipo de mundo podrían presentarnos después de tres décadas de hegemonía del pensamiento neoliberal y la palpable fragmentación y limitada influencia social de los movimientos que se oponen a él? ¿Existe ahora, en Europa, una organización política o sindical estructurada capaz de hacer frente a este estado de cosas o que cuente como mínimo con un número suficiente de militantes y simpatizantes lo necesariamente preparados y motivados? ¿Por qué una fatalidad histórica habría de hacer florecer de manera natural el altruismo de nuestros congéneres, más aún en un escenario de escasez de recursos y alternativas políticas?

No solo lo han dejado entrever algunas de las imágenes de algunos países que hemos visto estos últimos meses en los medios relacionadas con la pandemia, ya sea en las compras compulsivas y a la carrera en supermercados o en forma de declaraciones que traslucen una evidente irresponsabilidad colectiva, sino que también mucho antes, como apuntó en su día Elmar Altvater en El fin del capitalismo tal y como lo conocemos (El Viejo Topo, 2012), fuimos testimonios de cómo “el caos anárquico cuando la sociedad es sacudida mediante un shock externo y la escasez de petróleo es algo que los ciudadanos estadounidenses afectados por los huracanes Katrina y Rita hubieron de experimentar en septiembre de 2005”. “Los millones de telespectadores pudieron hacerse una idea de lo que ocurre cuando se disuelve la congruencia de capitalismo, fosilismo y modo de vida occidental porque el suministro de petróleo queda interrumpido”, escribía allí Altvater.

De la necesidad de recurrir a medidas extraordinarias surge uno de los rasgos más controvertidos e incómodos de la obra del otro autor mencionado, Wolfgang Harich: su defensa del autoritarismo. Para el autor de ¿Comunismo sin crecimiento?, el estado de cosas forzaría en algún momento a las sociedades a “distinguir selectivamente entre las necesidades que hay que mantener, que cultivar como herencia cultural, o hasta que habrá que despertar o intensificar”, pero también “otras necesidades de las que habrá que desacostumbrar a los hombres, a ser posible mediante reeducación y persuasión ilustradora, pero también, en caso necesario, mediante medidas represivas rigurosas”.

En una entrevista posterior publicada en 1979 en el semanario Der Spiegel y recientemente traducida por Contra el diluvio, Harich seguía “manteniendo que hay parámetros de alcance global que solo pueden resolverse con un poder centralizado” y que este “debe contar con plenos poderes dictatoriales”, pero matizaba que este poder centralizado debería recaer en una “ONU transformada por una revolución mundial y unificada”. “No soy un sádico”, aclaraba el filósofo, “no me gustan las dictaduras duras, no me despiertan ninguna simpatía”. “Únicamente anticipo que si todo sigue como hasta ahora —continuaba—, entonces revertir las consecuencias solo será posible con una tiranía terrible temible” y “la única alternativa será entonces la autodestrucción en libertad, democracia y economía de mercado o un golpe de timón con medidas muy duras”.

Utopía vs Distopía

De El colapso también se ha criticado su carácter desesperanzador, falto de alternativas. Ahora bien, ¿por qué razón deberían sus autores presentarlas? El giro final de otra serie reciente y también muy celebrada en España, Years and Years (Russell T. Davies, 2019), se antojaba por ese mismo motivo como inverosímil y precipitado, y menos aún planteó nadie algo así tras el estreno de El tiempo del lobo (Michael Haneke, 2003), por citar una película con la que El colapso comparte el mismo tema y aproximación.

Los críticos se amparan en la máxima de Fredric Jameson de que “es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”. Amparados en eso y en verdad nada más: así se anulan las obvias diferencias entre un cine de ciencia ficción y catástrofes comercial —con sus espectaculares y catárticas escenas de destrucción urbana, énfasis en las fuerzas militares para restaurar el orden, etcétera— y una producción que tiene otros objetivos. Quizá las “islas autosuficientes” que aparecen en El colapso no sean por ahora más que una excentricidad para millonarios, pero el conocido caso de Brasil nos muestra cómo la burguesía puede recluirse en verdaderas “islas demográficas”, gated communities protegidas por murallas de seguridad, cámaras de videovigilancia y guardias privados armados, con un generoso acceso a productos suntuarios, todo ello mientras al otro lado del muro los más pobres tratan de sobrevivir en la economía informal en unas calles plagadas de violencia de las que las fuerzas y cuerpos de seguridad se han retirado.

Los críticos de El colapso parecen así pedir a los creadores de la serie que echen mano de recursos narrativos hace tiempo desechados. En una citada carta a la escritora Margaret Harkness fechada en abril de 1888, Friedrich Engels celebraba que Harkness no hubiera escrito una ‘novela de tesis’ (Tendenzroman) y defendía que “cuanto más permanezcan escondidas las opiniones del autor, mejor para la obra”.

“El realismo al que aludo puede destacarse aun a pesar de las opiniones del autor”, explicaba Engels a Harkness al señalar como ejemplo la obra de Balzac, a quien consideraba “un maestro del realismo mucho mayor que todos los Zolas, passés, présents et a venir”. En La comedia humana, a juicio de Engels, Balzac “proporciona una historia espléndidamente realista de la ‘sociedad’ francesa, especialmente de le monde parisien, describiendo, en forma de crónica, prácticamente año por año desde 1816 a 1848, cómo la burguesía ascendiente se abría poco a poco paso en la sociedad aristocrática”.

Aunque “Balzac era políticamente legitimista, su mejor obra es una elegía constante a la inevitable decadencia de la buena sociedad, sus simpatías están plenamente con la clase condenada a la extinción”, y “estaba obligado a ir contra sus propias simpatías de clase y prejuicios políticos, viendo la necesidad de la caída de sus nobles favoritos, y los describió como personas que no merecían un destino mejor”.

¿Hubiera sido mejor o más interesante El colapso de habernos mostrado, pongamos por caso, cómo la aldea del cuarto episodio consigue convertirse en una comuna y puede funcionar con una relativa normalidad bajo un sistema asambleario? Sin necesidad de ir más lejos del libro de Altvater ya nombrado, el economista alemán criticaba allí, de la mano de Ernst Bloch, las “utopías abstractas” de quienes “se limitan a confrontar la realidad con una imagen de lo bello y lo mejor sin mostrar cómo puede desarrollarse en concreto la utopía de las condiciones sociales existentes y qué sujetos y qué prácticas se ocupan de su desarrollo”.

No por repetido deja de ser cierto: los proyectos de justicia social surgen de las prácticas de resistencia, no de los diseños en mesas de escritorio. El colapso nos permite asomarnos al abismo, nada más. No es poco. Es nuestra tarea evitar caer en él.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Lo de Lynch
David Lynch deja tras de sí un cine insólito, pero, sobre todo, una forma de pensar el cambio, lo raro y lo posible.
Obituario
Obituario David Lynch, el Kafka de Montana que imaginó las mejores pesadillas que nunca pudimos ver
El autor de ‘Mulholland Drive’ modeló una especie de género cinematográfico propio, completamente reconocible y a la vez difícil de definir de manera específica: el ‘thriller’ lynchiano.
Series
Series El Circo de los Muchachos (2024), de Elías León Siminiani
Una miniserie de cinco capítulos aborda la historia de la primera escuela de circo de España, fundada por el padre Jesús Silva Méndez en 1963, un experimento educativo innovador y no exento de polémica.
#66766
4/8/2020 14:57

Ayer leí este artículo, y me fumé la serie. Decir que me parece muy buena, toca diferentes temas acercándose a la realidad sin excederse. Temas que para nada son disparatados.
Y me gusta que no hagan de protagonistas a los actores. Van cambiando en cada episodio, y dan señales de cómo es nuestra sociedad.. Yo lo recomendaría para la ESO, rotundamente.

7
1
#66735
4/8/2020 0:25

Creo que se puede estar de acuerdo con el planteamiento de "El colapso" y, a su vez, ser crítico con la serie. Sigo el blog "The Oil Crah". Lo recomiendo para quien quiera informarse sobre el probable colapso civilizatorio. Dejando eso a un lado, para mí la serie presenta claros agujeros de guión y, ademàs, personajes estereotipados. Da la sensación de que todos son muy malos y muy egoístas, excepto... aquellos que tienen pinta de pertenecer a movimientos sociales, que son muy muy buenos. Los que hemos vivido desde dentro ese mundo, sabemos que las cosas son màs complejas. Sea como sea, es verdad que la serie pone sobre la mesa el "tema" del que se evita hablar, que cuenta con escenas de gran pericia técnica. Pero el buen cine, o las buenas series, son algo màs que eso.

2
1
#66700
3/8/2020 20:08

Es una experiencia leer una crítica a unos críticos a los que no he leído. Hay tensión, imagino que en tuiter.

4
0
#66680
3/8/2020 17:00

"Caos anárquico". Cada vez más orgulloso de haberme dado de baja de este periódico. Por cierto, el Informe de Los Límites del Crecimiento de 1972 es del Club de ROMA.

8
7
#66731
3/8/2020 23:44

Idem. Por cierto, publicado por una editorial en otros tiempos anarquista y antisistema y a la que ahora le preocupa el reformismo socialdemócrata blando tanto como su cuenta de resultados: El Viejo Topo. Hasta su nombre es embustero.

4
7
#66663
3/8/2020 14:57

Un sistema asambleario dura lo mismo que tardan en aparecer las primeras rencillas. Siempre aparecen pugnas por ser la guía moral y se jode todo

1
9
#66707
3/8/2020 22:08

Las asambleas deberían aprender del Congreso de los Diputados, todo un remanso de paz democrática.

7
1
Álvaro
3/8/2020 14:57

Me la apunto para verla. Sobre temas de decrecimiento y colapso recomiendo la obra del profesor Carlos Taibo, quien analiza estas cuestiones desde una visión anarquista.

12
2
#66654
3/8/2020 13:19

Vivimos en una sociedad infantilizada, donde criticar las medidas represivas a todas luces innecesarias y que generan más dolor que preservación, en la pandemia del coronavirus, resulta de locos conspiranoicos de extrema derecha (una excusa perfecta para desacreditar un debate, sin entrar en el) o donde el consumismo, la dependencia absoluta de unas estructuras fascistas, la inmigración como chivo expiatorio, la destrucción de ecosistemas agrícolas y ganaderos milenarios, en pos del productivismo y la disrupción climática, no son más que problemillas semiconcienzados que nos afligen los 5 min de lectura de una noticia pesimista (optimismo informado) y no se integran en el desarrollo del día a día, más que de forma residual, cuando lo que implican es una crítica profunda y absoluta al modelo de gobernanza jerarquizado, patriarcal y opresor heredado de la cultura indoeuropea, que desde el valle del Indo a Europa y América ha transmitido los valores de la lucha de clases, entre hermanos y primos, entre géneros y contra la naturaleza, como modo de crecimiento material e insustancialidad psicoemocional.

El verdadero colapso es el de una cultura decadente y mortecina que nos arrastra, profecía autocumplida en el apocalipsis, hacia la destrucción del tejido de la vida.

De fondo el sueño mesiánico del transhumanismo que no para de golpearse frente a su incapacidad de emular ni un solo proceso vital relevante, más que nuestras expurias necesidades capitalistas

25
6
#66661
3/8/2020 14:54

Votas a vox

1
9
#66683
3/8/2020 17:14

La institución parlamentaria, desde hace tiempo no es más que un escenario para el postureo y el engaño, una cortina de humo de aparente autogobierno. Vamos hacia Estados fallidos en manos de transnacionales

14
0
#66684
3/8/2020 17:32

No es equivalente criticar las medidas polícial militares a ser de extrema derecha. Si lo es dada la estrategia comunicacional de alt right sostener un discursito conspiracionista y que critica el uso de mascarillas o el confirmamiento pero no va a la raiz de los problemas. Desde el principio de la crisis se dijo que al virus no se le mataba con balas y que la retórica sanchista era perversa.
No creo que votes a VOX. Un saludo.

4
2
#66674
3/8/2020 15:38

Menos mal que quedan gentes como tú: maduras, libres,clarividentes y dispuestas a enseñarnos el camino.

5
7
#66682
3/8/2020 17:11

Evidentemente sí vivo en esta sociedad yo también tengo comportamientos infantiles, de inmediatez e idiotez en resonancia con lo que me rodea, si de algo me puedo sentir orgulloso es que crítico y trato de ser consecuente con esa crítica para avanzar, eso me lleva a rechazar buena parte de lo que la norma califica como progreso, por eso vivo fuera de núcleos urbanos, cultivo algo de lo que como y me relaciono con la naturaleza

5
1
#66748
4/8/2020 9:37

¡ Y un huevo duro!

1
4
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?