Alimentación
Alimentación: de negocio a derecho

Vuelve la serie de podcast de REAS Red de Redes y los Mercados Sociales territoriales para conocer alternativas de consumo responsable y crítico en la Economía Solidaria. En esta entrega, que adelantamos cual apertivo en esta crónica, nos metemos en harina con el panorama del sistema alimentario y algunos de los debates al respecto más recientes.
mecambio alimentacion
Ilustración Elsalto

Queremos en esta nueva entrega hablar de un sector que está de plena actualidad, no sólo porque recurrimos a él a diario, si no porque ha sido objeto de múltiples polémicas relacionadas con  los impactos de la ganadería industrial. Nos referimos al sector de la alimentación, y hoy queremos acercarnos a ella y hablar con diversas experiencias que forman parte de los Mercados Sociales territoriales y que trabajan desde los principios de la Economía Solidaria, demostrando, con su práctica, que es posible “otro” sector alimentario, respetuoso social y ambientalmente.

Porque sus impactos sociales y ambientales son numerosos, pero también por las alternativas que existen. Y para profundizar en ellas comenzamos hablando con la Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas, una publicación de referencia de información, debate, reflexión y,  pensamiento crítico sobre lo que condiciona la vida rural, la agricultura y la alimentación. Para hablar de ella, tenemos con nosotras a Patricia Dopazo, del equipo editor de la revista que ha promovido la Declaración por un sistema alimentario basado en la agroecología y la soberanía alimentaria y que surge, como nos comenta Patricia, en respuesta a un “debate, el de la ganadería, que nos parecía incompleto, porque es necesario profundizar y hablar de sistema alimentario incluso de modelo económico en general”. Ante la pregunta de cómo se construye, por tanto, una propuesta al sistema alimentario desde la Soberanía Alimentaria , Dopazo considera que “Ya se está construyendo desde hace décadas como algunas de las experiencias que nos acompañan hoy aquí: cooperativas de consumo, redes de productoras, mercados de venta directa… Lo que pasa es que es importante no sólo hablar en alimentación de proximidad, temporada y respeto al medio ambiente a través de sellos y demás porque esto ya lo están haciendo las multinacionales, es muy importante que estas iniciativas generen comunidad, que sirvan para redistribuir la riqueza, dinamicen el territorio y la economía local y que sobre todo pongan en valor al campesinado”.

Mucho de esto se está generando entorno a la nueva Red Estatal de Supermercados Cooperativos. Fernando Navalón, coordinador de ésta red, nos habla de este fenómeno en alza y su propuesta transformadora de distribución y consumo que parte de las propias consumidoras y consumidores, buscando transformar el sistema alimentario y ofrecer alternativas a la gran distribución. En palabras de Fernando, son “espacios de consumo transformador”, donde se mantiene relación directa con las personas proveedoras locales, pagándole por sus productos un precio justo, tratando de ofrecer “una cesta de la compra asequible con la meta de comer mejor, más justo y menos insostenible”. Por ello, en los supermercados cooperativos “la alimentación deja de ser un negocio y pasa a ser un derecho”. Frente a los grandes supermercados, cuyos dueños y accionistas buscan tan sólo el beneficio económico, la propiedad de estos supermercados cooperativos es de sus socias y socios, que son a su vez clientes y deciden los criterios de los productos donde invertir los beneficios generados, “priorizando la calidad de la salud y la justicia social y ambiental en nuestros productos”.

Nos vamos ahora a Aragón, una provincia, que cuenta con una fuerte presencia del modelo intensivo ganadero e industrial, sobre todo de porcino. Pero donde también hay alternativas para quienes consuman productos de origen animal. Para hablar de ello y de cómo es el funcionamiento en sus ganaderías tenemos a Luis Lascorz, presidente de la Asociación aragonesa de ganaderos de bovinos de la raza pirenaica (ASAPI), asociación que surge en 1985 por la iniciativa de los propios ganaderos con el objetivo de recuperar,  fomentar y expandir la raza pirenaica en Aragón. Como nos cuenta Luis, las ganaderías de la zona son pequeñas y sus actividades de cuidados son: atender a los partos, alimentarlos buscando la mejor hierba y acceso a agua de calidad, que salgan a los campos (en caso de que no estén siempre y también según el momento del año), “siguiendo las normas de la ganadería regenerativa que busca también el respeto a la planta y el respeto al suelo”, según lo cual a los animales se les va dosificando cada día su parcela de alimento.

De la ganadería a la agricultura, seguimos conociendo prácticas alternativas y respetuosas de producción y asociacionismo entorno a la alimentación. Para ello, nos vamos de Aragón a Mallorca, donde se encuentra la Associació de producció agrària ecològica de Mallorca, APAEMA, una asociación sin ánimo de lucro que surge en 2006 a partir de la propuesta de agricultores y elaboradores ecológicos de Mallorca con la principal meta de disponer de una plataforma para la defensa y el fomento de la Agricultura ecológica. Onofre Fullana es coordinador de la asociación y nos habla de los beneficios aporta para la salud y otros ámbitos la agricultura ecológica y la agroecología, frente al modelo agrícola intensivo e industrial. Para Onofre, se trata de la agricultura que hacían nuestros abuelos, con la mera aplicación de las técnicas y herramientas de hoy. “Apostamos por ello porque esa agricultura y sobre todo la agroecología fomenta la fertilidad del suelo, cierra ciclos, respeta los ciclos naturales de plantas y animales, es más independiente en insumos y en uso de recursos, integra la ganadería dentro de la finca, y no usa fertilizantes y por tanto será siempre más limpia. Bajo el concepto de una única salud, si respetamos el medioambiente también estaremos respetando la salud de las personas”.

Nuestra última invitada que se suma a la mesa es una consumidora, del mercado social de Madrid, es Diana Canela. Nos parecía vital contar con su punto de vista sobre estas iniciativas y la importancia de que las personas consumidoras apoyen otros tipos de modelos alimentarios. Como defiende Diana, “las personas consumidoras somos una parte más de este eslabón, y sin el consumo responsable todo este tipo de iniciativas no tendrían ese cierre de ciclo. Tenemos que tener un compromiso para apoyar a estos proyectos con alto impacto”. Canela nos recuerda así los beneficios de estas iniciativas de cara a lo local, a esa “España vaciada” y llevar a cabo una producción sostenible en el campo, así como el apoyo medioambiental que hacen estos proyectos en recuperación de semillas, razas autóctonas, defensa y cuidado de los acuíferos.. También nos recuerda su impacto laboral, donde los trabajos son elegidos y dignos, así como los beneficios para la salud para no consumir insumos químicos.

Hasta aquí sólo un aperitivo. Tuvimos la suerte de hablar de muchas otras cosas como las diferencias entre el modelo industrial intensivo e industrial, y el extensivo, familiar y ecológico, sobre apoyos institucionales, la PAC y los fondos europeos en materia de alimentación, sobre cómo dar el paso para ser una persona consumidora conciente y crítica… Pero mejor probarlo de primera mano… Dentro audio!




Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos Humanos
La compra pública como garante del derecho internacional Derechos humanos y compra pública
El derecho internacional subraya la importancia que ninguna actividad económica contribuya a violaciones del derecho internacional y los derechos humanos. Analizamos el papel de la compra pública en este ámbito.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista