Alimentación
Alimentación: de negocio a derecho

Vuelve la serie de podcast de REAS Red de Redes y los Mercados Sociales territoriales para conocer alternativas de consumo responsable y crítico en la Economía Solidaria. En esta entrega, que adelantamos cual apertivo en esta crónica, nos metemos en harina con el panorama del sistema alimentario y algunos de los debates al respecto más recientes.
mecambio alimentacion
Ilustración Elsalto

Queremos en esta nueva entrega hablar de un sector que está de plena actualidad, no sólo porque recurrimos a él a diario, si no porque ha sido objeto de múltiples polémicas relacionadas con  los impactos de la ganadería industrial. Nos referimos al sector de la alimentación, y hoy queremos acercarnos a ella y hablar con diversas experiencias que forman parte de los Mercados Sociales territoriales y que trabajan desde los principios de la Economía Solidaria, demostrando, con su práctica, que es posible “otro” sector alimentario, respetuoso social y ambientalmente.

Porque sus impactos sociales y ambientales son numerosos, pero también por las alternativas que existen. Y para profundizar en ellas comenzamos hablando con la Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas, una publicación de referencia de información, debate, reflexión y,  pensamiento crítico sobre lo que condiciona la vida rural, la agricultura y la alimentación. Para hablar de ella, tenemos con nosotras a Patricia Dopazo, del equipo editor de la revista que ha promovido la Declaración por un sistema alimentario basado en la agroecología y la soberanía alimentaria y que surge, como nos comenta Patricia, en respuesta a un “debate, el de la ganadería, que nos parecía incompleto, porque es necesario profundizar y hablar de sistema alimentario incluso de modelo económico en general”. Ante la pregunta de cómo se construye, por tanto, una propuesta al sistema alimentario desde la Soberanía Alimentaria , Dopazo considera que “Ya se está construyendo desde hace décadas como algunas de las experiencias que nos acompañan hoy aquí: cooperativas de consumo, redes de productoras, mercados de venta directa… Lo que pasa es que es importante no sólo hablar en alimentación de proximidad, temporada y respeto al medio ambiente a través de sellos y demás porque esto ya lo están haciendo las multinacionales, es muy importante que estas iniciativas generen comunidad, que sirvan para redistribuir la riqueza, dinamicen el territorio y la economía local y que sobre todo pongan en valor al campesinado”.

Mucho de esto se está generando entorno a la nueva Red Estatal de Supermercados Cooperativos. Fernando Navalón, coordinador de ésta red, nos habla de este fenómeno en alza y su propuesta transformadora de distribución y consumo que parte de las propias consumidoras y consumidores, buscando transformar el sistema alimentario y ofrecer alternativas a la gran distribución. En palabras de Fernando, son “espacios de consumo transformador”, donde se mantiene relación directa con las personas proveedoras locales, pagándole por sus productos un precio justo, tratando de ofrecer “una cesta de la compra asequible con la meta de comer mejor, más justo y menos insostenible”. Por ello, en los supermercados cooperativos “la alimentación deja de ser un negocio y pasa a ser un derecho”. Frente a los grandes supermercados, cuyos dueños y accionistas buscan tan sólo el beneficio económico, la propiedad de estos supermercados cooperativos es de sus socias y socios, que son a su vez clientes y deciden los criterios de los productos donde invertir los beneficios generados, “priorizando la calidad de la salud y la justicia social y ambiental en nuestros productos”.

Nos vamos ahora a Aragón, una provincia, que cuenta con una fuerte presencia del modelo intensivo ganadero e industrial, sobre todo de porcino. Pero donde también hay alternativas para quienes consuman productos de origen animal. Para hablar de ello y de cómo es el funcionamiento en sus ganaderías tenemos a Luis Lascorz, presidente de la Asociación aragonesa de ganaderos de bovinos de la raza pirenaica (ASAPI), asociación que surge en 1985 por la iniciativa de los propios ganaderos con el objetivo de recuperar,  fomentar y expandir la raza pirenaica en Aragón. Como nos cuenta Luis, las ganaderías de la zona son pequeñas y sus actividades de cuidados son: atender a los partos, alimentarlos buscando la mejor hierba y acceso a agua de calidad, que salgan a los campos (en caso de que no estén siempre y también según el momento del año), “siguiendo las normas de la ganadería regenerativa que busca también el respeto a la planta y el respeto al suelo”, según lo cual a los animales se les va dosificando cada día su parcela de alimento.

De la ganadería a la agricultura, seguimos conociendo prácticas alternativas y respetuosas de producción y asociacionismo entorno a la alimentación. Para ello, nos vamos de Aragón a Mallorca, donde se encuentra la Associació de producció agrària ecològica de Mallorca, APAEMA, una asociación sin ánimo de lucro que surge en 2006 a partir de la propuesta de agricultores y elaboradores ecológicos de Mallorca con la principal meta de disponer de una plataforma para la defensa y el fomento de la Agricultura ecológica. Onofre Fullana es coordinador de la asociación y nos habla de los beneficios aporta para la salud y otros ámbitos la agricultura ecológica y la agroecología, frente al modelo agrícola intensivo e industrial. Para Onofre, se trata de la agricultura que hacían nuestros abuelos, con la mera aplicación de las técnicas y herramientas de hoy. “Apostamos por ello porque esa agricultura y sobre todo la agroecología fomenta la fertilidad del suelo, cierra ciclos, respeta los ciclos naturales de plantas y animales, es más independiente en insumos y en uso de recursos, integra la ganadería dentro de la finca, y no usa fertilizantes y por tanto será siempre más limpia. Bajo el concepto de una única salud, si respetamos el medioambiente también estaremos respetando la salud de las personas”.

Nuestra última invitada que se suma a la mesa es una consumidora, del mercado social de Madrid, es Diana Canela. Nos parecía vital contar con su punto de vista sobre estas iniciativas y la importancia de que las personas consumidoras apoyen otros tipos de modelos alimentarios. Como defiende Diana, “las personas consumidoras somos una parte más de este eslabón, y sin el consumo responsable todo este tipo de iniciativas no tendrían ese cierre de ciclo. Tenemos que tener un compromiso para apoyar a estos proyectos con alto impacto”. Canela nos recuerda así los beneficios de estas iniciativas de cara a lo local, a esa “España vaciada” y llevar a cabo una producción sostenible en el campo, así como el apoyo medioambiental que hacen estos proyectos en recuperación de semillas, razas autóctonas, defensa y cuidado de los acuíferos.. También nos recuerda su impacto laboral, donde los trabajos son elegidos y dignos, así como los beneficios para la salud para no consumir insumos químicos.

Hasta aquí sólo un aperitivo. Tuvimos la suerte de hablar de muchas otras cosas como las diferencias entre el modelo industrial intensivo e industrial, y el extensivo, familiar y ecológico, sobre apoyos institucionales, la PAC y los fondos europeos en materia de alimentación, sobre cómo dar el paso para ser una persona consumidora conciente y crítica… Pero mejor probarlo de primera mano… Dentro audio!




Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.

Últimas

LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Más noticias
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.