Guerra en Ucrania
La Patria como subterfugio de los canallas

Es una cuestión manida que el pueblo desprecia las guerras porque son instrumentos de los poderosos para defender sus propios intereses, no obstante, los jerarcas mediante la fuerza y/o el convencimiento acaban logrando que el cuerpo del pueblo se disponga a sufrir.
Manifestación Asamblea Popular contra la Guerra de Madrid -1
Manifestación de la Asamblea Popular contra la Guerra de Madrid. Álvaro Minguito
3 feb 2023 09:24

La fase actual de la guerra en Ucrania surgida a raíz del 24 de febrero del pasado año, como sucede en cualquier evento de magnitud histórica tan trascendente, ha provocado un sinfín de posiciones paradójicas en diversas áreas del espectro político nacional e internacional. No obstante, ha prevalecido la histórica situación del pueblo poniendo carne y sangre por intereses ajenos y, a menudo, mal conocidos.

Es una cuestión manida que el pueblo desprecia las guerras porque son instrumentos de los poderosos para defender sus propios intereses, reiterándose el argumento de que buena parte de estas no se producirían si los mandatorios tuvieran que estar en primera línea de fuego. No obstante, los jerarcas mediante la fuerza y/o el convencimiento acaban logrando que el cuerpo del pueblo se disponga a sufrir, he aquí la trágica consecuencia de un aparente destino inevitable. Para lograr ese fin, tanto desde los instrumentos de poder occidental-ucraniano como ruso se observan referencias cargadas de simbolismo patriótico legitimadoras de los argumentos propios para justificar la guerra, hasta lograr una apropiación popular contraria al referido discurso respecto de los promotores y beneficiados de las guerras: La patria, la soberanía y/o la nación como fuente permanente de justificación de la muerte.

El concepto Patria ha evolucionado hasta ser entendido como el grupo humano con quien compartimos valores culturales, religiosos, éticos, lingüísticos e identitarios e, inversamente, a través de los que nos diferenciamos, de los “otros”

El concepto Patria, como bien dibuja en su clásico Por amor a la Patria Mauricio Virolli, ha evolucionado desde la época clásica de una comprensión de aquella como el ente encargado de otorgar y proteger derechos, seguridad y bienestar a sus ciudadanos, a la equivalencia con el grupo humano con quien compartimos valores culturales, religiosos, éticos, lingüísticos e identitarios e, inversamente, a través de los que nos diferenciamos, de los “otros”. Esta nueva y creciente adopción del concepto patria, como aparente respuesta sociopolítica al proceso globalizador, se ha reforzado en Occidente de forma significativa en las últimas décadas.

Rusia, desde tiempos inmemoriales, en palabas de Dostoievski sufre de una disputa interna entre su alma occidental derivada de la permanente influencia, no generalmente pacífica, de Europa, frente al alma de vocación más imperial y nacionalista con miedo permanente de perder su esencia eslava por la influencia europea. La trasposición extrema de ese esencialismo ontológico a la geopolítica de una Rusia, que a la par que buena parte de Occidente ha experimentado una creciente influencia de ideas nacionalistas (Duguin, Primakov o Ilin como ideólogos ultranacionalistas de Putin), alimenta una idea de miedo a la desaparición como nación, que justifica su defensa mediante cualquier medio hasta lograr convencer a buena parte de sus ciudadanos de la necesidad de una invasión como estrategia defensiva de la idea de gran nación rusa.

La semana política
Paz sin honra
La escalada en el envío de armas aprobada esta semana aleja un poco más la perspectiva de un final a corto plazo de la guerra. La izquierda española sigue paralizada un año después de la invasión rusa.

La utilización de las élites rusas de la sangre del pueblo en su beneficio ha sido un devenir histórico que parece repetirse. Tener más sangre disponible que su adversario ucraniano parece erigirse en una de las grandes ventajas rusas ante las pocas muestras de superioridad militar hasta el momento. Ello motiva a los gobernantes rusos a extender la guerra indefinidamente para lograr una posible victoria por agotamiento, de sangre ucraniana o de donantes europeos que poco a poco se van distanciando respecto de las políticas a seguir.

La utilización de las élites rusas de la sangre del pueblo en su beneficio ha sido un devenir histórico que parece repetirse. Tener más sangre disponible que su adversario ucraniano parece erigirse en una de las grandes ventajas rusas

En el caso ucraniano, no es tan difícil de comprender el convencimiento de la necesidad de defenderse en tanto en cuanto han sido atacados, más allá de que la razón de ese ataque pueda ser tan ajena a la propia Ucrania como los motivos que llevan a Occidente a donar ingentes cantidades de armamento y dinero para que se defienda de Rusia, más si tenemos en cuenta la existencia de una estrategia de fortalecimiento del sentir identitario ucraniano a raíz de los sucesos del Maidan y la coyuntura posterior.

Sí es más paradójico y menos sostenido el apoyo de buena parte de la población europea al envío de material militar y económico a Ucrania. La argumentación general es la necesidad de protegernos de un imperio expansivo que se encuentra a nuestras puertas y debe ser detenido antes de que sea tarde, teniendo como escudo victimizado a un pueblo que pone el cuerpo para nuestra protección. Las voces contra ese apoyo, excluyendo las genuinamente pacifistas, no ha sido tanto el rechazo a las causas del apoyo como la desconfianza de estar todo guiado por el hegemon estadounidense que se aprovecha de la circunstancia económica y geoestratégicamente.

Lejos de los intereses, ambiciones y acciones de las élites políticas, la realidad de la guerra está demostrando una vez más que aquellos han conseguido la confrontación no solo militar, sino de extrañamiento entre los pueblos ruso y ucraniano y ruso y europeo, que persistirá mucho más allá de la guerra. Pese a una historia que impide a unos y otros conocer lo que son sin la respectiva contraparte.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.