Cuidados
Cuidar nos transforma

Un programa municipal capaz de poner los cuidados en el centro de las políticas públicas locales.
Montevideo
Presentación del plan de cuidados del Municipio B de Montevideo


23 mar 2023 06:14

“Cuidar nos transforma” es la consigna central del Municipio B de Montevideo, pionero histórico en política feminista gracias a su Plan de Desarrollo Municipal 2020-2025 que pone en el centro de la política municipal la sostenibilidad de la vida. Este proyecto marcadamente ecofeminista tiene la voluntad política de, entre comunidad, gobierno, organizaciones sociales y academia universitaria, cocrear una agenda como “proceso colectivo y transformador”. Bajo tres conceptos claves, interdependencia reconociendo la necesidad de cuidados entre las personas, ecodependencia y el vínculo con el territorio y corresponsabilidad de género y generacional, el objetivo es “Construir un Plan de cuidados municipal junto a los colectivos feministas, redes de cuidados, de personas mayores, de infancia y adolescencia, revalorizando la reproducción de la vida, la eco-dependencia y la corresponsabilidad como elementos centrales en el derecho a la ciudad”.

En los últimos años han empezado a surgir planes de cuidados municipales en algunas ciudades de Iberoamérica. Barcelona Cuida es el reciente ejemplo más cercano que hay en España para garantizar el derecho a recibir y ejercer cuidados de manera digna mediante redes de apoyo comunitarias. San Salvador también busca garantizar el derecho a cuidarse y ser cuidada en “condiciones de igualdad y calidad a través de políticas públicas y servicios que promuevan la corresponsabilidad social”. Asimismo Bogotá alcanzó un logro histórico con el Sistema distrital de cuidado, que busca reconocer y redistribuir el trabajo de cuidado, así como reducir el tiempo de trabajo de cuidado profesionalizado no remunerado.

En los últimos años han empezado a surgir planes de cuidados municipales en algunas ciudades de Iberoamérica. Barcelona Cuida es el reciente ejemplo más cercano que hay en España 

La alcaldesa de este municipio, Silvana Pissano, parte de un contexto de militancia feminista y formación en arquitectura y urbanismo feministas, especialmente en la defensa del derecho a la vivienda, que la llevaron a hacer una campaña bajo el lema principal del “derecho a la ciudad”. Es por eso por lo que hace reflexionar sobre qué pasaría si la ciudad fuera un espacio que cuida, permitiendo la vida y reconociendo y abrazando las necesidades diversas, fomentando la autonomía y vida común. Hace falta una mirada económica que integre lo productivo y lo reproductivo, lo remunerado y lo no remunerado. Y es que, como dice la arquitecta argentina Ana Falú, “un tema central vinculado a la calidad de vida de las mujeres en particular refiere a la proximidad de los servicios, todo lo cual contribuye a la cohesión social, a desarrollar empatías y vínculos entre vecindario”.

El Municipio B de Montevideo comprende varios barrios del centro histórico y sus alrededores, que acumula según el INE el 11,1% de la población de la ciudad. La configuración organizativa de Uruguay defiende una descentralización política por ley para garantizar el “involucramiento activo de la sociedad civil en la gobernanza municipal”, por lo que el país además del gobierno nacional tiene un segundo nivel de gobierno, el departamental, y un tercero, el municipal. Por otro lado, tras la aprobación de la Ley de Cuidados en 2015, Uruguay reconoce al cuidado como un derecho social. Frente al lugar periférico que se le ha otorgado al feminismo en los debates académicos sobre democracia, se propone una política pública centrada, precisamente, en una gran reivindicación feminista. Pissano propone así un “gobierno de cercanía” donde “vamos a ceder poder haciendo de la política una práctica colectiva”. Además, como menciona la autora uruguaya Lilian Celiberti en el libro Notas para la memoria feminista de Cotidiano Mujer: “recuperar la historia es también una acción contrahegemónica para no silenciar y olvidar de dónde venimos y qué aprendimos de otras mujeres, de sus rupturas y de sus luchas.”

Los programas de cuidados municipales apuestan por introducir políticas públicas que acompañen y alivianen, que pongan en práctica ese “derecho a la ciudad” mediante infraestructuras feministas

En este tercer fin de semana de marzo de 2023 se celebró el primer encuentro sobre cuidados organizado por el Municipio. Se daba comienzo bajo la frase “Pisamos todavía un suelo pegajoso que no nos permite avanzar por la carga de cuidados”. Hablar de cuidado es muy extenso, ya que desde esta acción de sostener comprendemos también a la comunidad, la política y la academia. Frente a la necesidad humana de cuidados, históricamente las mujeres han sido asignadas las tareas de sostenimiento cotidiano de la vida. Este plan se propone como una forma de accionar desde la política pública municipal, con su escasez de medios y recursos, para contribuir a la reorganización social de los cuidados mediante la redistribución de responsabilidades, sentidos y costos. Se trata de una política pública que acompañe y aliviane, que ponga en práctica ese “derecho a la ciudad” mediante infraestructuras feministas y metas concretas, haciendo hincapié en la importancia de dar visibilidad a los cuidados y no olvidarnos nunca de la corresponsabilidad.

El Plan de Desarrollo consta de cuatro dimensiones principales. En primer lugar, la participación, visible en los diálogos barriales, diversos encuentros, talleres y formaciones. Un segundo punto es apostar por una fuerte intervención en un urbanismo que permita la autonomía de las personas, además de garantizar la calidad de vida y sostenibilidad del territorio. La tercera dimensión es la corresponsabilidad, de manera práctica mediante los cupos de cuidado y de forma simbólica con las balconeras feministas. Las balconeras es un proyecto del municipio donde, tras un concurso entre las artistas del país, se seleccionan las ilustraciones que decorarán los balcones y ventanas de la cuidad bajo consignas feministas, como “Menos te ayudo y más hacete cargo”. Por último, la apuesta por la dimensión tecnológica como herramienta para la visualización y ubicación de la oferta de cuidados.

La vida y ya
La vida y ya Ropa tendida
En la ciudad donde vivo hay una ordenanza municipal que dice: “queda terminantemente prohibido secar ropa en los balcones”.

Además, están presentes siete componentes que complementan las dimensiones descritas; “Atención a la emergencia social”, “Derecho a la ciudad”, “Patrimonio vivo/cultura”, “Barrios verdes”, “Construyendo vecindad”, “Ganar la calle” y “Municipio de cercanía”. De esta forma, se invita a la ciudadanía a preguntarse qué tipo de ciudad quieren, qué relación con la naturaleza o con la posibilidad de construir relaciones sociales debe haber. Plantea, en palabras del plan, una perspectiva democratizadora, emancipadora y ecofeminista, que permita generar dinámicas urbanas integradoras de las distintas identidades y maneras de habitar el territorio. Se trata de ganar, o recuperar, la calle, para que sea inclusiva y disfrutable.

Este encuentro forma parte de la construcción de una memoria colectiva que precisa tanto del Estado y las políticas públicas como de la capacidad de la población de generar iniciativas. Es un ejemplo sin precedentes de una política local feminista con alta capacidad de acción. Integrar una dimensión ecologista y feminista en la planificación y gestión del territorio se hace imprescindible para construir un modelo urbanístico compatible con el buenvivir.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Uruguay
Uruguay Y Uruguay festejó una vez más
Uruguay pone rumbo a crecer como país democrático, y la participación será el camino.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.