Opinión
UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo

Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Protestas contra el tratado de libre comercio entre la UE y el Mercosur.
Protestas contra el tratado de libre comercio entre la UE y el Mercosur.

Director de Justicia Alimentaria

11 dic 2024 06:40

Veinticinco años de negociaciones parecen haber llegado a su fin este pasado jueves, con la firma del acuerdo UE-Mercosur en Montevideo. Se trata de un acuerdo que había quedado congelado en las diferentes rondas de negociación, básicamente por el impacto enorme en sectores estratégicos alimentarios de la Unión Europea (UE), el modelo agrario europeo y la salud de las personas consumidoras, impactos que parecieran haberse superado en esta última negociación. Aunque quizás se trata más bien de una consecuencia de los cambios acaecidos a nivel geopolítico y comercial.

En cualquier caso, la mayor parte de noticias se centran en discernir qué países saldrían más beneficiados y cuales menos, en qué oportunidades se abren o se cierran para esta o esa región o qué sectores económicos ganan y cuales pierden. La realidad es que el acuerdo UE-Mercosur (como todos los tratados de libre comercio por otra parte) se entienden mucho mejor si desplazamos el eje de los países o sectores al de tipos de modelos productivos.

La mirada de los acuerdos de libre comercio como una competición entre países es falsa, es una competición entre diferentes tipos de actores económicos

Es decir, que no gana ni pierde España, Alemania, Argentina o Brasil, ganan determinados actores de España, Alemania, Argentina o Brasil y pierden otros de esos mismos países. La mirada de los acuerdos de libre comercio como una competición entre países es falsa, es una competición entre diferentes tipos de actores económicos, entre modelos socioeconómicos con atributos laborales, ambientales y sociales muy distintos. No son los sectores sino los actores. No son los países, es la estructura social, económica, laboral y ambiental que impulsan determinados modelos frente a otros.

En el caso de la agricultura y alimentación, decir que algunos sectores alimentarios españoles van a salir ganando y otros quizás perdiendo, esconde que en realidad toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala, de producciones agroecosistémicas, que desarrollan la economía local y se enraízan en los territorios donde operan va a salir perdiendo. Y da exactamente igual si está en Aragón, Galicia, Mato Grosso o Entreríos. Da igual si es una granja lechera familiar asturiana o de la pampa argentina. Van a perder las dos. Y van a ganar las grandes explotaciones intensificadas, vinculadas directamente a las corporaciones alimentarias y con vocación agroexportadora. Las de aquí y las de allí, y mira por donde, resulta que a menudo son la misma.

Las y los campesinos nunca podrán competir con los fondos de inversión, las grandes empresas agroindustriales y las compañías de exportación e importación agrícolas

Con el acuerdo UE-Mercosur las pequeñas explotaciones y granjas familiares a uno y otro lado del océano que se ven abocadas a su desaparición. Nos abocan a un mundo alimentario dónde los grandes polos agroalimentarios de producción y exportación serán aún más hegemónicos. Es absolutamente falsa la visión que vende la Comisión Europea de la “competitividad” como fuente de mejora y beneficios. Las y los campesinos nunca podrán competir con los fondos de inversión, las grandes empresas agroindustriales y las compañías de exportación e importación agrícolas quienes monopolizan, acaparan y especulan sobre los mercados de la tierra, el agua y la producción agrícola, y sacan enormes beneficios de estos acuerdos. Esto permite a los grandes actores de destruir y remplazar las formas más sociales y sostenibles de agricultura, sustituyendo nuestro derecho a alimentación por el beneficio de grandes oligopolios.

El segundo elemento a tener en cuenta es que casi toda la narrativa se centra en los aranceles (esa especie de impuesto en frontera que, supuestamente, protege la producción estatal o regional). Pero tampoco esa mirada consigue captar la magnitud de lo que estamos hablando. Los llamados acuerdos de libre comercio de nueva generación como el de la UE-Mercosur afectan a todos los ámbitos de la vida y todos los aspectos comerciales imaginables. No se centra sólo en mercancías sino también en servicios y capitales. No se limita a barreras arancelarias al comercio de mercancías, sino que se extiende mucho más allá de aspectos tales como: barreras no arancelarias en mercancías, prestación de servicios, inversiones, contratación pública, aspectos comerciales relativos a la propiedad, normativa de defensa de la competencia y otros aspectos regulatorios (intercambio y protección de datos, comercio electrónico y demás aspectos de la era digital), etc, etc y etc.

El tercer punto de distorsión consiste en aplacar las voces disonantes que surgen desde colectivos sociales, ambientales, laborales, de derechos humanos, climáticos, de campesinado familiar o de consumo diciendo que sí, que es verdad que existen marcos regulatorios muy diferentes entre la UE y el Mercosur, marcos que afectan aspectos altamente sensibles en materia de salud, medio ambiente o condiciones laborales, por poner un ejemplos, pero que estos marcos se van a “armonizar”, que los diferentes estándares van a converger hacia las normas europeas más protectoras del medio ambiente o los derechos humanos, que se van a poner en marcha “sistemas de equivalencia” para las distintas regulaciones.

La experiencia de más de 30 años de este tipo de acuerdos nos dice, sin un ápice de duda, que esa “armonización” al alza nunca se ha producido realmente y los estándares han seguido y siguen siendo distintos, simplemente se “convalidan” las distintas normativas y quien lo hace son los propios organismos que han impulsado el acuerdo, todo ello sin transparencia y muy lejos de la supervisión y participación de las organizaciones sociales y de la población en general. En realidad, se trata de una desregulación encubierta a la baja, como son todas.

El acuerdo UE-Mercosur es una nefasta noticia para la producción familiar de pequeña escala, para el medio ambiente, la crisis climática y para los derechos laborales y para la salud

Finalmente, se calma a los actores y sectores que perciben este acuerdo como la puntilla a su supervivencia ya precaria (véase la agricultura familiar) diciendo que tranquilidad, que está todo previsto y que existen multitud de cláusulas de “salvaguarda”, mecanismos que se activaran cuando se ponga en riesgo un sector por culpa del acuerdo. De nuevo, la realidad es tozuda y nos dice que son salvaguardas vacías que apenas se ponen en marcha y cuando lo hacen no solucionan para nada el problema estructural que supone la destrucción de una producción agraria familiar, sostenible y de circuito corto. La salvaguarda no salvaguarda nada de lo que debería salvaguardar, tan solo los intereses corporativos.

El acuerdo UE-Mercosur es una nefasta noticia para la producción familiar de pequeña escala, para el medio ambiente, para la crisis climática, para los derechos laborales de las personas trabajadoras del campo, para la salud de la población (en el chute extra de pesticidas que va a suponer, por ejemplo), pero es una excelente noticia para las corporaciones agroalimentarias que ven ampliada la pista de aterrizaje y despegue de sus productos y una desregulación descomunal que supone una desprotección social y ambiental alarmante.

Es imprescindible, si queremos salvaguardar nuestra alimentación, territorio, salud y medio ambiente, parar este acuerdo.

Mercosur
Mercosur Dos décadas de desencuentros entre la UE y el Mercosur para cerrar un tratado de libre comercio
La Unión Europea y los Estados del Mercosur (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) renuncian a cerrar un pacto comercial esta semana tras meses de una intensa diplomacia comercial.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Mercosur
Mercosur Ministro Carlos Cuerpo, no nos venda la moto del acuerdo UE-Mercosur
A uno y otro lado del océano, las organizaciones agrarias, ecologistas y sociales sabemos que el efecto de este tratado será devastador para la agricultura social.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 42 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.