Mercosur
Ministro Carlos Cuerpo, no nos venda la moto del acuerdo UE-Mercosur

A uno y otro lado del océano, las organizaciones agrarias, ecologistas y sociales sabemos que el efecto de este tratado será devastador para la agricultura social.
Carlos Cuerpo
El ministro Carlos Cuerpo en los jardines de Moncloa al recibir su cartera. Foto: Moncloa

Director de Justicia Alimentaria

22 dic 2024 06:00

El pasado jueves, el Ministerio de Economía, Carlos Cuerpo, difundió un comunicado de prensa alabando las bondades y beneficios que traerá el acuerdo comercial con Mercosur para el sector agrario. Nos toman el pelo, nos dicen que las organizaciones agrarias, ecologistas y sociales que estamos en contra, no lo hemos entendido bien. Casi le faltó decir que no tenemos entendederas suficientes.

Pero, afortunadamente, sabemos sumar, y miren, lo pongan como lo pongan, a uno y otro lado del océano sabemos que el efecto será devastador para la agricultura social, aquella de pequeña y mediana escala. Aquella que custodia y protege el territorio y mantiene los pueblos vivos. Lo hemos dicho en numerosas ocasiones, no podemos caer en su narrativa, que no es sino una trampa, porque no son los sectores sino los actores. En el caso de la agricultura y alimentación, decir que algunos sectores alimentarios españoles van a salir ganando y otros quizás perdiendo, esconde que en realidad toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala, de producciones agroecosistémicas, que desarrollan la economía local y se enraízan en los territorios donde operan, va a salir perdiendo.

Pero vayamos punto por punto. Primero dicen que para los sectores agrarios y ganaderos sensibles, (como si hubiera los que no), hay restricciones a la importación. En concreto carne de vacuno, de ave de corral o azúcar. Para estos sectores se limita la apertura del mercado europeo a través de contingentes arancelarios que permitirán importar de manera preferencial unas cantidades restringidas de productos, que apenas representan una pequeña parte del consumo de los mismos en la UE. Pero más allá de las voluntades y cuentos chinos, las cifras escritas en los acuerdos son por ejemplo en el caso del pollo, se permitiría la importación sin derechos de aduana de 180.000 toneladas.

Se nos dice que no pasa nada, que tranquilidad, que la producción europea supera los 13 millones de toneladas, por lo que representaría el 1,2% de los pollos criados en Europa. En el caso de la carne vacuna, se importarían 99.000 toneladas. Y dicho así parecería que es poco, pero si miramos alrededor, veremos que además de este acuerdo hay otros nueve ya ratificados o en discusión entre Europa y Nueva Zelanda, Canadá, etc. A esto hay que sumar que la realidad de estos acuerdos es que año tras año van renegociando y aumentando los volúmenes de toneladas. Pero hay más: en un mercado tan extremadamente volátil, especulativo y con unos márgenes tan estrechos como el de la carne industrial, una perturbación de solamente un 1,2% puede provocar un auténtico seísmo en el sector. Esto es como el clima, el aumento de solamente 1,5 grados en la temperatura media el planeta va a tener unos efectos inmensos. Y lo que sirve para el clima sirve para el pollo, el bovino o el cerdo. Y lo que sirve para la carne sirve para los lácteos. Y lo que sirve para los lácteos sirve para las frutas y, en especial, los cítricos.

¿Pueden estar tranquilos en Valencia? Pues teniendo en cuenta que Brasil es el principal productor mundial de naranja y rey absoluto de la exportación mundial de zumo de naranja, nos debería preocupar

Y si no queda claro, ahora miren en un sector que dicen que no es sensible al acuerdo, como es la producción de naranja. ¿Pueden estar tranquilos en Valencia? Pues teniendo en cuenta que por ejemplo Brasil es el principal productor mundial de naranja y de zumo de naranja y también el rey absoluto de la exportación mundial de zumo de naranja, nos debería preocupar, porque sus costes de producción además son muchos menores. Más del 70% del zumo de naranja mundial es de origen brasileño. Por si fuera poco, Argentina está en el top diez mundial de exportadores de naranja y otros cítricos, mejorando su posición año a año.

¿Y esto del zumo importa? Pues vean, el 20-25% de toda la naranja producida en España se destina a zumo. Y es importante porque es un elemento estabilizador del precio de la naranja en fresco, existe una conexión directa entre el zumo de naranja y el precio de la naranja en fresco (en parte porque lo que se destina a zumo es naranja producida en exceso que no se puede colocar en fresco). Es decir, el zumo es mecanismo regulador del mercado de fresco. Si ahora Brasil llena el mercado de zumo de naranja (que es lo que va a pasar porque el arancel va a pasar de un 12,8% a cero) ello va a repercutir directamente sobre el precio de la naranja fresca. Y lo que veremos en los papeles de los defensores del acuerdo es que la naranja está protegida, pero lo que no veremos es que el zumo no y que el resultado es el desastre. Así funcionan estas cosas. El demonio se esconde en los detalles dicen y quien más lo sabe son los equipos negociadores y los que redactan la letra final (la pequeña y la grande) de estos acuerdos.

¿O es que alguien se cree que la liberalización del 86% de los productos agrícolas es una oportunidad para el sector familiar y de pequeña escala? Por favor, seamos serio

Lo que sirve para los cítricos sirve para elementos tan, en teoría alejados de las discusiones publicadas, como la miel. Sector que está siendo torpedeado con importaciones masivas pero que ahora verá como se abre un agujero enorme vía Mercosur. Y lo que sirve para la miel sirve para los productos pesqueros. Y así un sinfín de productos agroganaderos. ¿O es que alguien se cree que la liberalización del 86% de los productos agrícolas es una oportunidad para el sector familiar y de pequeña escala? Por favor, seamos serios.

Pero si incluso el Banco de España en un texto de hace unos meses indicó que el índice de competitividad del Mercosur para los productos ganaderos, agrícolas y de industria alimentaria es 10 veces mejor que el Europeo. Que el país europeo más expuesto a la competencia agrícola del Mercosur es, junto con Grecia, justamente, España. Pero si solamente hace falta mirar la documentación de la propia UE (la poquísima que nos dejan ver) sobre impactos de este acuerdo para ver la magnitud de la tragedia en pérdida de explotaciones agrícolas familiares, ingresos en origen o destrucción de la economía agroganadera local, para echarse las manos a la cabeza y los pies a la calle para intentar parar esta aberración contra el medio ambiente, la salud, el campesinado familiar y la alimentación de pequeña escala.

La materia prima se va a fabricar directamente en estos países, se acabó el exportar solo los componentes del pienso

Volviendo a los productos ganaderos: Brasil y Argentina nos suministraban hasta ahora dos de los componentes esenciales de la ganadería industrial (cereal y soja), pero ahora, con las ventanas europeas por fin abiertas al producto final ya ensamblado (la carne o la leche), va a suceder lo que las corporaciones del sector llevan tiempo preparando: la materia prima se va a fabricar directamente en estos países, se acabó el exportar solo los componentes del pienso.

Seguramente la única cosa con la que podemos estar de acuerdo con la nota de prensa del Ministerio de Agricultura es cuando dice que “se configura como una plataforma determinante para que el sector exportador agroalimentario y pesquero afiance su posicionamiento en el mercado latinoamericano”. Igual sí. Para el sector agroexportador igual sí. Para los actores globales agroganaderos igual sí. Para las corporaciones que tienen intereses en los dos lados del atlántico igual sí. Para aquellos actores económicos que basan su negocio en el import-export igual sí. Para aquella gran industria alimentaria que va a poder comprar mucho más baratas las materias primas que incorporan a sus productos procesados y ultraprocesados que luego nos van a colocar en los supermercados del Estado, igual sí.

El acuerdo de Mercosur supone la puntilla para un modelo de producción europea. Y saben que esto acabará con los agricultores y ganaderos, pero es el precio a pagar

Para el resto es el desastre total. Otro aspecto extremadamente peligroso de estos acuerdos es su secretismo, oscurantismo y falta de control ciudadano. No solamente se acuerdan a espaldas de la población, sin que se hagan públicos los informes de impacto, informes independientes y detallados, sino que una vez dada la luz verde al acuerdo marco, llega el momento realmente importante y son los detalles. Y los detalles se redactan lejos de las luces, de las cámaras y de los micros. ¿Quien, en base a qué y en nombre de quien se están redactando aspectos tan claves para la alimentación, el medio ambiente o la salud de la población europea? El acuerdo de Mercosur supone la puntilla para un modelo de producción europea, que va viendo como Europa está abriendo sus mercados a productos más baratos, y con menos controles. Y saben que esto acabará con los agricultores y ganaderos, pero es el precio a pagar.

La geopolítica es un actor tan clave en la economía como la plusvalía. La económica europea está en jaque y necesita como el respirar nuevos mercados y ha decidido entregar totalmente a su sector primario para poder colocar aquellos productos y servicios para los que sí es competitivo y que se están quedando sin mercado. No es que sea vox pópuli, es que solamente hace falta mirar una tabla de competitividad por sectores de la UE y el Mercosur para verlo cristalino.

La realidad es que el acuerdo UE- Mercosur (como todos los tratados de libre comercio por otra parte) se entienden mucho mejor si desplazamos el eje de los países o sectores al de tipos de modelos productivos.

La mirada de los acuerdos de libre comercio como una competición entre países es falsa, es una competición entre diferentes tipos de actores económicos

Es decir, que no gana ni pierde España, Alemania, Argentina o Brasil, ganan determinados actores de España, Alemania, Argentina o Brasil y pierden otros de esos mismos países. La mirada de los acuerdos de libre comercio como una competición entre países es falsa, es una competición entre diferentes tipos de actores económicos, entre modelos socioeconómicos con atributos laborales, ambientales y sociales muy distintos.

Así que Sr. ministro, no nos tome por tontos. Se trata de un acuerdo devastador para el medio rural y para nuestra salud, y eso sí, estamos de acuerdo con usted, para las grandes corporaciones transnacionales, pero sólo para ellas.

Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.