La vida y ya
Ropa tendida

En la ciudad donde vivo hay una ordenanza municipal que dice: “queda terminantemente prohibido secar ropa en los balcones”.
Corrala en Lavapiés
Ropa tendida en una corrala en Lavapiés. Álvaro Minguito
8 ene 2023 10:42

Me gustan los edificios de pocas plantas que tienen patios de vecinas. Patios llenos de ventanas que están tan próximas que la gente se da los buenos días cuando las abre. Patios que dan a un espacio interior por donde entra la luz solo a ratos. Patios llenos de cuerdas de las que cuelga la ropa que interrumpe los rayos de claridad. Me gusta la ropa tendida porque significa que ahí vive gente. Personas que lavan y tienden al sol y al viento que consigue colarse a pesar de las paredes.

La ropa recién tendida, con o sin olor a jabón, es un símbolo de vida. En campos de personas refugiadas. En las periferias de las ciudades donde las calles son de polvo. En los parques donde duermen las que no tienen casa. Sobre alambradas. En cuerdas que luego se usan para otras cosas. Donde habitamos siempre hay lugares para tender.

Lavar la ropa es un símbolo de vida y también de dignidad para muchas personas, casi todas mujeres, que dedican tiempo y empeño a esta tarea. Mujeres que lavan aunque no tengan lavadora. Que lavan aunque lo limpio vaya a durar poco.

La identidad de los barrios y de la ciudad misma que se genera de las puertas de las casas hacia afuera tiene que ver con muchas cosas, una de ellas es mostrar o esconder la ropa recién limpia

En la ciudad donde vivo hay una ordenanza municipal que dice: “queda terminantemente prohibido secar ropa en los balcones” y “colgar prendas o cualesquiera otros efectos u objetos en las fachadas de las casas”. En la ciudad donde vivo no está permitido mostrar que sus habitantes lavan la ropa y la tienden al sol.

La identidad de los barrios y de la ciudad misma que se genera de las puertas de las casas hacia afuera tiene que ver con muchas cosas, una de ellas es mostrar o esconder la ropa recién limpia. De las tareas que hacen posible la vida como barrer, lavar los platos, cocinar o fregar, la ropa tendida en el exterior es de las pocas que se puede visibilizar en el espacio público, que rompe el cerco de lo que ocurre en el interior de las casas.

Mostrar la ropa tendida es una manera de hacer visible que la vida requiere de tareas que permanecen ocultas en el ritmo frenético de la ciudad. Mostrar un tendedero con manteles y calcetines es contar que para salir a la calle se tiene que cumplir previamente el requisito de tener ropa limpia que ponerte.

Mostrar la ropa tendida es una manera de hacer visible que la vida requiere de tareas que permanecen ocultas en el ritmo frenético de la ciudad

En la ciudad donde vivo hay una ordenanza que dice que esta tarea tiene que quedarse encerrada en el interior de las casas. En el silencio junto con las otras tareas de cuidados. Quizás, hacerla visible es una forma de contribuir a mostrar que existe, que es importante. Quizás, es una manera de que la gente que camina por la ciudad vea quiénes se ocupan de hacerla, mujeres que viven en sus casas, mujeres que trabajan en casas en las que no viven, mujeres…

En la ciudad donde vivo hay una ordenanza que no tiene en cuenta que hay muchas personas viviendo en casas en cuyo interior no hay espacio para tender la ropa.

En la ciudad donde vivo hay barrios que se saltan la normativa municipal y, al pisar sus calles, puedes ver sábanas, bragas, camisetas y toallas colgando a su antojo. Barrios que cuentan historias que salen de la ropa tendida al sol y al viento.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sevilla
Komando G “Sin las mujeres, el barrio se pararía”
El Komando G es una red feminista ubicada en el Polígono Sur de Sevilla en la que participan vecinas y mujeres representantes de entidades sociales que busca ser un espacio de cuidados y reivindicación para todas las mujeres del barrio.
Cine
Cine ‘La ciudad es nuestra’, la película sobre las primeras asociaciones vecinales de Madrid, cumple medio siglo
‘La ciudad es nuestra’, de Tino Calabuig y Miguel Ángel Cóndor, continúa igual de vigente que cuando se filmó, convirtiéndose en una película de imprescindible visionado, tanto por su valor documental histórico como por el ejemplo que presenta.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.