Sevilla
Komando G, colectivo feminista del Polígono Sur de Sevilla: “Sin las mujeres, el barrio se pararía”

El Komando G es una red feminista ubicada en el Polígono Sur de Sevilla en la que participan vecinas y mujeres representantes de entidades sociales que busca ser un espacio de cuidados y reivindicación para todas las mujeres del barrio.
KomandoG
Activistas del Komando G en la Factoría Cultural del Polígono Sur en Sevilla Rafa del Barrio

El Polígono Sur es una de las zonas más marginalizadas por las instituciones sevillanas, compuesta por seis barriadas que anualmente encabezan los rankings de pobreza de todo el Estado. En 2024, el INE cifró la renta per cápita media de la zona en 5.816 euros.

Un espacio donde las políticas del Ayuntamiento enquistan el empobrecimiento a través de la falta de inversión en infraestructura y promesas por cumplir, como la de la aplicación de un plan integral para abordar las problemáticas que ahogan al barrio. A principios de 2025, el consistorio sevillano quitó las líneas de autobuses 30, 31 y 32, actualmente han vuelto con incidencias, una decisión que puede suponer un mayor aislamiento para la población.

En torno al Polígono Sur circulan en el imaginario colectivo una serie de ideas preconcebidas que vinculan al vecindario a la suciedad, la delincuencia y la violencia. Entre todas esas imágenes, además, sobresale en el día a día la de las mujeres que habitan el barrio, trabajan, cuidan a los suyos y a los de alrededor, se preocupan, resisten y comparten más allá del estereotipo.

Inma, Eli, Sole, María Luisa y Nuria son algunas de las mujeres que forman parte del Komando G, una red feminista del Polígono Sur en la que participan vecinas y mujeres representantes de entidades sociales que busca ser un espacio de cuidados y reivindicación para todas las mujeres del Polígono Sur bajo el lema “komandamos, konstruimos y kooperamos”.

¿Cómo surge Komando G y por qué?
Surge de la Mesa de Igualdad que coordinaba la Administración pública con las entidades sociales que había aquí en en el barrio, surge de la necesidad de incorporar la perspectiva y las miradas de las vecinas del barrio, cosa que desde la Mesa de Igualdad no nos permitía porque es personal técnico. Surge también de la necesidad de salir a la calle, de visibilizar la problemática de estas vecinas aquí en el barrio.

¿Por qué creéis que es esencial contar con la visión de las mujeres del barrio?
Las mujeres en el Polígono Sur está igual de marcada que en el resto de lugares por el machismo imperante en esta sociedad patriarcal, pero aquí hay una serie de circunstancias que agravan la situación, el tema de que las niñas abandonan la escuela a los 14 años, los embarazos tempranos, los matrimonios siendo aún una chiquilla.

En el barrio hay personas trabajadoras que el único delito que han cometido es ser pobres

El tema del acceso al trabajo por las condiciones de trabajo que se tienen son siempre muy precarias. También los roles que se llevan a cabo en la familia, pues son roles también marcadamente discriminatorios. La mujer es la que cuida de la casa,de la economía, cuidar a los ancianos, cuidar de los niños, etc. Entonces nos parece que son circunstancias sobre las que tenemos que ir trabajando y dando pasitos, empezando con el tema de la educación, de cómo conseguir que las niñas, las jóvenes sigan estudiando, se sigan formando para poder tener un futuro más en libertad. A esto se nos suma que las mujeres vamos a pedir trabajo y por decir que vienes del polígono sur no te lo dan.

¿Y qué qué herramientas utilizáis para enfrentar esta problemática?
Trabajamos sobre todo con campañas de concienciación y con distintas actividades para que las vecinas del barrio tomen conciencia. Por ejemplo hicimos una liguilla femenina para concienciar a través del deporte, o batucadas, marchas por el barrio. Llevamos un par de años trabajando en coordinación con la Coordinadora de Educación aquí del polígono para que podamos encaminar todo este trabajo en la misma línea, todos los centros educativos y el Komando G.

Hay una serie de ideas preconcebidas y de estereotipos en torno a los vecinos y las vecinas del Polígono Sur, y quería preguntaros: ¿cómo afecta especialmente todo estereotipo a las mujeres, a sus vidas y a sus posibilidades de futuro y a su día a día también dentro del barrio?
Nos afecta en todos los sentidos, porque si no te dan trabajo fuera y el único trabajo que hay aquí es limpiar casas por diez euros, mal remunerado. Es el círculo de la pobreza, el estigma hace que no puedas salir de este círculo de la pobreza porque ya no te da posibilidades. Hay proyectos de inserción laboral que lo intentan pero cuando acaban te vuelves al barrio y no hay otra salida. Además, la falta de infraestructuras complica las cosas.

¿Cómo creéis que se pueden romper esas ideas preconcebidas?
Una de las cosas positivas que tiene el barrio es, que aunque movimiento ciudadano no está en sus mejores momentos, si se mantiene un movimiento que fundamentalmente lo mantienen mujeres y es una de las fórmulas participa en asociaciones, grupos que que les van ayudan a relacionarse con otras personas, a tomar conciencia de la realidad. Yo creo que la mejor fórmula para luchar contra esto es la organización.

KomandoG1
Inma, Eli, Sole, Maria Luisa y Nuria bajo una pancarta que reivindica a las mujeres en el Polígono Sur Rafa del Barrio

Y las políticas de marginalización junto a la falta de infraestructuras, ¿qué impacto tienen?
Aquí en el barrio una cosa que se ha dicho desde hace ya 20 años que llevaba el comisionado es que hay una necesidad de un plan integral, es decir, que no se puede que cada administración vaya por su camino haciendo puntás, porque una puntá por aquí y otra por allí y el trapo sigue roto, no se termina de coser. Es muy importante el tema de la seguridad, hay que ir rompiendo con los cánones de delincuencia que hay. Hay personas trabajadoras que el único delito que han cometido es ser pobres.

También el empleo para los jóvenes, creo que se tendría que hacer más para que las jóvenes pudieran empezar a trabajar desde que terminan el instituto y se les pudiera abrir a otra vida.

Los espacios de mujeres son espacios que dan libertad para hablar sin sentirte juzgada sobre la violencia machista, los embarazos tempranos u otros temas que son tabú.

¿Qué creéis que aportan los espacios de mujeres al barrio?
Son espacios que dan libertad, unión, compartir entre todas, son importantes, generan confianza, espacios de compartir y sobretodo reflexionar sin sentirse juzgada sobre temas como el de la violencia machista, los embarazos tempranos, los matrimonios que son tabú, son temas muy delicados de trabajar y de hablar abiertamente y de entonces aquí se puede. 

¿Cuáles son las mujeres que os inspiran, vuestras referentes?
Muchas mujeres que han hecho por el barrio y que llevan muchos años aquí trabajando por el barrio, ya sea en entidades, con su trabajo fuera de casa o como vecinas o en alguna asociación de mujeres, como ama de casa o cuidadora. Hay mujeres que tienen el valor de entregar lo que son a los demás, que se implican y que viviendo en el barrio han sabido labrarse un futuro.

En muchas ocasiones creemos que el feminismo tiene que ser cuestión de grandes hitos, pero realmente en cualquier barrio las mujeres están realizando actos de resistencia frente al machismo y la desigualdad. ¿Cuáles son los que pasan día a día en el Polígono Sur?
Las mujeres han tomado las riendas del protagonismo social en el barrio, son las mujeres las que están implicadas en la asociación de vecinos, en las cuestiones de salud, de educación tú vas a los colegios y las que están son las madres con las niñas apoyando yendo a las excursiones. Están implicadas en todo, el problema es el rol y la carga de trabajos y cuidados que tienen.

Es una inspiración las mujeres mayores del barrio, cómo han ido descubriendo lo que ellas vivieron y que hoy en día expresan que no volverían a repetir y como ahora mismo son mucho más libres y disfrutan por ejemplo de su sexualidad y de su tiempo libre. Después de haber pasado por mucho ahora disfrutan, hablan, van a los talleres y comparten sus experiencias. Como dice la pancarta que hemos hecho sin mujeres el Polígono Sur se para.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Sánchez ha convocado un comité de crisis en Moncloa. La empresa de energía portuguesa especula con que un incendio en el sur galo sea el causante
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.