Sevilla
Komando G, colectivo feminista del Polígono Sur de Sevilla: “Sin las mujeres, el barrio se pararía”

El Komando G es una red feminista ubicada en el Polígono Sur de Sevilla en la que participan vecinas y mujeres representantes de entidades sociales que busca ser un espacio de cuidados y reivindicación para todas las mujeres del barrio.
KomandoG
Activistas del Komando G en la Factoría Cultural del Polígono Sur en Sevilla Rafa del Barrio

El Polígono Sur es una de las zonas más marginalizadas por las instituciones sevillanas, compuesta por seis barriadas que anualmente encabezan los rankings de pobreza de todo el Estado. En 2024, el INE cifró la renta per cápita media de la zona en 5.816 euros.

Un espacio donde las políticas del Ayuntamiento enquistan el empobrecimiento a través de la falta de inversión en infraestructura y promesas por cumplir, como la de la aplicación de un plan integral para abordar las problemáticas que ahogan al barrio. A principios de 2025, el consistorio sevillano quitó las líneas de autobuses 30, 31 y 32, actualmente han vuelto con incidencias, una decisión que puede suponer un mayor aislamiento para la población.

En torno al Polígono Sur circulan en el imaginario colectivo una serie de ideas preconcebidas que vinculan al vecindario a la suciedad, la delincuencia y la violencia. Entre todas esas imágenes, además, sobresale en el día a día la de las mujeres que habitan el barrio, trabajan, cuidan a los suyos y a los de alrededor, se preocupan, resisten y comparten más allá del estereotipo.

Inma, Eli, Sole, María Luisa y Nuria son algunas de las mujeres que forman parte del Komando G, una red feminista del Polígono Sur en la que participan vecinas y mujeres representantes de entidades sociales que busca ser un espacio de cuidados y reivindicación para todas las mujeres del Polígono Sur bajo el lema “komandamos, konstruimos y kooperamos”.

¿Cómo surge Komando G y por qué?
Surge de la Mesa de Igualdad que coordinaba la Administración pública con las entidades sociales que había aquí en en el barrio, surge de la necesidad de incorporar la perspectiva y las miradas de las vecinas del barrio, cosa que desde la Mesa de Igualdad no nos permitía porque es personal técnico. Surge también de la necesidad de salir a la calle, de visibilizar la problemática de estas vecinas aquí en el barrio.

¿Por qué creéis que es esencial contar con la visión de las mujeres del barrio?
Las mujeres en el Polígono Sur está igual de marcada que en el resto de lugares por el machismo imperante en esta sociedad patriarcal, pero aquí hay una serie de circunstancias que agravan la situación, el tema de que las niñas abandonan la escuela a los 14 años, los embarazos tempranos, los matrimonios siendo aún una chiquilla.

En el barrio hay personas trabajadoras que el único delito que han cometido es ser pobres

El tema del acceso al trabajo por las condiciones de trabajo que se tienen son siempre muy precarias. También los roles que se llevan a cabo en la familia, pues son roles también marcadamente discriminatorios. La mujer es la que cuida de la casa,de la economía, cuidar a los ancianos, cuidar de los niños, etc. Entonces nos parece que son circunstancias sobre las que tenemos que ir trabajando y dando pasitos, empezando con el tema de la educación, de cómo conseguir que las niñas, las jóvenes sigan estudiando, se sigan formando para poder tener un futuro más en libertad. A esto se nos suma que las mujeres vamos a pedir trabajo y por decir que vienes del polígono sur no te lo dan.

¿Y qué qué herramientas utilizáis para enfrentar esta problemática?
Trabajamos sobre todo con campañas de concienciación y con distintas actividades para que las vecinas del barrio tomen conciencia. Por ejemplo hicimos una liguilla femenina para concienciar a través del deporte, o batucadas, marchas por el barrio. Llevamos un par de años trabajando en coordinación con la Coordinadora de Educación aquí del polígono para que podamos encaminar todo este trabajo en la misma línea, todos los centros educativos y el Komando G.

Hay una serie de ideas preconcebidas y de estereotipos en torno a los vecinos y las vecinas del Polígono Sur, y quería preguntaros: ¿cómo afecta especialmente todo estereotipo a las mujeres, a sus vidas y a sus posibilidades de futuro y a su día a día también dentro del barrio?
Nos afecta en todos los sentidos, porque si no te dan trabajo fuera y el único trabajo que hay aquí es limpiar casas por diez euros, mal remunerado. Es el círculo de la pobreza, el estigma hace que no puedas salir de este círculo de la pobreza porque ya no te da posibilidades. Hay proyectos de inserción laboral que lo intentan pero cuando acaban te vuelves al barrio y no hay otra salida. Además, la falta de infraestructuras complica las cosas.

¿Cómo creéis que se pueden romper esas ideas preconcebidas?
Una de las cosas positivas que tiene el barrio es, que aunque movimiento ciudadano no está en sus mejores momentos, si se mantiene un movimiento que fundamentalmente lo mantienen mujeres y es una de las fórmulas participa en asociaciones, grupos que que les van ayudan a relacionarse con otras personas, a tomar conciencia de la realidad. Yo creo que la mejor fórmula para luchar contra esto es la organización.

KomandoG1
Inma, Eli, Sole, Maria Luisa y Nuria bajo una pancarta que reivindica a las mujeres en el Polígono Sur Rafa del Barrio

Y las políticas de marginalización junto a la falta de infraestructuras, ¿qué impacto tienen?
Aquí en el barrio una cosa que se ha dicho desde hace ya 20 años que llevaba el comisionado es que hay una necesidad de un plan integral, es decir, que no se puede que cada administración vaya por su camino haciendo puntás, porque una puntá por aquí y otra por allí y el trapo sigue roto, no se termina de coser. Es muy importante el tema de la seguridad, hay que ir rompiendo con los cánones de delincuencia que hay. Hay personas trabajadoras que el único delito que han cometido es ser pobres.

También el empleo para los jóvenes, creo que se tendría que hacer más para que las jóvenes pudieran empezar a trabajar desde que terminan el instituto y se les pudiera abrir a otra vida.

Los espacios de mujeres son espacios que dan libertad para hablar sin sentirte juzgada sobre la violencia machista, los embarazos tempranos u otros temas que son tabú.

¿Qué creéis que aportan los espacios de mujeres al barrio?
Son espacios que dan libertad, unión, compartir entre todas, son importantes, generan confianza, espacios de compartir y sobretodo reflexionar sin sentirse juzgada sobre temas como el de la violencia machista, los embarazos tempranos, los matrimonios que son tabú, son temas muy delicados de trabajar y de hablar abiertamente y de entonces aquí se puede. 

¿Cuáles son las mujeres que os inspiran, vuestras referentes?
Muchas mujeres que han hecho por el barrio y que llevan muchos años aquí trabajando por el barrio, ya sea en entidades, con su trabajo fuera de casa o como vecinas o en alguna asociación de mujeres, como ama de casa o cuidadora. Hay mujeres que tienen el valor de entregar lo que son a los demás, que se implican y que viviendo en el barrio han sabido labrarse un futuro.

En muchas ocasiones creemos que el feminismo tiene que ser cuestión de grandes hitos, pero realmente en cualquier barrio las mujeres están realizando actos de resistencia frente al machismo y la desigualdad. ¿Cuáles son los que pasan día a día en el Polígono Sur?
Las mujeres han tomado las riendas del protagonismo social en el barrio, son las mujeres las que están implicadas en la asociación de vecinos, en las cuestiones de salud, de educación tú vas a los colegios y las que están son las madres con las niñas apoyando yendo a las excursiones. Están implicadas en todo, el problema es el rol y la carga de trabajos y cuidados que tienen.

Es una inspiración las mujeres mayores del barrio, cómo han ido descubriendo lo que ellas vivieron y que hoy en día expresan que no volverían a repetir y como ahora mismo son mucho más libres y disfrutan por ejemplo de su sexualidad y de su tiempo libre. Después de haber pasado por mucho ahora disfrutan, hablan, van a los talleres y comparten sus experiencias. Como dice la pancarta que hemos hecho sin mujeres el Polígono Sur se para.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.

Últimas

Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.