Madrid
El grito por el derecho a la vivienda vuelve a Madrid este 9F

Una plataforma de 40 organizaciones sociales, sindicales, vecinales y del movimiento de vivienda sale a la calle para pedir al Gobierno regional medidas urgentes para bajar el precio de los alquileres y atajar la actual crisis de vivienda.
Las organizaciones de Hábitat 24 convocan la manifestación por la vivienda digna del 9 de febrero ante la sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid, el 6 de febrero de 2025. Foto: Habitat 2024
Las organizaciones de Hábitat 24 convocan la manifestación por la vivienda digna del 9 de febrero ante la sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid, el 6 de febrero de 2025. Foto: Habitat 2024
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
7 feb 2025 06:00

Comienza la segunda ronda de grandes movilizaciones por la vivienda sin que los Gobiernos —ni el central de Pedro Sánchez ni la mayoría de las administraciones autonómicas y locales— hayan reaccionado. Al menos en el sentido en que exigían las cientos de miles de personas que se manifestaron el 13 de octubre en Madrid y el 23 de noviembre en Barcelona, en las marchas contra la turistificación en los archipiélagos canario y balear o en las manifestaciones en las capitales andaluzas, en València o en varias ciudades de la cornisa cantábrica.

Este 9 de febrero, la lucha por el derecho a la vivienda tiene un nuevo hito en Madrid con la convocatoria de una marcha que partirá de Atocha a las 12h con destino a la Puerta del Sol. La convocan, al igual que la del 13-O, la Plataforma Hábitat 2024, una coalición de 40 organizaciones sociales, vecinales, sindicales y colectivos del movimiento de vivienda de la Comunidad de Madrid. Entre estas organizaciones destacan la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), CC OO, UGT, Ecologistas en Acción, las PAH de Leganés, Usera y Arganda-Rivas o la Plataforma de Afectadas por la Vivienda Pública y Social (PAVPS) entre otras.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Una multitud toma Madrid para protestar por la inacción política ante la crisis de vivienda
Decenas de miles de personas señalan al Gobierno central y al Ejecutivo de Díaz Ayuso por su responsabilidad en la escalada de precios de la vivienda.

Entre los partidos políticos, Izquierda Unida, Podemos y Sumar han mostrado públicamente su apoyo a la movilización. El que lo ha hecho hasta ahora de forma más orgánica ha sido Podemos. La secretaria general de la formación, Ione Belarra, acusaba en un vídeo al “bipartidismo” de la crisis de vivienda y a “la alfombra roja que le están poniendo a los rentistas”. Solo si la gente “se moviliza de forma masiva en las calles”, declaraba, se va a poder “intervenir de manera decidida el mercado de la vivienda en España”, a su juicio la única forma de resolver esta crisis. 

“Cualquiera que lea el manifiesto de octubre verá que señalábamos responsabilidades en todas las administraciones. Sin embargo, Ayuso no se dio por aludida”, explica a El Salto Quique Villalobos, de la FRAVM

Para Quique Villalobos, responsable de Urbanismo y Vivienda y Medio Ambiente de la FRAVM, el principal motivo de esta nueva manifestación es recordar al Gobierno de Isabel Díaz-Ayuso su responsabilidad en la actual crisis de vivienda como la institución que tiene la mayoría de competencias en esta materia. “Cualquiera que lea el manifiesto de octubre verá que señalábamos responsabilidades en todas las administraciones. Sin embargo, ellos no se dieron por aludidos”, explica a El Salto.

Han pasado cuatro meses desde el 13 de octubre y, desde entonces, ha habido movimientos en la opinión pública —que ha comenzado a percibir la vivienda como el principal problema de España y el que más le afecta— y también en las propuestas del Gobierno. Para Villalobos, las medidas anunciadas van en la dirección correcta, pero están pensadas para dar resultado a medio y largo plazo. Para bajar los precios ahora, dice, “se necesitan medidas de choque añadidas”. Especialmente, todo lo que tiene que ver con disponer con urgencia de parque público. Por eso, una de las principales reivindicaciones del 9F, además de la aplicación de los topes al alquiler que contempla la ley de vivienda, está dirigida al Gobierno central: que en el primer semestre de 2025 todas las viviendas de la Sareb pasen al parque público “para su utilización inmediata”.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sánchez omite las principales demandas de las movilizaciones de vivienda en sus anuncios estrella
Las 12 medidas para atajar la crisis de vivienda anunciadas por el presidente Pedro Sánchez no convencen a las organizaciones sociales: más allá de las palabras y anuncios “grandilocuentes” no hay ninguna propuesta que vaya a bajar los precios.

En el reparto de culpas por los precios impagables de la vivienda, “la responsabilidad principal”, dice este portavoz de la FRAVM, es de la Comunidad de Madrid por no aplicar la ley de vivienda, algo que permitiría poner topes a los precios de los alquileres o gravar la vivienda vacía. La falta de una ley de vivienda propia de la Comunidad de Madrid, una demanda del movimiento social desatendida durante años por los Gobiernos conservadores, es otro de los elementos que hacen que el uso especulativo del suelo y la vivienda haya llegado tan lejos en este territorio.

Suelos privatizados y criminalización de la ocupación

Desde el 13 de octubre, ni la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, ni la Consejería de Vivienda ha aceptado reunirse con ninguno de estos colectivos a pesar de las peticiones realizadas. Sí lo hizo el pasado 4 de febrero con la Plataforma de Afectados por la Ocupación y la Inquiocupación, “como muestra del compromiso del Ejecutivo autonómico en la lucha contra este delito”. Las cifras dadas por el Ejecutivo de Ayuso sobre la actividad del servicio 112 de Ocupación de la Comunidad de Madrid dan pistas sobre la gravedad de este problema: desde 2022, cuando comenzó a funcionar se recibieron 3.770 llamadas, de las cuales apenas 211 han sido procesadas. De ellas, solo 40 casos han merecido la intervención de la Comunidad.

Los colectivos convocantes del 9F critican en el manifiesto presentado este 6 de febrero en la Puerta del Sol la utilización interesada y manipulada del fenómeno de la ocupación para “criminalizar” situaciones que son “fruto de la necesidad y desesperación social ante la falta de respuesta eficaz por parte de las administraciones”. Entre las demandas de esta cuarentena de organizaciones figura la despenalización del acceso al Registro de solicitantes de Vivienda Pública de las familias sin título habilitante de su vivienda. Es decir, que las instituciones dejen de castigar a las familias que no tienen más opciones que ocupar una vivienda vetándolos de la posibilidad de optar a una vivienda social.

Ayuso se negado a reunirse con los convocantes de las marchas del 13-0 y el 9F. Sí lo hizo este 4 de febrero con la Plataforma de Afectados por la Ocupación y la Inquiocupación

Más allá del discurso criminalizador de la ocupación y el boicot a la ley de vivienda, la política del Partido Popular en el Ayuntamiento de Madrid y en la Comunidad se ha centrado “en la privatización de suelos públicos y en seguir el modelo Aznar de que todo es construible, de que todo se puede resolver a base de construir y construir”, explica Villalobos. Para este portavoz vecinal, los planes de generar un nuevo cinturón de cientos de miles de viviendas de los nuevos impulsos urbanísticos son una “barbaridad” medioambiental. 

En el mismo sentido, las operaciones Campamento y Chamartín, avaladas también por el PSOE y el Gobierno central, entran dentro de esta dinámica de “privatización del suelo”, aclara Villalobos, ya que las viviendas protegidas que incluyen estos desarrollos pasarán en pocos años al mercado privado, todo ello en suelos públicos cedidos a los grandes intereses inmobiliarios y bancarios. “El problema de la vivienda protegida en propiedad es que mientras que vivamos en una Comunidad en la que se puede desproteger una vivienda a los siete años, lo que estamos haciendo es un trasvase de los bienes públicos”, apunta. 

Este experto en temas de vivienda también reparte críticas al Plan Vive de la Comunidad de Madrid: las malas condiciones de los pisos ofrecidos, los altos precios y las ubicaciones periféricas están haciendo que se multipliquen las renuncias a ocupar estas viviendas. El origen de este problema, explica, está en el aumento del 56% en el precio de los módulos de protección oficial que lanzó la Comunidad de Madrid en 2024, algo que provocó que en algunas localidades “resulte más cara un vivienda protegida que una en el mercado libre”. 

Con respecto al Plan Alquila del Ayuntamiento de Madrid —que ofrece avales institucionales a propietarios ante impagos—, Villalobos tiene una opinión más matizada: considera que todas las medidas encaminadas a movilizar vivienda vacía hacia el mercado van en la buena dirección, pero la falta de límites a los precios que pueden poner los arrendatarios que son avalados con dinero público al final se convierte en un nuevo impulso para que los alquileres sigan creciendo.

Diferencias 

La manifestación del 9F no cuenta con la participación de importantes actores del movimiento de vivienda. El Sindicato de Inquilinas de Madrid, diversas asambleas de la PAH y colectivos de vivienda barriales asociados al Movimiento Socialista no figuran entre las organizaciones firmantes. Al igual que en la anterior convocatoria, el foco puesto en la responsabilidad del Gobierno regional —y no en el Gobierno central— y el respaldo de los partidos que apoyaron al anterior Gobierno de coalición y al actual ha generado un alejamiento de posiciones. También existen divergencias tácticas: una parte de los colectivos de vivienda considera que la vía de pedir reformas a las instituciones ha fracasado y ha terminado por debilitar al movimiento. Parte de estos colectivos ya no consideran al Gobierno y a la izquierda institucional como aliados útiles para sus demandas. Otros prefieren dirigir sus esfuerzos como organizaciones hacia otros objetivos, aunque afirman que acudirán a la manifestación a título individual.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Madrid
Huelga de estudiantes FP El Sindicato de Estudiantes vuelve a reclamar prácticas para el alumnado de Formación Profesional
Las y los estudiantes de 16 institutos de Madrid han llevado cabo este martes un día de huelga ya que temen no tener garantizadas sus prácticas este año y, con ello, verse obligados a alargar su ciclo educativo.
Madrid
Derecho a la vivienda El grito por el derecho a la vivienda vuelve a Madrid este 9F
Una plataforma de 40 organizaciones sociales, sindicales, vecinales y del movimiento de vivienda sale a la calle para pedir al Gobierno regional medidas urgentes para bajar el precio de los alquileres y atajar la actual crisis de vivienda.
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Cine
Cine ‘Ciao bambina’, el corto de Afioco Gnecco para entender lo trans
‘Ciao bambina’, dirigido por Afioco Gnecco y Carolina Yuste, cuenta el proceso de transición de género de Gnecco y opta al Goya al mejor corto documental.
Antigitanismo
Opinión Un Año del Pueblo Gitano sin gitanas ni gitanos
Antes de ninguna declaración, la Corona, el Estado y la Iglesia deberían pedir perdón por todo el daño que sus antecesores hicieron a mis antepasadas y antepasados.
Análisis
Análisis Trump no ha inventando nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Portugal
Portugal Dimite uno de los líderes de la ultraderecha portuguesa investigado por prostitución infantil
El vicepresidente del partido en Lisboa coaccionó a un joven de 15 años para que le practicase sexo oral. Otros 12 cargos de Chega están siendo investigados por delitos como robos de equipajes o conducción bajo los efectos del alcohol.

Últimas

Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek, acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas, enfrenta una nueva amenaza de cadena perpetua en un quinto juicio en Estambul que empieza hoy.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Más noticias
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.