Derecho a la vivienda
Sánchez omite las principales demandas de las movilizaciones de vivienda en sus anuncios estrella

Las 12 medidas para atajar la crisis de vivienda anunciadas por el presidente Pedro Sánchez no convencen a las organizaciones sociales: más allá de las palabras y anuncios “grandilocuentes” no hay ninguna propuesta que vaya a bajar los precios.
Pedro Sánchez en el foro de vivienda de este 13 de enero de 2024.
Pedro Sánchez en el foro de vivienda de este 13 de enero de 2024. / Foto: Pool Moncloa/Fernando Calvo y Borja Puig de la Bellacasa.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
13 ene 2025 16:58

“Contundentes y muchas de ellas sin precedentes”. Con estas palabras el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciaba una batería de 12 nuevas medidas para conseguir “más vivienda, mejor regulación y mayores ayudas”. Pese a los términos elegidos en el anuncio, ninguna de las grandes reclamaciones de las multitudinarias movilizaciones por el derecho a la vivienda de Canarias, Baleares, Madrid y Barcelona ha sido incluida en la lista.

Ocurrió durante el acto de clausura del foro “Vivienda, quinto pilar del Estado de bienestar”, realizado este 13 de enero en el Museo del Ferrocarril, en Madrid. “Occidente se enfrenta a un desafío decisivo: no convertirse en una sociedad dividida en dos clases, la de los propietarios ricos y los inquilinos pobres”, declaró Sánchez. Tras repasar la actuación del Ejecutivo en los últimos siete años, el presidente ha admitido que, ante una “situación crítica”, todo lo hecho hasta el momento ha resultado “insuficiente”.

Frente a un parque de vivienda pública del 14% en Francia y del 34% en Países Bajos, el 2,5% de España es uno de los principales problemas, según el análisis de Sánchez. Por ello, uno de los primeros anuncios ha ido encaminado a resolver este déficit con la transferencia —ya efectuada, según afirmó— de 3.300 viviendas desde una institución bajo control público, la Sareb, a la nueva Empresa Pública de Vivienda estatal. Un paso discreto para llegar a los 3,6 millones de pisos que necesitaría para contar con un porcentaje similar al de Francia.

Según la organización Plan Sareb, todo indica que las 16.000 potenciales viviendas de Arqura y las 10.000 del Plan Viena no se encuentran entre las parcelas y viviendas prometidas por Sánchez

Desde Plan Sareb señalan que la Sareb sigue vendiendo los mejores pisos, mientras plantea transferir a la nueva Empresa de Vivienda Pública las más de 21.000 viviendas que están deshabitadas y en peor estado

En los siguientes seis meses, siempre según Sánchez, se comenzará a transferir a esta entidad un total de 30.000 pisos, dos terceras partes de las cerca de 45.000 viviendas con las que todavía cuenta el ‘banco malo’. De ellas, 13.000 serán transferidas de “forma inmediata”. Aunque Sánchez no ha dado más detalles, según la organización Plan Sareb, todo indica que las 16.000 potenciales viviendas de la promotora Arqura —entre pisos construidos y suelos disponibles— no se encuentran entre las parcelas y viviendas prometidas. Tampoco las incluidas en el llamado Plan Viena, por el que prevé la cesión de suelo a 133 inversores para la promoción de más de 10.500 viviendas de “alquiler asequible para rentas medias”. 

Desde Plan Sareb, una organización que reúne a más de 300 familias afectadas por las prácticas de la Sareb, señalan que el banco malo sigue vendiendo los mejores pisos, mientras plantea transferir al heredero del Sepes las más de 21.000 viviendas que están deshabitadas y en peor estado, unos pisos que las comunidades autónomas no han querido comprar y que estaban dentro de las 50.000 viviendas que Sánchez prometió dedicar al alquiler asequible en 2023, recuerdan desde esta plataforma. Muchas de las viviendas que entrarían a formar parte de la nueva Empresa Pública de Vivienda estatal están ya okupadas o con contratos de alquiler que van más allá de 2027, cuando la Sareb debería desaparecer, dicen desde Plan Sareb.

En la parte positiva, esta organización identifica un cambio en el lenguaje: de hablar de “movilización” de vivienda de la Sareb en 2023, Sánchez ha pasado a hablar de “transferencia”, una expresión que remite a un “plan más serio”, más allá de una cesión temporal a las comunidades autónomas antes de una posible “vuelta al mercado”. 

Sin embargo, las palabras utilizadas por el presidente no aclaran si la gestión seguirá siendo privada —en manos de fondos de inversión como Blackstone o Hipoges como ocurre ahora— o si toda la operación se reducirá a un “cambio de cromos”, según temen desde Plan Sareb: lo que antes hacía la nacionalizada Sareb lo hará esta nueva empresa pública estatal. Tampoco queda claro, señalan, qué pasara con los bancos, que siguen teniendo el 49% de la propiedad del banco malo: ¿deberá el Estado comprar lo que no quisieron comprar las comunidades autónomas? 

Contradicciones y ‘déjà vu’

Para evitar la pérdida de patrimonio inmobiliario, Sánchez anunció en el foro la implementación de un “mecanismo legal” para que esta nueva empresa pública “tenga prioridad en la compra de vivienda y de suelos”, a semejanza de las normas de tanteo y retracto que han desarrollado la Comunidad Valenciana o el Ayuntamiento de Barcelona. Sánchez también ha hecho mención, sin dar más detalles, a otro mecanismo que asegure que “lo que se construya o rehabilite con el dinero de los españoles, siga siendo, siempre, de los españoles; de sus hijos y de sus nietos, y no acabe en manos de los fondos buitre y grandes especuladores”. 

Para el Sindicat de Llogaters (inquilinos) de Catalunya esta afirmación es incoherente con la renovada apuesta anunciada a continuación por Sánchez por la promoción y construcción de “vivienda asequible” en colaboración pública-privada con una reforma de la ley del suelo —que fue tumbaba porque daba vía libre a los pelotazos urbanísticos—, y el despliegue de 6.000 millones de euros en créditos y avales ICO para construir 25.000 viviendas nuevas. 

Otras medidas anunciadas por Sánchez incluyen garantías públicas y ayudas fiscales a propietarios que alquilen a menores de 35 años, un programa de rehabilitación de viviendas vacías para destinarlas al alquiler a “precio asequible” o una exención del 100% del IRPF a los propietarios que alquilen su vivienda en los rangos del índice de Precio de Referencia, un índice que ya refleja “precios de burbuja” según llevan tiempo denunciando los sindicatos de inquilinos. La batería de medidas también comprenden un aumento de impuestos a los pisos turísticos para que tributen “como lo que son: un negocio” y un cambio en las reglas de las socimis para que las ventajas fiscales solo “apliquen a la promoción de vivienda en alquiler asequible”. 

El Gobierno anuncia que limitará la compra de vivienda por parte de extracomunitarios cuando la promesa de acabar con la Golden Visa de abril de 2024 todavía no se ha aplicado y ha causado un aumento del 40% en estas compras especulativas

Entre los anuncios estrella de la jornada figura la limitación de la compra de vivienda por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes. En concreto, “tras un minucioso estudio”, se incrementará la carga fiscal que tendrán que pagar en caso de compra hasta el 100% del valor del inmueble. Este anuncio llega cuando la promesa de acabar con las Golden Visa realizado en abril de 2024 todavía no se ha llegado a aplicar y ha causado un aumento del 40% en la tramitación de estos visados para millonarios de fuera de la UE. El Gobierno también ha prometido “endurecer la regulación que persigue el fraude en los alquileres de temporada” y una línea de apoyo a los Gobiernos autonómicos para que puedan reforzar las inspecciones.

La portavoz del Sindicat de Llogaters, Carme Arcarazo, admite que el Gobierno ha “modificado su discurso reconociendo que el uso financiero de la vivienda” es contrario al derecho a la vivienda y que se está creando “una fractura creciente entre quienes especulan con la vivienda y la gente inquilina”. Sin embargo, las medidas anunciadas en el foro, apunta, “no responden en absoluto” a las principales reivindicaciones de los sindicatos de inquilinos: “Bajar los precios a la mitad, contratos indefinidos, regular los alquileres de temporada y prohibir las compras especulativas”.

Mientras los “ricos no paran de acumular pisos”, crítica Arcarazo, “la gente no puede acceder a ellos”.  Ninguna de las medidas anunciadas “enfrenta esta situación”, ha sentenciado Carme Arcarazo.

De todos los anuncios realizados este 13 de enero, ninguno implica una reducción del precio del alquiler, denuncia esta activista. La referencia a unos “alquileres asequibles” sin concretar a qué precios se refiere, y la exención del IRPF a aquellos propietarios que se ajusten a unos precios “desorbitados” de referencia no bastan para bajar los precios, señala.

La referencia a unos “alquileres asequibles” sin concretar, y la exención del IRPF a aquellos propietarios que se ajusten a unos precios “desorbitados” no bastan para bajar los precios, dicen desde los sindicatos de inquilinos

Las soluciones previstas para contener el desborde de los alquileres de temporada tampoco son suficientes ni efectivas, señala Arcarazo, para quien el principal problema de estos contratos es que no están sujetos a la regulación de precios ni están regulados por la ley estatal de alquileres.

Desde el Sindicat de Llogaters tampoco creen que uno de los principales anuncios, aquel que limita la compra de vivienda a extranjeros extracomunitarios no residentes, vaya a servir de mucho: “Se trata de un anuncio grandilocuente, pero irrelevante”, apuntan. En primer lugar, porque afecta solo a compradores extracomunitarios, cuando los principales compradores extranjeros en Catalunya provienen de Francia y Alemania. Esta limitación tampoco afectaría a la inversión de los fondos de inversión, que se han convertido en “una de las principales causas de expulsión de inquilinos”. 

Otra de las principales críticas de los sindicatos de inquilinos a los anuncios de Sánchez es la insistencia en intentar resolver la crisis de la vivienda “a través del impulso a la construcción, con incentivos y colaboración público-privada”, una política que ya demostró sus límites y sus consecuencias: “Las políticas de incentivos para la construcción masiva por parte de privados ya han demostrado que no conducen a una bajada de los precios del alquiler ni a una mayor protección para los inquilinos”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
jm.rivade
17/1/2025 20:04

Solo fuegos artificiales y paños calientes.
La única medida tan efectiva como necesaria es limitar el derecho a la propiedad de las viviendas:
- Solo las personas pueden ser propietarias de una vivienda, no las empresas.
- Límite al número de viviendas que puede poseer una sola persona (a discutir, pero no más de una o, tal vez, dos).
Se pone un periodo transitorio en que los propietarios con excedente de viviendas (empresas, fondos, personas) deben vender sus viviendas. Si no lo hacen, no las pierden, pero la administraación adquiere el derecho a venderlas o alquilarlas, cobrando de esa venta o alquiler los costes de gestiñon. Para eso se crea un organismo público gestor de viviendas.
No hay que construi ni una vivienda más. Dejemos de destruir el territorio para seguir alimentando la especulación.

0
0
marcelino.benitoro
14/1/2025 9:08

Los capitalistas, gracias a sus lacayos (PPSOE), y besándose en el principio capitalista de hacer negocio con una necesidad de la ciudadania, van a forrarse.

4
0
Nui
14/1/2025 1:41

Otro show más del trilero del PxxE a la captura del voto despistao... nada nuevo bajo el sol de Egpañistan... entre el PP y estos trileros ya no sabe uno por donde escapar de este askito de pais!!

7
0
Rafa
13/1/2025 20:30

Enésima medida fake, falsa, mentirosa, de psoe en contra de la gente más necesitada. Es un partido que en este, como en muchos otros temas, sólo hace política para proteger a los de arriba al igual que el pp. En este caso proteger a los fondos buitre.

9
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.