Madrid
Las asociaciones de El Rastro suspenden las movilizaciones por el coronavirus

Mientras aguardan una respuesta formal del alcalde de Madrid, los vendedores de El Rastro suspenden por 14 días sus movilizaciones, con las que cohesionan sus filas e informan a la población sobre su contencioso con el ayuntamiento


Concentracion El Rastro 26 de julio - 4
Comerciantes y usuarios de El Rastro el pasado 26 de julio, en una de las concentraciones que han venido realizando los domingos. David F. Sabadell
28 sep 2020 18:05

A través de un vídeo, los vendedores de El Rastro anuncian la suspensión de las concentraciones debido a las restricciones a la movilidad establecidas por las autoridades competentes y para “demostrar una vez más nuestra responsabilidad social”, en palabras de una de sus portavoces, Maika Torralbo. Y lo hacen, al mismo tiempo, como gesto garantista del proyecto que presentaran al ayuntamiento el 4 de septiembre —hasta el momento sin respuesta— en el que, según sus manifestaciones, se establecen unos aforos, medidas de distanciamiento social y un diagrama circulatorio que respetarían la normativa emanada de las autoridades sanitarias.

Según las asociaciones, en la elaboración de esta propuesta han participado epidemiólogos, especialistas en salud comunitaria y Raúl Valera Tena, ex integrante de la policía municipal y experto en seguridad, perimetrajes y emergencias, quien acompañó y asumiera el argumentario defendido por los vendedores de El Rastro en la reunión con la concejalía de centro para defender el proyecto.

Al mismo tiempo, insisten—una vez más— al regidor a enviarles por escrito la propuesta que el consistorio tenga para el espacio, ya que ha anunciado a los medios de comunicación que está próximo a un acuerdo con los colectivos de vendedores. Estos desmientan esa especie, ya que, aseguran, el ayuntamiento no les habría hecho llegar ninguna propuesta sobre la que puedan sentarse a conversar y consensuar.

Las asociaciones dicen solo haber recibido un plano —aseguran que es copia idéntica al que ellos le presentaran— dibujado en rotulador, sin cualquier comentario o enunciación que permita conocer datos tan básicos como el número de puestos que estarán habilitados, si aceptan la propuesta asociativa de que se autorice la operatoria del 50% de los puestos, alternadamente —un domingo una mitad y al siguiente la restante—, qué cantidad de puestos autorizarán en cada calle, si aceptan que Plaza del Cascorro continúe formando parte de El Rastro y una serie de medidas que los colectivos explicitan en su propuesta presentada al consistorio.

Venta ambulante
Las asociaciones de El Rastro y el Ayuntamiento de Madrid, lejos de un acuerdo

Los vendedores acusan al ayuntamiento de insistir en un modelo que segrega la venta ambulante, descaracteriza el mercadillo y que, según ellos, podría generar aglomeraciones que conspiren contra las medidas de control de aforo que impone la pandemia


El mercadillo permanece cerrado desde el mes de marzo por orden del ayuntamiento, que lo clausuró bajo alegaciones sanitarias fundadas en la pandemia. Sin embargo, hay fuertes dudas entre los colectivos de que ese sea el verdadero motivo por las que el consistorio decidiera cerrarlo, ya que es el único mercadillo que permanece clausurado en toda la Comunidad de Madrid. Abrigan fuertes sospechas de que el municipio alimente un proyecto —no explicitado— de asestar un golpe mortal a esta feria y pretenda sustituirla por un emprendimiento híbrido que mezcle un espacio de circulación abierta e irrestricta para tiendas y vecinos, coexistente con el mercadillo, pero ahora bajo la forma de una isla sin vida, segregada de las sinergias de su ecosistema y aislada del marco general en que se ha constituido a lo largo de sus 400 años de existencia.

“Mil familias le estamos aguardando, señor alcalde, ya no aguantamos más, nuestra situación es crítica”, termina afirmando la portavoz de los colectivos en el vídeo en que anuncian la suspensión de las concentraciones para los próximos 14 días.

Venta ambulante
El Rastro de Madrid presiona al Ayuntamiento con un nuevo proyecto para retomar su actividad
Los colectivos de defensa del Rastro presentaron el pasado 4 de septiembre un proyecto de reapertura que incorpora la asesoría de epidemiólogos, sanitarios y expertos en perimetraje y circulación vital.
Venta ambulante
El Rastro, acosado por el Ayuntamiento de Madrid

Son ya tres las propuestas presentadas por el consistorio y rechazadas por el colectivo de vendedores del Rastro, que acusa al gobierno municipal de querer desnaturalizar el espacio con la excusa de la crisis sanitaria a través de unas medidas que ahogarían a quienes allí trabajan y acabaría con muchos de los puestos. El próximo domingo saldrán a protestar.

Archivado en: Comercio Madrid
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Economía
Guerra comercial El culebrón de los aranceles, Trump, China, México, Canadá y la Unión Europea
Preguntas, respuestas, dudas y explicaciones sencillas de la guerra comercial y geopolítica del nuevo presidente de los Estados Unidos.
Alimentación
OPINIÓN Larga vida a los mercados de abastos
La campaña «Los mercados se mueren» denuncia el declive de este servicio público, a la vez que propone impulsarlos dándoles un papel clave en las políticas alimentarias locales.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.