Venta ambulante
El Rastro de Madrid presiona al Ayuntamiento con un nuevo proyecto para retomar su actividad

Los colectivos de defensa del Rastro presentaron el pasado 4 de septiembre un proyecto de reapertura, basado en un diagrama que incorpora la asesoría de epidemiólogos, sanitarios y expertos en perimetraje y circulación vital. Se teme que el consistorio desestime la propuesta y continúe con unos planes que transformarían radicalmente la disposición del mercado.

Concentración El Rastro - 3
Concentración de vendedores ambulantes de El Rastro Asociación El Rastro Punto Es
9 sep 2020 11:00

Por disposición municipal y bajo alegaciones sanitarias, El Rastro permanece cerrado desde hace seis meses, durante los cuales los vendedores no han cesado de movilizarse, no solo en el espacio que ocupaba el mercado a cielo abierto sino también en otras plazas del centro de Madrid, exhortando a la población a oponerse a la desaparición de un espacio consolidado con más de 400 años de historia.

En el transcurso de la última asamblea realizada el domingo 6 en la Plaza de Cascorro, Maika Torralbo, una de las portavoces que representa a las asociaciones de El Rastro, informó sobre los resultados del encuentro realizado dos días antes al que asistieron José Fernández, concejal presidente del Distrito Centro, el secretario de la junta de distrito, el jefe de policía, una representante de Madrid Salud, el colectivo Presencia Gitana, así como la asociación de vecinos y las tres asociaciones de vendedores de El Rastro. En esa reunión los colectivos hicieron entrega de un nuevo proyecto detallado de ordenamiento del espacio, para reabrirlo con todas las garantías que la emergencia sanitaria impone. Acompañaron el gesto con la reiterada demanda de una mesa de trabajo conjunto, proposición sistemáticamente desoída por el consistorio. En su comparecencia, Torralbo aprovechó para señalar las diferencias conceptuales que separan la propuesta del ayuntamiento con la que sostienen los vendedores desde el inicio del conflicto.

LA FUERZA DE LA MOVILIZACIÓN 
Una a una y después de ser debatidas en asambleas, todas las iniciativas del consistorio —incluida la tercera y última, presentada el 15 de julio— han recibido el rechazo unánime de los colectivos, que valoraron que la medida implicaría el desmantelamiento de El Rastro, por la vía de su dispersión, fragmentación y desarticulación. El documento que los colectivos presentaron al concejal presidente de Centro el viernes 4, incluye la conocida propuesta de reapertura de un 50% —alternadamente— cada domingo, que ahora incorpora un detallado diagrama con explicaciones y gráficos que delinean la propuesta de reorganización del espacio.

La portavoz evaluó que las intensas movilizaciones habrían activado la disposición del ayuntamiento a convocar a las asociaciones a esta primera reunión, largamente solicitada. Torralbo hizo pública su decepción por el tono de la reunión con las autoridades, dado que, a pesar del tiempo transcurrido, el ayuntamiento no habría llevado ninguna propuesta al encuentro.

Gran preocupación causa en los colectivos lo que perciben como un doble mensaje, claramente contradictorio. Por una parte, los gestores municipales se comprometieron a analizar la propuesta de los colectivos, pero al mismo tiempo se supo que van a presentar en el pleno del 9 de septiembre la tercera versión de su proyecto —en su momento rechazada de plano por los colectivos— incorporando la promesa de que una vez pasada la pandemia se volvería al trazado original de El Rastro. Las asociaciones consideran esto una maniobra inadmisible y lo condenan, por vía de su portavoz, al preguntarse “cuál es la mano tendida del alcalde”.

“El gesto del ayuntamiento de recibir la propuesta podría encerrar una intención dilatoria, haciéndoles creer que ahora sí serían atendidos, para conseguir que abandonen la movilización”

La intervención de Torralbo en la asamblea fue cerrada con una ovación de quienes participaban en el acto, al tiempo que coreaban consignas como “El Rastro no se vende, El Rastro se defiende”, “El Rastro unido, jamás será vencido”. La portavoz sospecha que el gesto del ayuntamiento de recibir la propuesta podría encerrar una intención dilatoria, haciéndoles creer que ahora sí serían atendidos, para conseguir que abandonen la movilización.

LAS LÍNEAS CONCEPTUALES DEL PROYECTO ASOCIATIVO

En declaraciones a El Salto, Torralbo explicó que el detalle y ampliación de la propuesta de los colectivos fue producto de un intenso trabajo desarrollado por diferentes agentes. E hizo cuestión de señalar que han consultado a expertos del área de epidemiología, de la Asociación Madrileña de Salud Pública que, afirma,  habrían coincidido en que la fórmula elaborada es eficaz para garantizar el cumplimiento de las medidas sanitarias que la normativa actual recoge.

La portavoz también destacó la presencia en el equipo consultado de Raúl Valera Tena, ex integrante de la policía municipal y experto en seguridad, perimetrajes y emergencias, quien acompañó a las asociaciones a la reunión con la concejalía de centro para defender el proyecto. Y enfatizó que esta metodología de perimetraje del mercadillo protegería —en términos sanitarios y de seguridad— a los visitantes, vecinos, comerciantes fijos y vendedores de puestos, al permitir que en todo el ámbito se cumplan las normas higiénico sanitarias y las medidas de distanciamiento social y uso de mascarillas.

Venta ambulante
El Rastro, acosado por el Ayuntamiento de Madrid

Son ya tres las propuestas presentadas por el consistorio y rechazadas por el colectivo de vendedores del Rastro, que acusa al gobierno municipal de querer desnaturalizar el espacio con la excusa de la crisis sanitaria a través de unas medidas que ahogarían a quienes allí trabajan y acabaría con muchos de los puestos. El próximo domingo saldrán a protestar.

Asimismo, Torralbo detalló las líneas maestras que diferencian el proyecto que sustentan los colectivos y el defendido por el consistorio. Aquél se propondría integrar todas las zonas temáticas que integran El Rastro, y que —asegura— el ayuntamiento pretende segregar. El diagrama ahora presentado trazaría un eje articulador de todas las áreas del mercadillo, recurso que garantizaría la continuidad y conectividad. Al mismo tiempo, reconoce que habría que analizar la viabilidad de ciertos ámbitos para ponderar la compatibilidad de existencia de algunos puestos con el acceso a vehículos en caso de emergencias sanitarias o de otro tipo. Pero se trataría de casos puntuales.

El proyecto asociativo mantendría el eje vertebrador que va desde Ribera de Curtidores hasta la calle Duque de Alba, pasando por la Plaza de Cascorro. Y en esta, en vez de las actuales ocho filas —como hasta antes de la pandemia— permanecerían solo cuatro. Ribera de Curtidores conservaría las dos hileras de puestos —y no solo una, como pretende el ayuntamiento— y también se implementarían otras conectividades internas que detallaron exhaustivamente en la comparecencia. Enfatizaron su frontal oposición al aislamiento y segregación zonal que —en su interpretación— defiende la propuesta del consistorio, “nada de zonas aisladas”, claman.

“El formato que propone (el ayuntamiento) generaría aglomeraciones en las aceras, precisamente en los espacios donde están las tiendas y circulan los vecinos”

En el diagrama presentado, en vez de utilizar vallas de separación apelarían a otra metodología: el perimetraje, utilizando los propios edificios existentes como dispositivos delimitadores. Y, en este trazado se incorporaría la totalidad de los agentes de El Rastro, manteniendo su unidad y organicidad. Solo se apelaría a la utilización de las vallas para las vías de acceso o de salida del mercadillo, o para aquellas zonas donde no se pudieran instalar los puestos porque las dimensiones de las calles no lo permitieran. Al mismo tiempo se reiteran abiertos a debatir con todos los interesados y con las autoridades, para mejorar esta propuesta inicial.

Los vendedores de El Rastro sostienen que han aplicado una metodología “natural”, integradora, que no discrimina a las tiendas fijas de los puestos de venta móviles. Y apuntan que el proyecto del ayuntamiento pone en cuestión los objetivos con los que, según el consistorio, ha sido concebido, ya que el formato que propone generaría aglomeraciones en las aceras, precisamente en los espacios donde están las tiendas y circulan los vecinos.

MANIOBRAS DEL AYUNTAMIENTO incentivan LAS PROTESTAS
Por su parte, Pedro Santos, también portavoz de los colectivos, en declaraciones a El Salto afirma, “con esta propuesta le estamos haciendo el trabajo al ayuntamiento, que debería haberla elaborado, consensuándola con nosotros, dado que El Rastro es un mercado de gestión pública”. Y se mostró convencido de que las autoridades municipales asistieron al encuentro creyendo que las asociaciones no tenían ningún estudio, ni proyecto, “cuando se lo presentamos se quedaron ‘helados’ y dijeron que lo estudiarían”. Y aseguró “el ayuntamiento no tiene ningún interés en reabrir El Rastro; el resto de los mercados de la ciudad y de la Comunidad están abiertos y se han arbitrado los medios para dinamizarlos, hasta en términos de aforo. Nada de esto ha sucedido con El Rastro. Desconocemos qué intereses está expresando el ayuntamiento, pero sí está claro que no tienen voluntad política de reabrirlo”. Y completa, “... les es cómodo, desde hace seis meses no tienen que pagar sueldos de policías, de limpieza; todas las funciones que le competen al ayuntamiento llevan ahorrándoselas con la excusa de la pandemia. Somos más de 1.000 familias que dependemos de El Rastro”, se indigna.

“El ayuntamiento no tiene ningún interés en reabrir El Rastro; el resto de los mercados de la ciudad y de la Comunidad están abiertos y se han arbitrado los medios para dinamizarlos, hasta en términos de aforo” 

Según Santos, les habrían dicho que, como primer paso, deberían registrar el proyecto, requisito a partir del cual la institución se daría diez días para analizarlo. Y comenta que, aunque solicitaron fecha para una nueva reunión con vistas a la constitución de una mesa de trabajo, les respondieron que, en la medida en que aún no habían visto el material, no tendría sentido fijar fecha para su debate. El único pronunciamiento que habrían conseguido de las autoridades municipales sería un escueto “lo vamos a estudiar y vamos a ver”. Al mismo tiempo, comenta con sorna que, según alegaron en la reunión, la duda expuesta por las autoridades es si metodológicamente se podrían utilizar los edificios como elemento delimitador —un dato clave en la propuesta de El Rastro— y que esa duda solo podría ser solventada por la Comunidad de Madrid, por lo que trasladarían el proyecto a esta instancia para que se pronuncie. “Una duda que no se sostiene”, según el portavoz, que añade: “¿qué mejor elemento delimitador que una pared? ¡esa es la consulta que quieren hacer!”.

Ante estos gestos los colectivos han decidido continuar con la movilización en las calles y en las redes sociales. La primera será hoy miércoles 9, a las 17 en la Plaza de la Villa, bajo el lema “Almeida... ¿su mano tendida es llevar al pleno de hoy su propuesta de desmantelamiento de El Rastro histórico?”

Y mantendrán la ya regular concentración con posterior marcha, los domingos a las 12 en la Plaza de Cascorro. Tampoco abandonan la batalla institucional, interpelando a las fuerzas políticas que participarán en el pleno del día 9. Así lo hace notar la asociación El Rastro Punto Es, en su último comunicado: “Hemos registrado nuestra propuesta de reapertura de El Rastro y solicitamos a todos los grupos políticos que retiren el punto 11 de la sesión ordinaria del plano del Distrito Centro (9/09/2020) que desmantela El Rastro y que estudien nuestra justa, integradora, eficaz y eficiente propuesta”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Venta ambulante Los vendedores ambulantes de Nueva York se organizan para sobrevivir
Designados como trabajadores esenciales durante el confinamiento en Nueva York, los vendedores ambulantes hacen frente a las caras licencias que necesitan para continuar trabajando.
Venta ambulante
Las mejoras en El Rastro no cubren todas las demandas
La segunda jornada de reapertura del popular mercadillo ha mostrado mejoras. No obstante, las asociaciones exigen al Ayuntamiento que respete los acuerdos.
Venta ambulante
El Rastro resucita el próximo domingo con otra cara

Después de una dura batalla entre el Ayuntamiento de Madrid y las asociaciones de comerciantes, se levanta la clausura del mercadillo. Lleva ocho meses cerrado, cinco de protestas, veintiocho manifestaciones y concentraciones, dos asambleas informativas en la vía pública, intensa presencia en redes y medios, y consultas a especialistas del área sanitaria, jurídica y de seguridad vial.


#69710
12/9/2020 17:48

el rastro necesita una actualizacion a los nuevos tiempos,es una verguenza que madrid de esa imagen

0
0
#69515
9/9/2020 17:13

El mejor y más completo artículo que he leído sobre el conflicto del Rastro.
Enhorabuena señor Azcárate!
Buen periodismo.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.