Alimentación
Larga vida a los mercados de abastos

La campaña, de Justicia Alimentaria, «Los mercados se mueren» denuncia el declive de este servicio público, a la vez que propone impulsarlos dándoles un papel clave en las políticas alimentarias locales.
sopa de letras
El papel propuesto para los mercados de abastos en las políticas alimentarias locales.
12 nov 2024 08:30

El pasado mes de abril, Justicia Alimentaria lanzaba su campaña «Los mercados se mueren» en la que analizaba las causas del declive de este servicio público y proponía darle un impulso, bajo el lema «¡Reclama tu mercado!», asignándole un papel clave en las políticas alimentarias locales sostenibles que se deberían impulsar desde las administraciones.

La campaña desató cierto revuelo mediático por la polémica que suscitó con los propios mercados. La Confederación de Mercados Tradicionales de Abastos de España (METRAE) pidió su retirada, negando el discurso pesimista de la ONG, y considerando inaceptable que una campaña financiada con fondos públicos (del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030) ocasione un impacto negativo en la percepción de los mercados municipales al asociar su estado con distintas frutas mohosas.

Campaña mercados tradicionales 2

Sin embargo, dicha polémica parece algo artificial, pues todos podemos percibir el retroceso de este modelo de negocio y los datos así lo muestran. Según el «Informe del consumo alimentario en España 2023», del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la compra de las familias de productos alimenticios en tiendas tradicionales, donde se incluirían los mercados, no deja de caer, tuvo en 2019 un 13,3% de cuota de mercado, un 13,8% en 2020 (algunas cosas aprendimos en la pandemia, pero luego se nos olvidaron rápido), un 12,9% en 2021, un 12,7% en 2022 y un 11,9% en 2023. Mientras, la cuota de mercado de los super e hipermercados ha pasado del 61,40% en 2019 al 63,60% en 2023, lo que muestra cómo este modelo va sustituyendo al del comercio tradicional, dadas las diferencias en volumen de negocio, que impiden al pequeño competir en precio, en horario de apertura, cuando éste no está limitado, en variedad…
Evolución de la cuota de mercado de los distintos canales de compra. Imagen extraída del “Informe del consumo alimentario en España 2023” del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2024).

Si bien, esto no quiere decir que todos los mercados de abastos, ni que todos sus puestos, vayan mal, sí que muestra una tendencia negativa general. Y esta tendencia no se ha podido revertir a partir de las distintas iniciativas puestas en práctica en los últimos años para su fomento, que se agrupan en los siguientes tipos de actuaciones:

  • Imitación del modelo de la gran distribución, con ampliación de horarios de apertura, establecimiento de la posibilidad de compra por Internet, construcción de zonas de aparcamiento…
  • Remodelación de los mercados, en muchos casos necesaria, que en algunos casos han ido acompañadas de la incorporación de un supermercado en el mismo, y en otros, de procesos de monumentalización, convirtiéndose en posibles polos de gentrificación o lugares de atractivo turismo.
  • Incorporación de locales de ocio y de hostelería a los mercados, que en ciertas ocasiones han derivado en espacios gourmet.

Pese a que estas iniciativas hayan podido favorecer a algunos mercados o puestos, se pueden extraer dos conclusiones claras, en cuanto a su incidencia sobre el sector:

  • Por la diferencia de volumen y medios, enfrentar a los mercados municipales y a los supermercados en competición directa solo conduce a la derrota de los primeros.
  • Según se avanza en las estrategias de diversificación y elitización se pierde el sentido de servicio público con que fueron creados los mercados municipales, el de garantizar el abastecimiento de alimentos a la población, en especial de los alimentos frescos.

Frente a esto, la campaña de Justicia Alimentaria reivindica el papel clave que podrían tener los mercados de abastos, una de las pocas infraestructuras alimentarias que, al menos en parte, está todavía en manos públicas, en el establecimiento de estrategias institucionales de alimentación que combatan un sistema producción y distribución deslocalizado, en el que la agricultura industrial avanza sustituyendo a la campesina, al igual que la gran distribución con el comercio tradicional.

La ONG propone una política de alimentación pública basada en circuitos cortos de distribución para productoras/es de proximidad, en la que los mercados de abastos tienen un papel clave en dicha distribución, ofreciendo a las vecinas/os alimentos locales sostenibles y asequibles. También servirían de centros de dinamización alimentaria en los barrios, incorporando elementos como cocinas comunitarias para comedores colectivos, obradores cooperativos, espacios de formación y educación alimentaria… A la vez que se vincularían a redes de compra de centros educativos, sociosanitarios o comedores sociales…, promoviendo el acceso a una alimentación saludable para toda la población.

Ante la propuesta, se puede considerar que los mercados no tienen por qué cambiar su modelo de negocio, cuando llevan muchísimo tiempo desarrollándolo, y sea cual fuera el enfoque que dan a su trabajo, no son ellos los principales responsables de los impactos del modelo alimentario, dominado, como hemos dicho, por grandes empresas productoras y distribuidoras. Por ello, habría que matizar, que el cambio propuesto para los mercados debe ser consensuado, progresivo e incentivado.

Además, hay que considerar que las demandas fundamentales de la campaña de Justicia Alimentaria van destinadas a las administraciones locales, a las que se les pide la puesta en marcha de políticas de alimentación pública ante su obligación de actuar frente a distintas problemáticas como la crisis climática y ambiental, el abandono del medio rural, el desempleo, etc., a la vez que se garantiza un derecho humano como la alimentación para todas las vecinas/os. Y es dentro de esta estrategia, donde se propone una diferenciación en el modelo de los mercados, acentuando su carácter de servicio público, que además sirva como forma de protección frente a la gran distribución. Protección, que además, deberá ir acompañada de ciertas medidas restrictivas para este tipo de negocios, como la limitación de horarios.

Por otro lado, estamos acostumbrados a las campañas publicitarias en las que las grandes empresas nos muestran, de forma artificial, su conciencia social o ambiental, defendiendo diferentes valores con los que nos identificamos. Se trata de una forma de fidelizar al cliente, que sin embargo, rara vez se ha impulsado desde las administraciones locales con los mercados de abastos, aunque en este caso, no sería necesaria ninguna manipulación en la comunicación publicitaria, pues estos mercados son en sí un servicio público que representa diversos valores sociales. Entre ellos, valores que comparten con el pequeño comercio en general, como:

  • La creación de empleo, dado que este tipo de negocios son más demandantes en mano de obra que el modelo de la gran distribución, incluido el comercio electrónico.
  • Contribución a un reparto más justo de la riqueza, pues los puestos del mercado son fundamentalmente negocios familiares, frente a la concentración que representa la gran distribución.
  • Contribución a la vida de barrio, pues los mercados constituyen puntos de encuentro y socialización para mucha gente, sobre todo mayor, y además contribuyen al tránsito peatonal en el entorno, con el consiguiente beneficio para la seguridad.

Visto desde este punto de vista, el de la fidelización del consumidor, el papel propuesto por Justicia Alimentaria para los mercados, como dinamizador de los sistemas alimentarios locales, contribuye a aportar valores adicionales a éstos, como:

  • El cuidado de la salud de las vecinas/os, al basar su actividad en la venta de alimentos saludables y sostenibles.
  • El menor impacto ambiental de sus productos, al apostarse por productos de origen ecológico y local, con menor necesidad de refrigeración, de envases…
  • El sostenimiento de la actividad de pequeñas/os agricultoras/es locales, al recurrir a canales cortos de distribución, contribuyendo al sostenimiento del medio rural…

Con todo ello, junto al cambio de modelo en los mercados, deberían desarrollarse campañas de difusión, promovidas desde las administraciones locales, en las que se resaltará su valor de servicio público, subrayando los valores que representan.

Póster de la campaña “Principios para recuperar los principios” en defensa del pequeño comercio.

En definitiva, conforme a todo lo dicho y considerando la deriva liberalizadora y de tendencias en las formas de compra, parece, que a la larga y de forma general, la única manera de que no se cumpla la máxima capitalista de que «el grande acaba comiéndose al pequeño» es desarrollando un proceso de diferenciación del modelo de negocio de los mercados, mediante el impulso de un sistema de distribución en el que el consumidor y la consumidora se sientan representados, y por qué no, cuidados.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Genocidio Mercadona vende tampones y patatas procedentes de Israel
En 2024 se produjo una reducción de las importaciones de tampones y patatas israelíes. Mercadona es una de las plataformas que trabajan con estos productos.
Madrid
Formación profesional La cocina como puente hacia el camino profesional
El proyecto Gastronomix cumple diez años ayudando a jóvenes de entornos vulnerables a evitar el abandono educativo.
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.