Alimentación
Larga vida a los mercados de abastos

La campaña, de Justicia Alimentaria, «Los mercados se mueren» denuncia el declive de este servicio público, a la vez que propone impulsarlos dándoles un papel clave en las políticas alimentarias locales.
sopa de letras
El papel propuesto para los mercados de abastos en las políticas alimentarias locales.
12 nov 2024 08:30

El pasado mes de abril, Justicia Alimentaria lanzaba su campaña «Los mercados se mueren» en la que analizaba las causas del declive de este servicio público y proponía darle un impulso, bajo el lema «¡Reclama tu mercado!», asignándole un papel clave en las políticas alimentarias locales sostenibles que se deberían impulsar desde las administraciones.

La campaña desató cierto revuelo mediático por la polémica que suscitó con los propios mercados. La Confederación de Mercados Tradicionales de Abastos de España (METRAE) pidió su retirada, negando el discurso pesimista de la ONG, y considerando inaceptable que una campaña financiada con fondos públicos (del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030) ocasione un impacto negativo en la percepción de los mercados municipales al asociar su estado con distintas frutas mohosas.

Campaña mercados tradicionales 2

Sin embargo, dicha polémica parece algo artificial, pues todos podemos percibir el retroceso de este modelo de negocio y los datos así lo muestran. Según el «Informe del consumo alimentario en España 2023», del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la compra de las familias de productos alimenticios en tiendas tradicionales, donde se incluirían los mercados, no deja de caer, tuvo en 2019 un 13,3% de cuota de mercado, un 13,8% en 2020 (algunas cosas aprendimos en la pandemia, pero luego se nos olvidaron rápido), un 12,9% en 2021, un 12,7% en 2022 y un 11,9% en 2023. Mientras, la cuota de mercado de los super e hipermercados ha pasado del 61,40% en 2019 al 63,60% en 2023, lo que muestra cómo este modelo va sustituyendo al del comercio tradicional, dadas las diferencias en volumen de negocio, que impiden al pequeño competir en precio, en horario de apertura, cuando éste no está limitado, en variedad…
Evolución de la cuota de mercado de los distintos canales de compra. Imagen extraída del “Informe del consumo alimentario en España 2023” del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2024).

Si bien, esto no quiere decir que todos los mercados de abastos, ni que todos sus puestos, vayan mal, sí que muestra una tendencia negativa general. Y esta tendencia no se ha podido revertir a partir de las distintas iniciativas puestas en práctica en los últimos años para su fomento, que se agrupan en los siguientes tipos de actuaciones:

  • Imitación del modelo de la gran distribución, con ampliación de horarios de apertura, establecimiento de la posibilidad de compra por Internet, construcción de zonas de aparcamiento…
  • Remodelación de los mercados, en muchos casos necesaria, que en algunos casos han ido acompañadas de la incorporación de un supermercado en el mismo, y en otros, de procesos de monumentalización, convirtiéndose en posibles polos de gentrificación o lugares de atractivo turismo.
  • Incorporación de locales de ocio y de hostelería a los mercados, que en ciertas ocasiones han derivado en espacios gourmet.

Pese a que estas iniciativas hayan podido favorecer a algunos mercados o puestos, se pueden extraer dos conclusiones claras, en cuanto a su incidencia sobre el sector:

  • Por la diferencia de volumen y medios, enfrentar a los mercados municipales y a los supermercados en competición directa solo conduce a la derrota de los primeros.
  • Según se avanza en las estrategias de diversificación y elitización se pierde el sentido de servicio público con que fueron creados los mercados municipales, el de garantizar el abastecimiento de alimentos a la población, en especial de los alimentos frescos.

Frente a esto, la campaña de Justicia Alimentaria reivindica el papel clave que podrían tener los mercados de abastos, una de las pocas infraestructuras alimentarias que, al menos en parte, está todavía en manos públicas, en el establecimiento de estrategias institucionales de alimentación que combatan un sistema producción y distribución deslocalizado, en el que la agricultura industrial avanza sustituyendo a la campesina, al igual que la gran distribución con el comercio tradicional.

La ONG propone una política de alimentación pública basada en circuitos cortos de distribución para productoras/es de proximidad, en la que los mercados de abastos tienen un papel clave en dicha distribución, ofreciendo a las vecinas/os alimentos locales sostenibles y asequibles. También servirían de centros de dinamización alimentaria en los barrios, incorporando elementos como cocinas comunitarias para comedores colectivos, obradores cooperativos, espacios de formación y educación alimentaria… A la vez que se vincularían a redes de compra de centros educativos, sociosanitarios o comedores sociales…, promoviendo el acceso a una alimentación saludable para toda la población.

Ante la propuesta, se puede considerar que los mercados no tienen por qué cambiar su modelo de negocio, cuando llevan muchísimo tiempo desarrollándolo, y sea cual fuera el enfoque que dan a su trabajo, no son ellos los principales responsables de los impactos del modelo alimentario, dominado, como hemos dicho, por grandes empresas productoras y distribuidoras. Por ello, habría que matizar, que el cambio propuesto para los mercados debe ser consensuado, progresivo e incentivado.

Además, hay que considerar que las demandas fundamentales de la campaña de Justicia Alimentaria van destinadas a las administraciones locales, a las que se les pide la puesta en marcha de políticas de alimentación pública ante su obligación de actuar frente a distintas problemáticas como la crisis climática y ambiental, el abandono del medio rural, el desempleo, etc., a la vez que se garantiza un derecho humano como la alimentación para todas las vecinas/os. Y es dentro de esta estrategia, donde se propone una diferenciación en el modelo de los mercados, acentuando su carácter de servicio público, que además sirva como forma de protección frente a la gran distribución. Protección, que además, deberá ir acompañada de ciertas medidas restrictivas para este tipo de negocios, como la limitación de horarios.

Por otro lado, estamos acostumbrados a las campañas publicitarias en las que las grandes empresas nos muestran, de forma artificial, su conciencia social o ambiental, defendiendo diferentes valores con los que nos identificamos. Se trata de una forma de fidelizar al cliente, que sin embargo, rara vez se ha impulsado desde las administraciones locales con los mercados de abastos, aunque en este caso, no sería necesaria ninguna manipulación en la comunicación publicitaria, pues estos mercados son en sí un servicio público que representa diversos valores sociales. Entre ellos, valores que comparten con el pequeño comercio en general, como:

  • La creación de empleo, dado que este tipo de negocios son más demandantes en mano de obra que el modelo de la gran distribución, incluido el comercio electrónico.
  • Contribución a un reparto más justo de la riqueza, pues los puestos del mercado son fundamentalmente negocios familiares, frente a la concentración que representa la gran distribución.
  • Contribución a la vida de barrio, pues los mercados constituyen puntos de encuentro y socialización para mucha gente, sobre todo mayor, y además contribuyen al tránsito peatonal en el entorno, con el consiguiente beneficio para la seguridad.

Visto desde este punto de vista, el de la fidelización del consumidor, el papel propuesto por Justicia Alimentaria para los mercados, como dinamizador de los sistemas alimentarios locales, contribuye a aportar valores adicionales a éstos, como:

  • El cuidado de la salud de las vecinas/os, al basar su actividad en la venta de alimentos saludables y sostenibles.
  • El menor impacto ambiental de sus productos, al apostarse por productos de origen ecológico y local, con menor necesidad de refrigeración, de envases…
  • El sostenimiento de la actividad de pequeñas/os agricultoras/es locales, al recurrir a canales cortos de distribución, contribuyendo al sostenimiento del medio rural…

Con todo ello, junto al cambio de modelo en los mercados, deberían desarrollarse campañas de difusión, promovidas desde las administraciones locales, en las que se resaltará su valor de servicio público, subrayando los valores que representan.

Póster de la campaña “Principios para recuperar los principios” en defensa del pequeño comercio.

En definitiva, conforme a todo lo dicho y considerando la deriva liberalizadora y de tendencias en las formas de compra, parece, que a la larga y de forma general, la única manera de que no se cumpla la máxima capitalista de que «el grande acaba comiéndose al pequeño» es desarrollando un proceso de diferenciación del modelo de negocio de los mercados, mediante el impulso de un sistema de distribución en el que el consumidor y la consumidora se sientan representados, y por qué no, cuidados.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Genocidio Mercadona vende tampones y patatas procedentes de Israel
En 2024 se produjo una reducción de las importaciones de tampones y patatas israelíes. Mercadona es una de las plataformas que trabajan con estos productos.
Madrid
Formación profesional La cocina como puente hacia el camino profesional
El proyecto Gastronomix cumple diez años ayudando a jóvenes de entornos vulnerables a evitar el abandono educativo.
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.