Memoria histórica
Segundo Blanco, el quinto ministro anarquista de la segunda República

Formó parte durante la Guerra Civil del último gobierno de Juan Negrín como titular de Instrucción Pública, bajo cuya gestión se instituyó un precedente del Premio Cervantes.

El quinto ministro anarquista Segundo Blanco
El quinto ministro anarquista Segundo Blanco

www.diariodelaire.com

28 jun 2019 08:56

En los libros de historia se suele dar por hecho que durante la segunda República hubo en España hasta cuatro ministros anarquistas, entre los que figura la primera ministra electa en la historia del país y puede que de Europa: Federica Montseny, titular del departamento de Sanidad. Los otros tres fueron el sindicalista Juan López Sánchez, ministro de Comercio, Joan García Oliver, compañero de Buenaventura Durruti y ministro de Justicia, y Joan Peiró, titular de Industria y el único de los cuatro que fue fusilado por el franquismo después de haber sido detenido y entregado por la Gestapo.

A pesar de lo que digan los libros, además de los citados hubo un quinto ministro anarquista cuyo nombre y gestión han pasado desapercibidos, quizá por haber sido el último ministro de Instrucción Pública de la segunda República durante el último gobierno presidido por Juan Negrín, o por haber discrepado al final de su vida con la ortodoxia libertaria. Se trata de Segundo Blanco González (1899-1957), un anarcosindicalista asturiano natural de Gijón que desde muy joven, trabajando en los astilleros navales de esa ciudad, militó en el sindicato metalúrgico de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y mantuvo un intenso activismo político, con una primera participación reseñable en un mitin celebrado en La Felguera en 1922 junto a Ángel Pestaña, fundador luego del Partido Sindicalista, en el que se criticó a la recién nacida Unión Soviética. Sufrió por entonces varias detenciones, al tiempo que realizaba estudios nocturnos de magisterio mientras trabajaba como aparejador.

Fue por los años veinte cuando se destacó como organizador sindical en el Congreso de la Regional Norte de la CNT, con una participación muy intensa también, junto a Avelino González Mallada –futuro alcalde de Gijón durante la guerra-, en el primer Congreso de la Confederación General del Trabajo (CGT) celebrado en 1925 en la ciudad portuguesa de Santarem. Durante la dictadura de Primo de Rivera, Segundo Blanco encabezó el comité clandestino de la CNT en Gijón, participando el 24 de junio del año siguiente en la conocida como Sanjuanada, el frustrado levantamiento militar contra el dictador.

Formó parte en ese levantamiento del conocido como Complot del Puente de Vallecas. Su detención y las torturas sufridas le llevaron a denunciar al responsable de las mismas, el capitán de la Guardia Civil Lisardo Doval, represor después en la revolución de octubre de 1934 en Asturias. Luego de pasar año y medio en prisión, Segundo Blanco encabezó el comité regional de la CNT en su región natal. Tuvo, antes de ser proclamada la República, importantes participaciones en mítines y manifestaciones. Una vez instaurado el régimen del 14 de abril en 1931, asistió al tercer congreso de la CNT ese año, en representación del comité regional de Asturias y los sindicatos de la construcción, y fue redactor del periódico Solidaridad.

Durante la República estuvo detenido en diversas ocasiones, entre los años 1931 y 1933 por formar parte de comités de huelga en Gijón y La Felguera. Rechazó encabezar la comisión de la alianza entre la CNT y la UGT para la huelga general revolucionaria de 1934, cuando dirigía el periódico Solidaridad Obrera, pero tras la dura represión con la que se saldó aquella por parte del gobierno fue nuevamente encarcelado.

Una vez se produjo el levantamiento militar en julio de 1936, Segundo Blanco presidió el comité de guerra en Gijón, cuando ejercía como maestro nacional, y fue nombrado regidor de la ciudad. De ahí pasó a ser, a finales de 1936, titular del departamento de Industria en el Consejo Interprovincial de Asturias y León, formando parte de la Comisión de Guerra del mismo. Acabaría como vicepresidente primero del Consejo Soberano de Asturias y León, antes de que Gijón fuera ocupada por las tropas golpistas y Asturias entera cayera en su poder el 21 de octubre de 1937. Huyó entonces a Francia y desde allí se reincorporó junto a otros compañeros a la lucha en Valencia, siendo designado responsable de Defensa del Comité Nacional de la CNT.

A Segundo Blanco se le nombró ministro de Instrucción Pública y Sanidad el 5 de abril de 1938. Meses después aprobó el decreto de creación del Consejo Superior de Cultura de la República, el 7 de septiembre. Entre sus funciones estuvo una de carácter humanitario: trasladar las colonias infantiles catalanas en Francia. “Su labor política fue muy contestada por el movimiento libertario, no tanto por sus realizaciones concretas, que no fueron escasas si tenemos en cuenta el balance entre unas necesidades que no dejaban de crecer y unos medios que no cesaban de disminuir, sino porque ni llevó la voz de la CNT al gobierno ni informó a la CNT de las decisiones que en esas horas difíciles se tomaban en el consejo de ministros”.


En el Centro Documental de la Memoria Histórica se conservan algunos documentos relativos a la corta gestión de Blanco González como ministro de Instrucción Pública, entre los que destaca el texto "dado en Barcelona", con la fecha tachada, de la convocatoria del Premio España, un equivalente al actual Premio Cervantes pero con carácter más general, habida cuenta la inclusión no sólo de las letras sino también de las artes y las ciencias. Podemos leer lo siguiente como introducción a la convocatoria: "En la hora dramática en que España lucha y se desangra, defendiendo su independencia y su dignidad de pueblo libre, el ser nacional tiene necesidad de verse corroborado y fortalecido con la presencia del espíritu de una civilización vieja e ilustre, pródigamente sembrada, a través de varios siglos, entre los pueblos del nuevo continente".

A continuación, se alude a la cordial relación que la República quiere mantener entre España y los países iberoamericanos, "llegando este propósito hasta a admitir en su Constitución la doble nacionalidad de los naturales de aquellos residentes en territorio español", para pasar después a establecer, con motivo de la Fiesta de la Raza, "un galardón con que premiar anualmente la obra más relevante en el campo de la Historia, de la Literatura, de la Ciencia y del Arte que produzcan los autores hipanoamericanos". Constituido a tales efectos el Consejo de Cultura con las academias de Lengua, Historia, Bellas Artes, Ciencias Exactas, Física y Naturales, Ciencias Morales y Políticas y Medicina, ese galardón se instituye para cada una de esas secciones y con una dotación de 25.000 pesetas.

Finalizada la guerra, Segundo Blanco es uno más de los cientos de miles de republicanos que cruzó los Pirineos camino del exilio. La invasión nazi de Francia lo lleva como a tantos otros a instalarse en México. Allí, por ser partidario de mantener la unidad de acción con los partidos políticos, es expulsado de la CNT. Falleció en Ciudad de México en 1957.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria Histórica Una memoria de piedra: el peligro de no interpelar
La memoria no es un archivo a conservar, es territorio de lucha. Frente a una que se petrifica en enfoques bélicos, masculinos y envejecidos, urge mirar a otros lenguajes colectivos, visuales, vivos que den voz a las periferias y conecten los jóvenes
Memoria histórica
No olvidamos Aparato expropiador
Hoy seguimos a los grupos expropiadores, en su mayoría desconocidos, que actuaron en Francia después de la 2ª guerra mundial.
Obituario
Obituario En memoria de Colette
Algunos apuntes vitales de la compañera de Buenaventura Durruti, Émilienne Morin, y de su hija Colette con motivo del reciente fallecimiento en Francia de esta última.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Más noticias
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.