Memoria histórica
Segundo Blanco, el quinto ministro anarquista de la segunda República

Formó parte durante la Guerra Civil del último gobierno de Juan Negrín como titular de Instrucción Pública, bajo cuya gestión se instituyó un precedente del Premio Cervantes.

El quinto ministro anarquista Segundo Blanco
El quinto ministro anarquista Segundo Blanco

www.diariodelaire.com

28 jun 2019 08:56

En los libros de historia se suele dar por hecho que durante la segunda República hubo en España hasta cuatro ministros anarquistas, entre los que figura la primera ministra electa en la historia del país y puede que de Europa: Federica Montseny, titular del departamento de Sanidad. Los otros tres fueron el sindicalista Juan López Sánchez, ministro de Comercio, Joan García Oliver, compañero de Buenaventura Durruti y ministro de Justicia, y Joan Peiró, titular de Industria y el único de los cuatro que fue fusilado por el franquismo después de haber sido detenido y entregado por la Gestapo.

A pesar de lo que digan los libros, además de los citados hubo un quinto ministro anarquista cuyo nombre y gestión han pasado desapercibidos, quizá por haber sido el último ministro de Instrucción Pública de la segunda República durante el último gobierno presidido por Juan Negrín, o por haber discrepado al final de su vida con la ortodoxia libertaria. Se trata de Segundo Blanco González (1899-1957), un anarcosindicalista asturiano natural de Gijón que desde muy joven, trabajando en los astilleros navales de esa ciudad, militó en el sindicato metalúrgico de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y mantuvo un intenso activismo político, con una primera participación reseñable en un mitin celebrado en La Felguera en 1922 junto a Ángel Pestaña, fundador luego del Partido Sindicalista, en el que se criticó a la recién nacida Unión Soviética. Sufrió por entonces varias detenciones, al tiempo que realizaba estudios nocturnos de magisterio mientras trabajaba como aparejador.

Fue por los años veinte cuando se destacó como organizador sindical en el Congreso de la Regional Norte de la CNT, con una participación muy intensa también, junto a Avelino González Mallada –futuro alcalde de Gijón durante la guerra-, en el primer Congreso de la Confederación General del Trabajo (CGT) celebrado en 1925 en la ciudad portuguesa de Santarem. Durante la dictadura de Primo de Rivera, Segundo Blanco encabezó el comité clandestino de la CNT en Gijón, participando el 24 de junio del año siguiente en la conocida como Sanjuanada, el frustrado levantamiento militar contra el dictador.

Formó parte en ese levantamiento del conocido como Complot del Puente de Vallecas. Su detención y las torturas sufridas le llevaron a denunciar al responsable de las mismas, el capitán de la Guardia Civil Lisardo Doval, represor después en la revolución de octubre de 1934 en Asturias. Luego de pasar año y medio en prisión, Segundo Blanco encabezó el comité regional de la CNT en su región natal. Tuvo, antes de ser proclamada la República, importantes participaciones en mítines y manifestaciones. Una vez instaurado el régimen del 14 de abril en 1931, asistió al tercer congreso de la CNT ese año, en representación del comité regional de Asturias y los sindicatos de la construcción, y fue redactor del periódico Solidaridad.

Durante la República estuvo detenido en diversas ocasiones, entre los años 1931 y 1933 por formar parte de comités de huelga en Gijón y La Felguera. Rechazó encabezar la comisión de la alianza entre la CNT y la UGT para la huelga general revolucionaria de 1934, cuando dirigía el periódico Solidaridad Obrera, pero tras la dura represión con la que se saldó aquella por parte del gobierno fue nuevamente encarcelado.

Una vez se produjo el levantamiento militar en julio de 1936, Segundo Blanco presidió el comité de guerra en Gijón, cuando ejercía como maestro nacional, y fue nombrado regidor de la ciudad. De ahí pasó a ser, a finales de 1936, titular del departamento de Industria en el Consejo Interprovincial de Asturias y León, formando parte de la Comisión de Guerra del mismo. Acabaría como vicepresidente primero del Consejo Soberano de Asturias y León, antes de que Gijón fuera ocupada por las tropas golpistas y Asturias entera cayera en su poder el 21 de octubre de 1937. Huyó entonces a Francia y desde allí se reincorporó junto a otros compañeros a la lucha en Valencia, siendo designado responsable de Defensa del Comité Nacional de la CNT.

A Segundo Blanco se le nombró ministro de Instrucción Pública y Sanidad el 5 de abril de 1938. Meses después aprobó el decreto de creación del Consejo Superior de Cultura de la República, el 7 de septiembre. Entre sus funciones estuvo una de carácter humanitario: trasladar las colonias infantiles catalanas en Francia. “Su labor política fue muy contestada por el movimiento libertario, no tanto por sus realizaciones concretas, que no fueron escasas si tenemos en cuenta el balance entre unas necesidades que no dejaban de crecer y unos medios que no cesaban de disminuir, sino porque ni llevó la voz de la CNT al gobierno ni informó a la CNT de las decisiones que en esas horas difíciles se tomaban en el consejo de ministros”.


En el Centro Documental de la Memoria Histórica se conservan algunos documentos relativos a la corta gestión de Blanco González como ministro de Instrucción Pública, entre los que destaca el texto "dado en Barcelona", con la fecha tachada, de la convocatoria del Premio España, un equivalente al actual Premio Cervantes pero con carácter más general, habida cuenta la inclusión no sólo de las letras sino también de las artes y las ciencias. Podemos leer lo siguiente como introducción a la convocatoria: "En la hora dramática en que España lucha y se desangra, defendiendo su independencia y su dignidad de pueblo libre, el ser nacional tiene necesidad de verse corroborado y fortalecido con la presencia del espíritu de una civilización vieja e ilustre, pródigamente sembrada, a través de varios siglos, entre los pueblos del nuevo continente".

A continuación, se alude a la cordial relación que la República quiere mantener entre España y los países iberoamericanos, "llegando este propósito hasta a admitir en su Constitución la doble nacionalidad de los naturales de aquellos residentes en territorio español", para pasar después a establecer, con motivo de la Fiesta de la Raza, "un galardón con que premiar anualmente la obra más relevante en el campo de la Historia, de la Literatura, de la Ciencia y del Arte que produzcan los autores hipanoamericanos". Constituido a tales efectos el Consejo de Cultura con las academias de Lengua, Historia, Bellas Artes, Ciencias Exactas, Física y Naturales, Ciencias Morales y Políticas y Medicina, ese galardón se instituye para cada una de esas secciones y con una dotación de 25.000 pesetas.

Finalizada la guerra, Segundo Blanco es uno más de los cientos de miles de republicanos que cruzó los Pirineos camino del exilio. La invasión nazi de Francia lo lleva como a tantos otros a instalarse en México. Allí, por ser partidario de mantener la unidad de acción con los partidos políticos, es expulsado de la CNT. Falleció en Ciudad de México en 1957.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.