Memoria histórica
La fosa común del más popular cantor de boleros de la dictadura franquista

Jorge Sepúlveda, sargento republicano en la Guerra Civil, quiso ser enterrado así en Palma de Mallorca (1983) en recuerdo a sus compañeros fusilados

La radio hizo muy popular a Jorge Sepúlveda
La radio hizo muy popular a Jorge Sepúlveda

www.diariodelaire.com

22 mar 2019 11:09

Era de todo punto imposible pensar entonces que las canciones con las que las madres amenizaban las tareas del hogar desde los años cuarenta del pasado siglo y hasta bien entrados los sesenta, pertenecieran a una cantante que al final de sus días en 1983 dejó escrito como última voluntad que su enterramiento fuera en una fosa común. A Jorge Sepúlveda, por los éxitos cosechados a la largo de su carrera bajo la dictadura franquista, más bien le habría correspondido simpatizar con el viejo régimen bajo el que había brillado, sin que cupiera imaginar que a su fallecimiento optara por el tipo de inhumación que los vencedores de la Guerra de España aplicaron a los vencidos, cuyos restos mortales permanecen en su mayoría enterrados como alimañas allí donde fueron asesinados por sus verdugos hace más de ochenta años, para vergüenza de la democracia borbónica.

Nacido en la Plaza de los Escolapios de Valencia en 1917, a Luis Sancho Monleón -según figuraba en su carné de identidad- le empezó a interesar la música a partir de su asistencia a la Sociedad Coral El Micalet, próxima a su casa, en donde recibió las primeras lecciones de canto. Fue sargento del ejército republicano durante la contienda incivil, de lo que hay constancia en un documento del Centro Documental de la Memoria Histórica, fechado el 19 de marzo de 1938, en el que se consigna tal graduación y la propuesta para ingresar como sargento en la Escuela Popular de Guerra del Ejército Rojo (SM, car. 1684, fol.51). Luis Sancho Monleón fue internado en el campo de concentración de Albatera al término de la Guerra de España, del que salió en 1941 para probar suerte en Zaragoza como cantante de tangos y rancheras, después de haberse iniciado en algunos locales de su ciudad natal.

De la capital aragonesa pasó en Madrid, acompañado de Raúl Lucas, para debutar como dúo Lucas/Sancho en la sala Casablanca. Ya como vocalista y cantante de boleros y pasodobles, logró una inmediata popularidad a través de sus actuaciones en directo y mediante la grabación de sus discos, difundidos por Radio Madrid. Los primeros datan de 1944, con canciones como Adiós o Quiero llevarme tu amor. Participa ese año con la orquesta de Adolfo Arco en la inauguración de las instalaciones de Radio Nacional de España, en donde se dispara su popularidad con la emisión de varias canciones diarias durante más de un año. Como consecuencia de la guerra, Jorge Sepúlveda (nombre artístico a partir de sus actuaciones como vocalista) empleaba la mano derecha para gesticular y la mano izquierda para sujetar el micrófono, disimulando así los tres dedos lesionados que le había dejado una herida en los frentes de guerra en donde había combatido en defensa de la segunda República.

La voz de Jorge Sepúlveda era nasal, aterciopelada, dulce y melodiosa, algo sin duda muy de agradecer en la oscura y amarga posguerra, y que con seguridad agradecían las atribuladas y más modestas familias de aquella sombría época. Entre sus boleros y pasodobles figuran títulos tan populares como Quiero llevarme tu amor, Mirando al mar, Dos cruces, Mi casita de papel, Cántame un pasodoble español, María Dolores, Campanitas de la aldea, Qué bonita es Barcelona, Monísima, etc. Hubo canciones como Pecado que fueron mutiladas por la censura franquista al afirmar algo totalmente improcedente en aquella España nacional-católica como que el amor es más fuerte que el miedo a la muerte y el temor de Dios.

Se trata sin duda alguna del vocalista español más popular y admirado de su tiempo, sobre todo durante los años cuarenta y cincuenta, década en la que cantó también fuera de España, en Lisboa, La Habana y Nueva York. Sus últimas actuaciones en público datan de 1965, cuando asomaba ya la decadencia del género. En ese año el cantante valenciano se retiró a vivir en su casa de Palma de Mallorca, donde plantó un naranjo, con una intervención en 1972 en el programa de TVE "Mundo camp" y otras episódicas hasta poco antes de su fallecimiento en la capital mallorquina.

Acerca de esa decisión final de ser enterrado en una fosa común en el cementerio de Palma, se cuenta que a Sepúlveda le ocurrió lo que al humorista Gila: que le condenaron a morir fusilado pero que se libró de la muerte cayendo entre los cuerpos inertes de sus compañeros, algo que narró con más detalle su amigo el también muy popular cantante José Guardiola. Al parecer, a Luis Sancho Monleón, el sargento republicano, lo habían llevado al cementerio de Valencia para ser ejecutado junto a otros camaradas. Por alguna razón que no se explica, las balas no le llegaron a alcanzar, quedando aturdido entre las víctimas, sin que los ejecutores les dieran a los fusilados el correspondiente tiro de gracia posterior al fusilamiento, al parecer porque se hacía de noche y no enterraron ese mismo día a los ejecutados

Según cuenta Mariano Asenjo en un artículo titulado Balas y bolero, publicado en la revista Mundo Obrero (marzo, 1918), Luis Sancho Monleón se integró a la muerte del dictador en la Asociación de Militares Republicanos, desde la que se dedicó a prestar ayuda a las viudas de los militares que combatieron al fascismo. No hubo funeral a su muerte. Un grupo de amigos trasladó a hombros el ataúd entre una gran concurrencia de admiradores. No faltó spara la ocasión  la bandera republicana. Sus restos fueron depositados en la fosa común nº 7 del cementerio de Palma de Mallorca. Ahí siguen, como los de miles de compañeros suyos repartidos por toda la geografía española, todavía pendientes de que llegue para ellos la hora de su reparación y digno enterramiento.

El hecho de que el bolero, una danza del siglo XVIII en compás ternario de ¾, tuviera su edad dorada coincidiendo con los años cuarenta y cincuenta de la dictadura franquista, hizo que se le considerara un tipo de música favorable a la alienación romántica. De ser así, Sepúlveda contribuyó a ello, posiblemente de modo involuntario, pues esa última determinación de perder su nombre en una fosa común, después de una afamada vida profesional, viene a sugerir que la ejecución de la que se libró en su juventud y el recuerdo de sus compañeros republicanos asesinados quedaron grabados para siempre en su memoria.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria Histórica Una memoria de piedra: el peligro de no interpelar
La memoria no es un archivo a conservar, es territorio de lucha. Frente a una que se petrifica en enfoques bélicos, masculinos y envejecidos, urge mirar a otros lenguajes colectivos, visuales, vivos que den voz a las periferias y conecten los jóvenes
Memoria histórica
No olvidamos Aparato expropiador
Hoy seguimos a los grupos expropiadores, en su mayoría desconocidos, que actuaron en Francia después de la 2ª guerra mundial.
Obituario
Obituario En memoria de Colette
Algunos apuntes vitales de la compañera de Buenaventura Durruti, Émilienne Morin, y de su hija Colette con motivo del reciente fallecimiento en Francia de esta última.
#70054
17/9/2020 16:11

No conocía la historia de Jorge Sepúlveda.
Como valenciana y de izquierdas me siento orgullosa de él.
Creo que se merece una estatua que lo recuerde en su ciudad Natal.

3
0
#69834
14/9/2020 20:07

Gran hombre,en su vida particular y artística y un ejemplo de fidelidad a sus ideas,que aprendan muchos de los políticos que tenemos

2
0
Carlos Arevalo
28/3/2019 15:31

Siempre es un placer que se recuerde a tan importante artista. Para todos los interesados, os comunico que con motivo de su centenario de nacimiento en 2017, se publicó la biografía que escribí de Sepúlveda y que podéis encontrar en: http://www.carlos-arevalo.com/p/tienda.html?m=1

3
0
FP
27/3/2019 13:10

Gracias, Manuel. Quienes escribimos estas historias buscamos en nuestros lectores su razón y también su emoción. Un cordial saludo.

4
0
Manel
26/3/2019 20:26

Mi padre era un cantante aficionado, un gran admirador de Jorge Sepúlveda. Su canción "Mirando al mar" le acompañó toda su vida. Creo que desconocía la historia de Jorge Sepúlveda y sus últimas voluntades. Mi padre, como hijo de soldado republicano desaparecido en la Guerra Civil, se hubiera emocionado con ella, como me he emocionado yo. Gracias.

13
0
Anónimasas
25/3/2019 7:38

palabra de los de la cal viva

3
5
#32030
22/3/2019 20:44

LA historia son hechos, nos suposiciones, carajillo.

10
2
#32027
22/3/2019 18:54

Afortunadamente no ganó la guerra el Frente Popular, en cuyo caso no hubiera habido cunetas suficientes para enterrar a media España y parte de la otra.

9
32
#32029
22/3/2019 20:17

Claro, "suerte", que ya las "llenaron" los golpistas fascistas.

22
4
#32023
22/3/2019 17:20

Recuerdo a mi madre cantando esas canciones. Ha sido una grata sorpresa para mi este articulazo.

17
2
#32021
22/3/2019 17:05

Esta semblanza engrandece su figura. Gracias.

20
4
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.

Recomendadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.