Literatura
Vivir no es solo respirar

Gata Cattana nos dejaba a principios de 2017 y pasaba a formar parte del imaginario colectivo de una generación que se abre paso entre las fracturas del desarrollo económico global y la homogeneización cultural. La publicación de No vine a ser carne (Aguilar, 2020) completa el legado literario de la polifacética creadora andaluza, tan unida siempre a la crítica y el compromiso social.

Mural Gata Cattana Adamuz
Mural de homenaje a Gata Cattana en el IES Luna de la Sierra de Adamuz (Córdoba) Francisco Óscar Checa Fernández

Pocos conceptos definen tan bien las tendencias culturales actuales como los empleados por el sociólogo polaco Zygmunt Bauman en su célebre obra Modernidad Líquida. La volatilidad en la que se ha instalado buena parte de las múltiples esferas sociales nos enfrenta a un consumo musical de usar y tirar, donde prima más el envoltorio que rodea al paquete (llámese marketing) que lo que nos encontramos una vez abierto. Ante tal aparataje, la obra de Gata Cattana aparece como un rayo de sol en mitad de la tormenta y nos reconcilia con la autenticidad dentro del denostado universo musical urbano: aquel que nos relata un mundo idealizado a base de narcóticos y botellas de champagne, despojado de cualquier atributo edificante y donde la mujer ocupa únicamente el papel de attrezzo en paños menores. Me resisto a pensar que la vanguardia y el empoderamiento artístico que nos hacen comprar tienen este aspecto tan repelente.

Conocer la obra de Ana Isabel García Llorente —“Poetisa de día, rapera de noche y politóloga a ratos”, como ella misma se definía— es adentrarnos de lleno en un viaje biográfico que tiene su primera parada en un pequeñito pueblo de apenas 4000 habitantes hacia la frontera de Córdoba con Jaén: Adamuz. Allí, la idiosincrasia jornalera andaluza, donde el saber popular se vuelve ciencia y la vida en comunidad religión, fue forjando el carácter intrépido de una niña a la que no se contentaba con cualquier respuesta ingenua. En continua simbiosis con los ritmos flamencos autóctonos, desde niña estudió solfeo y aprendió a tocar la guitarra y el saxofón formando su primer grupo Aquí pongo la era, siendo aún una adolescente. Aunque ni mucho menos su producción artística se quedaría ahí: como la gran mayoría de chavales de su época, descubriría el rap a través de su primo, abriéndose ante sí un cosmos de posibilidades que se vieron reflejados en la publicación de su primer trabajo musical, Los siete contra Tebas, en 2013. La alumna que corregía en público a consejeros de Cultura reaccionarios acerca de El Estatuto de Autonomía andaluz, nos desmontaba todos esos mantras tópicos acerca de la mujer de un plumazo y casi sin despeinarse.

Culturas
Las vidas de una Gata
El mensaje de Ana Isabel García Llorente, más conocida como Gata Cattana —rapera— o Ana Sforza —poetisa—, continúa vigente y resuena con fuerza dos años después de su muerte.

Pronto sintió esa llamada hacia el vuelo libre e independiente y se trasladó a Granada para estudiar Ciencias Políticas, donde se sumergió de lleno en los movimientos estudiantiles y descubrió su amor por la poesía recitada entre los circuitos de Slam Poetry. Entre poses culturetas de vestimentas vintage y libros autoeditados, ella dominaba la escena con un estilo emocional, a papel y lápiz lleno de anotaciones. Además, tuvo tiempo para sus primeros escarceos semiprofesionales en el rap, donde consolidó el seudónimo que la acompañaría de por vida. Es imposible entender su figura sin ese carácter crítico y transversal, sin distinciones sustanciales entre poesía y rap. Como siempre debió ser.

Enamorada de la gran metrópoli madrileña desde que pasara allí uno de sus años de universidad, decidió establecerse allí para completar sus estudios y hacer despegar su carrera artística, sabedora de las posibilidades que la ciudad ofrecía en términos de producción musical. Allí, incluso recibió clases del vicepresidente actual del Gobierno, Pablo Iglesias, el cual la apodaba cariñosamente “la gafapasta”, generándose entre ellos una camaradería que se prolongaría en los años siguientes. Sin embargo, huyó siempre de significaciones y militancias políticamente activas, en consonancia con el purismo de su mensaje. Aquello de que “las causas unen y los partidos políticos separan” es una afirmación enormemente certera a la hora de entender la percepción que la artista tenía de su propia obra.

En palabras de María Valero, “Gata Cattana lleva a cabo una exhaustiva y demoledora invectiva en contra del sistema patriarcal”

Además de una lectora voraz, desde Pío Baroja hasta Isabel Allende, pasando por García Lorca y Nietzsche, Ana fue una defensora a ultranza de la erudición como única salida hacia un futuro próspero y como motor de un cambio real. “Todo el mundo debería aprender Historia”, solía repetir una y otra vez. Y sí, esa Historia nos la enseñaba a través de sus canciones y sus versos, donde era difícil discernir si nos encontrábamos ante nuestro reproductor musical o en una clase universitaria. El amplísimo repertorio de citas y referencias en su obra (aquello que el crítico y teórico francés Gérard Genette definió como transtextualidad) nos traslada a eventos históricos y culturales de la humanidad, con un gran interés por lo mitológico desde el ángulo ginocentrista. En palabras de María Valero, “Gata Cattana lleva a cabo una exhaustiva y demoledora invectiva en contra del sistema patriarcal”, con alusiones implícitas a Silvia Federici, Hipatia, Virginie Despendes (y su teoría King Kong) o incluso a Lisístrata, cuya canción homónima se ha erigido como himno internacional de la lucha feminista. Su obra es una censura profunda a esa narrativa perenne que ensalza al hombre como el gran actor intelectual histórico y “somete a la mujer a una posición relegada en su papel como madre, siempre sumisa y sujeta a unas rígidas normas de pensamiento y conducta”.

No vine a ser carne se presenta como una antología de letras, poemas y escritos en prosa dividida en dos partes (textos de adolescencia anteriores a 2010) y textos inéditos (posteriores). Además de acercarnos a la Gata de siempre (lúcida, introspectiva y combativa), el libro nos sumerge en la Ana más primitiva, aquella que comenzaba a escribir y formarse una idea del mundo y la realidad. Todo esto acompañado de un sensorial y sincero prólogo de su amigo Juancho Marqués, una rara avis dentro del género urbano, capaz de combinar lo más intimista de la creación artística con una marcada conciencia de clase barrionalista.

En los próximos días, el director Juan Manuel Sayalonga estrenará la película documental Eterna sobre la vida y obra “de la poeta andaluza más relevante de nuestra generación”

Desde la dimensión más mainstream con La Mala Rodríguez hasta el más académico con Remedios Zafra —por citar solo varias—, multitud de autores y seguidores siguen reivindicando hoy el legado de su mensaje y consolidan ese proceso de mitificación de su figura. Del mismo modo, sus familiares y amigos no han parado de homenajearla a base de exposiciones y certámenes a través de la Asociación Músico Cultural que lleva su nombre. En los próximos días, el director Juan Manuel Sayalonga estrenará la película documental Eterna sobre la vida y obra “de la poeta andaluza más relevante de nuestra generación”.

“Vivir no es solo respirar” (como reza uno de los poemas del libro), ya que Ana sigue presente en cada batalla cotidiana, en cada mani, en paredes y pasos de cebra, en cada justificación misógina y retrógrada de los que nos miran desde arriba y nos repiten el mantra de que esto es lo que hay. “Y si alguna vez negociamos un mundo nuevo, queremos café para todos y todas, que ya van muchos siglos fregando las tazas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iván Repila “Es muy complicado cambiar el mundo; quizá la solución es inventarse otro distinto”
Iván Repila ha escrito una historia para convencernos de que lo que nos separa de las hormigas es que nosotros “tergiversamos la experiencia de estar vivos”.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Galicia
Galicia De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Las cantareiras protagonizarán el Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto y Richi Casás nos hablan de ellas, de Dorothé Schubarth, del Cancioneiro Popular Galego y de la dificultad de acceder a los archivos sonoros que conservan sus voces.
#74509
16/11/2020 8:45

Un artículo que nos desata la curiosidad por conocer en profundidad a la artista. Gracias por ofrecerme esa muestra de cultura viva.

3
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.

Últimas

Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?