LGTBIAQ+
La desconfianza en la Policía dificulta la denuncia del odio contra las personas LGTBIQ+

El 29% de las personas LGTBIQ+ ha sufrido acoso en algún momento en los últimos cinco años, el 27,5% ha sufrido discriminación y el 8,6% alguna agresión física o sexual. Sin embargo, menos de un 20% ha denunciado. La FELGTB pedirá una reunión a Interior para trasladarle los datos que apuntan que el colectivo no acude a las comisarías por desconfianza.

El 29% de las personas LGTBIQ+ ha sufrido acoso en algún momento en los últimos cinco años, el 27,5% ha sufrido discriminación y el 8,6% alguna agresión física o sexual. Sin embargo, menos de un 20% ha denunciado alguno de estos hechos ante la Policía o ante alguna otra autoridad. 

Son algunos datos de la encuesta Estado LGTBI+ 2023 elaborada por 40db para la Federación Estatal LGTBI+ (FELGTB) y que presentó ayer,  17 de mayo, Día contra la LGTBIfobia. Extrapolando esos datos en base a la población, el estudio apuntaría que entre 950.000 y 1.100.000 personas habrían sido acosadas, entre 900.000 y 1.050.000 personas habrían sufrido discriminación, y entre 283.000 y 325.000 personas habrían sido agredidas física o sexualmente.

La encuesta, basada en una muestra de 800 entrevistas, pregunta por la percepción de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. La respuesta es clara: el porcentaje de las personas que perciben que no están comprometidas con los derechos de las personas LGTBIQ+ suma un 69,9%. Las que piensan que el compromiso es mucho o bastante suman 24,5%.

Para la FELGTB, esto contribuye a explicar uno de los datos más preocupante de la encuesta, que es clara al señalar que existe una infradenuncia de estas situaciones. Una encuesta europea del año 2021 ya apuntó en esta dirección, al señalar que el 24% de las víctimas europeas de delitos de odio no denunciaban por desconfiar de la Policía.

De hecho, solo el 29,3% de quienes sufrieron alguna situación de acoso, discriminación o agresión acudió a denunciarla. Sin embargo, las personas LGTBIQ+ sí parecen confiar en los colectivos, ya que muchas veces optan por no denunciar ante la Policía y buscar apoyo en ellos.

El estudio contrasta los datos obtenidos con los delitos conocidos por el Ministerio de Interior, que presenta informes anuales sobre la evolución de los delitos de odio. Según Interior, en los últimos cinco años se recogieron 1.511 delitos de odio. Según los datos de la encuesta Estado LGTBI+, hubo al menos 56.000 denuncias por agresiones en los últimos, lo que supone “un fuerte descuadre”.

La situación preocupa a la FELGTB hasta el punto de que esta entidad pedirá una reunión con el ministro de Interior, Fernando Grande Marlaska, en los próximos días. Por un lado, la federación cree que puede haber problemas por parte de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en la identificación de los delitos de odio como tales. Por otro, ven necesario abordar la desconfianza del colectivo en las fuerzas de seguridad.

“Es cierto que reciben formación pero muchas veces es una charla y no profundizan”, valora Uge Sangil, presidenta de la FELGTB. “Lo que vemos con esta encuesta es que a las personas LGTBIQ+ les cuesta acercarse a las comisarías; lo imaginábamos pero nos hemos quedado sorprendidos al ver la magnitud de los datos”, dice Sangil, que cree que este problema se puede estar produciendo con otros colectivos.

“Tenemos que abordar este asunto porque no puede ser que la Policía produzca miedo”, ha explicado tras la presentación del informe, en la que también han participado la vocal de delitos de odio de la Federación, Laura González, y el secretario de Organización de la Federación Estatal LGTBI+, Ignacio Paredero.

Edad y renta, también determinantes

La encuesta pone de manifiesto también que son las personas trans y las mujeres quienes sufren con mayor frecuencia este tipo de discriminación. Además, muestra que las personas jóvenes y quienes tienen menos recursos tienen mayor riesgo de sufrir incidentes de odio. Casi cuatro de cada 10 menores de 34 años han sufrido acoso o discriminación por ser LGTBI+ y más de una de cada 10 (11%) personas LGTBI+ de entre 24 y 35 años ha sufrido alguna agresión física o sexual. De entre las personas LGTBIQ+ que cobran menos de 1.000 euros al mes, un 32% ha sufrido acoso, un 35% discriminación y un 10% alguna agresión.

Sangil puso los datos en contexto con la situación política, ya que “justo hace cinco años, en 2018, la ultraderecha irrumpió en las instituciones públicas, en concreto en el parlamento andaluz, y viralizó su discurso racista, machista y LGTBIfóbico”. “Desde entonces, los discursos de odio se han radicalizado en nuestro país y las agresiones contra el colectivo han ido en aumento”, ha explicado en relación a los datos de Interior que apuntan a un crecimiento del 68% de los delitos de odio contra personas LGTBIQ+ de 2020 a 2021.

Por eso ha hecho un llamamiento de cara a las próximas elecciones para que “la mayoría progresista salga a votar contra el odio y en favor de los derechos LGTBI+”. “Partidos como Vox y el PP, que nos insultan y señalan en la esfera pública, no pueden tener en sus manos las leyes que regulan nuestros derechos. Quieren volver a meternos en el armario, les molestamos, y no podemos permitir que sean quienes nos gobiernen”, ha defendido.

La federación ha presentado la publicación Odio Diario, un periódico compuesto exclusivamente por noticias reales de declaraciones que ponen en el punto de mira al colectivo LGTBI+ y sus derechos y de casos de agresiones y discriminación que se producen en el clima social de odio que generan y que forman parte de su campaña para denunciar el odio contra el colectivo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Viktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.