LGTBIfobia
A pie de calle, con sindicatos o programas de inserción: cómo superar la transfobia en el trabajo

El 34 % de las personas trans ha sufrido discriminación en el empleo. Diferentes personas y organizaciones tienen vías diferentes para luchar contra esta lacra: desde la presión en la calle o la lucha sindical hasta los programas de inserción.
Visibilidad Trans 2021 en Sol - 8
Concentración por la visibilidad trans en Sol, en marzo de 2021. Atenea García

Con septiembre, empieza el segundo año de máster de acceso a la abogacía de Alicia. Para conseguir la titulación es necesario superar una asignatura de prácticas en empresas, pero esta chica se encuentra con una barrera que sufren muchas como ella: la transfobia.

La situación se le hace insufrible muy pronto: “Desde el comienzo de mis prácticas he tenido que soportar reiteradas vejaciones y proscripciones dirigidas contra cualquier manifestación estética de mi identidad de género por parte de mis compañeros y superiores en el despacho”, asegura Alicia.

Según ella, no es el primer caso de discriminación tránsfoba en la empresa donde cursa las prácticas. La estudiante declara que el bufete de abogacía incurrió anteriormente en otros actos discriminatorios contra una excompañera trans también en prácticas.

Alicia, trabajadora en prácticas, relata que se le ha prohibido maquillarse o vestir prendas femeninas “por no espantar o incomodar a los clientes”. También se la ha enviado al archivo para ocultarla de la vista del público.

Alicia relata que se le ha prohibido maquillarse o vestir prendas femeninas “por no espantar o incomodar a los clientes”. Asimismo, se le ha enviado a colocar expedientes en el archivo a pesar de que esas no son sus atribuciones “con la declarada intención de ocultarme de la vista del público”, afirma.

Sobre ella pende la amenaza del despido, y eso ha afectado a su bienestar psicológico. Cabe destacar que solo un 43,6 % de la población LGTBIAQ+ considera su salud mental como buena o muy buena, en contraste con el 62,5 % del resto de la población, según un estudio de la Confederación Salud Mental España.

La estudiante valora su situación en el bufete como extrema: “No puedo aguantar mucho tiempo utilizando prendas masculinas y estoy segura de que, si reniego de hacerlo, lo interpretarán como un desafío y rescindirán mi contrato”.

Ahora, la prioridad de la aspirante a abogada es evitar el despido. La rescisión de su contrato implicaría suspender la asignatura de prácticas del máster de abogacía. Esto paralizaría su acceso al mundo laboral en año y medio, hecho que no se puede permitir por motivos económicos.

Violencia tras violencia en el acceso al empleo

A Alicia la mandan al archivo, pero en otras profesiones no es posible que tus superiores te escondan. Una mujer trans no binaria, Ama, llevaba una larga trayectoria en el sector hostelero cuando decidió vivir abiertamente su disidencia del binarismo de género. Y no encontró forma de evitar la transfobia.

Ama relata una de sus experiencias buscando empleo así: “Un proceso de selección para un restaurante iba muy bien, y comenté al final de la entrevista que mi expresión de género iba a cambiar. Y que, siendo no binaria, iba a fluctuar. En principio no tenía ningún problema, pero cuando le dije que entonces el uniforme sería femenino, se quedó parado y acabó diciendo ‘pero ¿esta cosa no la puedes guardar para hacerla en tu casa?’”.

Un proceso de selección para un restaurante iba muy bien. Entonces, Ama avisó de que llevaría uniforme femenino. La respuesta fue: “¿Esta cosa no la puedes guardar para hacerla en tu casa?”

Tras postularse a varios puestos de trabajo, Ama cuenta que la impresión que recibe es que siempre se la dejaba de lado porque la clientela se podía sentir incómoda siento atendida por una camarera trans. “Cualquier cosa que violente la ideología de los clientes o dueños del negocio recibe un bloqueo desde el principio”, asegura.

Haciendo frente a la transfobia laboral

Después de tanta discriminación en el acceso al empleo, Ama acudió a un programa de inserción laboral que gestiona la FELGTBI+: Yes We Trans.  “Esta iniciativa persigue generar oportunidades de trabajo para las personas trans partiendo de la sensibilización y formación a empresas y la promoción de planes de acción para alcanzar un cambio cultural y social”, según cuenta Carmen Sánchez-Cogolludo, responsable de inserción sociolaboral de la federación en una nota de prensa.

Tras formar parte del programa, Ama cambió de sector y ahora trabaja como analista de ciberseguridad en la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). “El programa me dio mucha fuerza. Ha sido un cambio brutal de una vida súper anodina, aburrida y oscura a una vida súper luminosa”, afirma.

El cambio de sector le sentó bien a Ama. Los programas de inserción pueden ser una vía de superar la transfobia laboral para quienes prefieren dejar el empleo donde se les discrimina o se encuentran con muchas barreras para acceder al mundo laboral.

En otros casos, como no querer abandonar un puesto de trabajo o haber recibido un despido improcedente, la lucha sindical puede ser una opción. Así lo subraya Toño Abad, coordinador de Acción LGTBI+ de UGT: “Cuando interviene la clase trabajadora organizada a través de los sindicatos, las situaciones de desprotección se minimizan”.

UGT, acompañando a personas trans en sus denuncias, ha conseguido sentencias de nulidad de despidos, o garantizar su derecho a prestaciones tras la rescisión del contrato

El sindicalista destaca que, acompañando a personas trans, han conseguido sentencias de nulidad de despidos o “que no se vayan con una mano delante y otra detrás, que tengan garantizadas sus prestaciones y sus derechos”.

Abad explica el proceso que seguiría una persona trans que acuda, en este caso, a UGT, resumido en denuncia y acompañamiento. Se explaya: “Hay que denunciar a la Inspección de Trabajo y los tribunales de lo social. En caso de violencia, también a la Fiscalía y la Policía. En el sindicato acompañaremos a la persona y la tranquilizaremos porque tenemos herramientas para llevar a efecto la denuncia o la demanda”.

Para otras situaciones queda la presión a pie de calle. Esta forma de protesta no tiene protocolos ni ortodoxias, y cómo ejercerla dependerá de la persona denunciante y de los colectivos implicados, en caso de que los haya.

Esta última opción es la que ha elegido Alicia. Considera que su única defensa es utilizar la visibilidad en la calle para atraer atención mediática sobre la empresa y así evitar su despido, y por eso un grupo de personas protagonizó una concentración en su apoyo a las puertas de la empresa, el pasado 18 de septiembre. A fecha de publicación de este reportaje, la situación de discriminación que sufre la estudiante trans se mantiene.

Los números de la discriminación

Testimonios como el de Alicia o Ama son unos de tantos. Violencia tras violencia sufrida en las propias carnes se recoge en encuestas, se anonimiza y acaba formando parte de un clúster enorme: las estadísticas de la transfobia laboral.

Según una encuesta de la Agencia de Derechos Fundamentales (FRA por sus siglas en inglés) de la Unión Europea, el 77 % de las mujeres trans ha sufrido discriminación a la hora de buscar empleo en España. Además, señala que de las personas trans que están trabajando, un 34% ha sufrido discriminación en el entorno laboral.

Otro estudio, encargado por la Federación Estatal LGTBI+ y publicado este año, cifra en un 24 % el número de personas del colectivo visible entre sus iguales en el entorno laboral. Este porcentaje se reduce al 6,6 % en caso de visibilidad ante la clientela o empresas proveedoras.

El número disminuye aún más en el caso de las personas trans, ya que solo un 12,5 % sería visible en el lugar de trabajo. Ante superiores y empresas de suministros, esta cifra cae al 4,2 %, según sigue señalando la encuesta “Estado LGTBI+ 2023” de la FELGTBI+.

Transfobia
Opinión No abordar la transfobia es abrir las puertas al fascismo
Trivializar o maquillar la transfobia es ser cómplice del aumento de la violencia hacia las personas trans que se ha demostrado directamente proporcional al auge de estos discursos.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Día de la Visibilidad Trans Más de 2.000 personas salen a las calles en Madrid “contra la transfobia y el fascismo”
Convocada por la Federación Plataforma Trans, la marcha multitudinaria ha inundado este sábado la Gran Vía para condenar los delitos de odio tránsfobo y su impunidad.
LGTBIfobia
Manifestación Plataforma Trans planta cara a la transfobia con una manifestación contra el odio
La convocatoria el 29 de marzo denuncia un contexto internacional antiderechos. La organización pide a partidos y sindicatos que se sumen a la marcha porque la transfobia es un problema social, y por lo tanto también político, explican.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.