Ley de Vivienda
Los sindicatos de inquilinos denuncian que el PP está utilizando el CGPJ para obstaculizar la ley de vivienda

La nueva propuesta de informe del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sobre la ley de vivienda se convierte en una enmienda a la totalidad al considerar que el Gobierno no tiene competencias en las políticas de vivienda.
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 7
Familia amenazada de desahucio en un bloque de la Sareb en Arganzuela, Madrid. Edu León
24 ene 2022 16:45

Si quedaba alguna duda sobre la posición del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sobre el anteproyecto de ley de vivienda, la nueva propuesta de informe despeja las incógnitas. “Sobrecargado”, “contradictorio”, “farragoso”, “incongruente”, “nocivo”, “innecesario” e “inoportuno”, son algunos de los calificativos que le dedica. 

En esta nueva propuesta de informe, el CGPJ sostiene que la vivienda “es una materia de titularidad autonómica” y su regulación “corresponde a cada una de las Comunidades Autónomas que ejercen sus competencias conforme a la orientación política mayoritaria existente en ellas”. La enmienda a la totalidad de la ley se votará el 27 de enero en el seno del Consejo. 

Los sindicatos de inquilinos exigen al CGPJ que deje de “obstaculizar” la tramitación de la ley y que se abstenga de “jugar a hacer un debate parlamentario previo” cuando este corresponde al Congreso

El informe de CGPJ no es vinculante, pero sí obligatorio, recuerdan desde el Sindicat de Llogaters (sindicato de inquilinos) de Catalunya y la falta de acuerdo en el seno del máximo órgano de la judicatura ya ha provocado retrasos de dos meses en una ley que llega más de un año tarde. Sin un informe del CGPJ, la ley no puede volver al Consejo de Ministros, un paso imprescindible para poder llegar a su última etapa: el debate parlamentario y su votación. Y el retraso, señalan, ya dobla el permitido, ya que la Ley Orgánica del Poder Judicial establece que el CGPJ deberá emitirá sus informes en un plazo improrrogable de 30 días.

Los sindicatos de inquilinos exigen a esta entidad que deje de “obstaculizar” la tramitación de la ley y que se abstenga de “jugar a hacer un debate parlamentario previo” cuando este corresponde a los partidos políticos en el Congreso. 

El primer informe, elaborado por el juez afín al PSOE Álvaro Cuesta, fue tumbado por la mayoría conservadora del CGPJ, una mayoría, recuerdan desde el Sindicat de Llogaters, que tiene “su mandato caducado desde hace más de dos años”. Según denuncian, “el PP está intentando ganar a través de jueces lo que teme perder en el Congreso”. 

Ley de Vivienda
Ley de vivienda La mayoría conservadora del CGPJ cuestiona que el Estado pueda legislar sobre el derecho a la vivienda
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) tumba un informe que avalaba las líneas generales de la ley de vivienda y encarga otro enfocado en la falta de competencias del Estado para legislar sobre el derecho a la vivienda.

Sin embargo, la enmienda a la totalidad no fue redactada por un juez afín al PP sino al PNV. El juez Enrique Lucas defendió su oposición a la ponencia, favorable a la ley de vivienda, por las “dudas sobre la competencia del Estado para legislar sobre una materia —el derecho a la vivienda— que la Constitución atribuye a las Comunidades Autónomas en su artículo 148.1.3”. La ponencia final que se votará este 27 de enero ha sido redactada por este juez y el conservador José Antonio Ballesteros, vocal propuesto por el PP.

Al tumbar el primer informe, el CGPJ ya adelantó que su informe final sería desfavorable ya que la nueva ponencia se fundamentaría en que el Estado no tiene competencias para desarrollar el derecho a la vivienda. Y no ha defraudado. Para el máximo órgano de los jueces, la norma esconde “un claro dirigismo de la actuación de las instituciones autonómicas y locales, de problemático encaje en el orden constitucional de competencias”. Según adelanta la ponencia, la ley “podrá ser, por lo tanto, una ley sobre las condiciones básicas del derecho de la vivienda, su promoción y protección, o, como dice su título, una ley por el derecho a la vivienda, pero no, en puridad, 'la ley de vivienda' o 'del derecho a la vivienda’”.

Según recuerdan desde el Sindicat de Llogaters, el CGPJ tiene “su mandato caducado desde hace más de dos años”. Según denuncian, “el PP está intentando ganar a través de jueces lo que teme perder en el Congreso”

El CGPJ dedica buena parte de sus críticas al control del precio de los alquileres, un “tema constitucionalmente sensible”, dice el informe, que tiene “un alcance limitado y un farragoso contenido”. Sin embargo, la propia aplicación voluntaria de la normativa le llevan a relativizar su oposición: “En todo caso, las competencias autonómicas a la hora de establecer el índice de alquileres y las zonas de mercado residencial tensionado, presupuestos básicos de las medidas contenidas en el anteproyecto, condicionarán decisivamente la aplicación de la norma estatal”.

Para el Sindicat de Llogaters, resulta especialmente “absurdo” el hecho de que “los poderes judiciales se amparen en la descentralización de competencias para poner palos en las ruedas a una ley de garantía del derecho a la vivienda, mientras se han dedicado sistemáticamente a tumbar leyes catalanas en esta y todas las materias con la excusa de que invadían competencias estatales”. 

Este nuevo obstáculo es el último eslabón de “una larga acumulación de retrasos en los compromisos del Gobierno español” desde que PSOE y Unidas Podemos firmaron el acuerdo de investidura hace dos años. En el pacto de presupuestos de octubre de 2020 se comprometieron a aprobar la ley de vivienda y llevarla al congreso en tres meses. Poco después de que el Consejo de Ministros presentara el anteproyecto de ley, el pasado 26 de octubre, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, se comprometió a que la norma volviera al Consejo de Ministros antes de final de año para que la ley quedará aprobada por el Gobierno como proyecto de ley y pudiera ser enviada al Congreso. 

Cuando empiece el debate parlamentario es cuando las organizaciones sociales que están detrás de la Iniciativa Ley de Vivienda intentarán una vez más y, esta vez sí, por última vez, salvar la ley. Para ello, esperan que los partidos que apoyaron el registro de la ley de vivienda alternativa —ERC, EH Bildu, Junts, CUP, Más País, Compromís, BNG, Nueva Canarias, Unidas Podemos-En Comú Podem— presenten las enmiendas necesarias y presionen para mejorar el texto. Según el Sindicat, la ley del Gobierno “incluye todavía medidas demasiado tímidas y plazos demasiados laxos para que sea una herramienta efectiva y contundente para la garantía del derecho a la vivienda”. 

Entre los cambios “necesarios y urgentes” que necesita la ley, sostiene el Sindicat de Llogaters, figura la reforma del apartado de regulación de los precios de los alquileres. Para que estas medidas lleguen a quien más lo necesita y sea útil para los hogares de rentas medias y bajas, debe existir un régimen sancionador que “garantice su cumplimiento y con topes y bajadas obligatorias”. Además de la ampliación de la regulación del alquiler, el movimiento de vivienda presionará a los partidos de la izquierda parlamentaria para que incluyan en la norma garantías para que la prohibición de desahucios de familias vulnerables sin alternativa habitacional sea una realidad, para incluir la dación en pago, para que las viviendas de la Sareb pasen al parque público o para obligar a los grandes tenedores a ofrecer alquileres sociales como alternativa a los desahucios.

Un regalo a los propietarios

Mientras tanto, el lanzamiento del bono joven, una ayuda de 250 euros a los jóvenes para pagar el alquiler es, según la definición del Sindicat de Llogaters, una “anécdota sin efectos y una distracción”. Se trata de una medida “mal orientada”, dicen, ya que sin una regulación de precios “decidida como la catalana” se corre el riesgo de que la medida se transforme en un “transferencia de dinero público a los arrendadores”. Incluso, señalan, podrían provocar subidas de precio. Además, señalan, “las cifras que se presentan son irrisorias”: según el Consejo de la Juventud, este bono llegaría apenas al 1,7% de los jóvenes emancipados. En cualquier caso, apuntillan, “es una medida oportunista que se anunciaba a bombo y platillo la semana en la que el CGPJ bloquea la regulación de precios del alquiler”.

El bono joven es una medida “mal orientada”, ya que sin una regulación de precios “decidida como la catalana” se corre el riesgo de que la medida se transforme en en un “transferencia de dinero público a los arrendadores”

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) valora que el bono joven “no soluciona el problema de raíz y es poco efectiva” para enfrentarse a una crisis habitacional “cronificada”.  Este tipo de ayudas, “sin control de precios, son mucho más ayudas dirigidas a los bolsillos de los propietarios, que no se ven forzados a bajar precios, y que suelen terminar provocando un mayor incremento de éstos”, denuncian.

“Claramente vemos cómo el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos dan largas y no se atreven a afrontar la situación de emergencia habitacional que llevamos años viviendo en nuestras carnes, lo demuestran con estas medidas parches, así como con una ley vivienda descafeinada que no garantiza el derecho a la misma”, critican desde la PAH. “Les pedimos que rectifiquen y que incluyan en la ley de vivienda medidas para dar soluciones a los desahucios, a las deudas de por vida y a conseguir alquileres sociales para aquellas más vulnerables exigiendo a los  bancos y fondos responsabilidades”, añaden.

Archivado en: Ley de Vivienda
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.