Ley de Vivienda
La mayoría conservadora del CGPJ cuestiona que el Estado pueda legislar sobre el derecho a la vivienda

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) tumba un informe que avalaba las líneas generales de la ley de vivienda y encarga otro enfocado en la falta de competencias del Estado para legislar sobre el derecho a la vivienda.
Manifestación Ley de Vivienda de la PAH.
Manifestación por la Ley de Vivienda de la PAH el 3 de marzo de 2018 en Madrid. Dani Gago
14 ene 2022 15:41

La tramitación de la Ley de Vivienda tendrá un nuevo retraso después de que el Consejo de General del Poder Judicial (CGPJ) rechazara este 14 de enero la propuesta de informe sobre este anteproyecto. La ley iba a ser relanzada desde el Consejo de Ministros el 28 de diciembre. Tampoco podrá ser, como se tenía previsto, el 18 de enero. Habrá que esperar, por lo menos, hasta el 27 de enero para que el CGPJ elabore y debata un nuevo informe. Hasta febrero no podrá volver, como pronto, al Consejo de Ministro. 

Ley de Vivienda
Ley de vivienda El CGPJ advierte que la falta de concreción de la ley de vivienda pone en peligro su aplicación
El Consejo General del Poder Judicial adelanta en un informe que su valoración sobre la ley es positiva aunque la “imprecisión” de muchos conceptos y enunciados pueden convertir en inaplicables muchos de sus principios.

El informe, realizado por el juez vinculado al Partido Socialista Álvaro Cuesta, fue tumbado con seis votos a favor y 15 en contra. La ponencia de este ex diputado del PSOE se mostraba favorable a la tramitación de la Ley de Vivienda lanzada por el Gobierno al considerar el texto como “un instrumento normativo adecuado para consagrar y dotar de contenido el derecho a la vivienda, que la Constitución recoge en su artículo 47.1.” 

Pese a que el informe partía de “una consideración favorable”, advertía sobre la “inconcreción e imprecisión” que afecta a algunos enunciados y contenidos del anteproyecto, algo que “dificulta la definición precisa del derecho que se pretende garantizar”. Sin embargo, el informe rechazaba que el anteproyecto supusiera un ataque al derecho a la propiedad privada. 

El vocal Enrique Lucas señaló en sus alegaciones “las dudas sobre la competencia del Estado para legislar sobre una materia –el derecho a la vivienda– que la Constitución atribuye a las Comunidades Autónomas en su artículo 148.1.3º”. La nueva ponencia se basará en esta idea

Para la elaboración de un nuevo informe, la mayoría del CGPJ ha nombrado al vocal conservador José Antonio Ballestero y el juez afín al PNV Enrique Lucas. Fue precisamente Lucas quien realizó una enmienda a la totalidad del informe de Cuesta, que el pleno terminó aprobando, según el comunicado del CGPJ.

Lucas señaló en sus alegaciones “dudas sobre la competencia del Estado para legislar sobre una materia —el derecho a la vivienda— que la Constitución atribuye a las Comunidades Autónomas en su artículo 148.1.3”. Según su apelación es una “idea errónea” que la garantía del derecho a la vivienda “tiene al Estado como destinatario, si no único sí principal", tal como defendía el juez progresista.  

El texto aprobado por el Pleno añade que el punto de partida del nuevo informe debe ser este artículo de la Constitución, “que no solo opera como fundamento de las competencias autonómicas, sino que, también, es un límite de las estatales”. 

Desde Unidas Podemos han manifestado su “preocupación” por unos retrasos que califican de “injustificables” en la primera ley que regula el derecho a la vivienda desde 1978.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Joesky
17/1/2022 15:28

La ley que regulaba los alquileres en Catalunya fue recurrida porque se atribuía competencias estatales, ahora es el estado central quien regula y se está inmiscuyendo en una competencia autonómica, a mí todo esto me parece de chiste, me recuerda a la sentencia que protegia a los bancos de asumir los gastos hipotecarios, la casta de los jueces hará lo que sea para proteger los intereses de la oligarquía económica.

0
0
Pacorojo
15/1/2022 13:16

Como se puede decir que España es un País democrático, si los que gobiernan son los Jueces, que no sed presentan a las Elecciones. Algo se hizo muy mal en la tal alabada Transición

0
0
alf ralf
15/1/2022 0:57

Con esto queda claro por qué es tan difícil la renovación del órgano, porque es un instrumento para frenar avances sociales significativos.
El acceso a la vivienda es el principal problema en España, en toda la geografía, y tiene todo el sentido que se aborde a nivel nacional, ¿y qué hace este órgano tan cuestionado por incumplirse su renovación y muchas otras cosas?
Poner trabas, sin más.
Me gustaría ver el informe.
Si les interesase la justicia y el bienestar, asesorarían con rapidez cómo enfocar la ley para que sea efectiva y pase la tramitación.
Si lo único que hacen es ponerse al servicio del PP para que este gobierno no pueda apuntarse ese tanto, y que las comunidades autónomas en las que gobierna puedan hacer lo que les dé la gana, entonces igual a la ciudadanía se nos acaba la paciencia y nos vamos a manifestar a la sede.
Porque esto sí que merece atención y movilización, y no la infame cortina de humo que han echo con las macrogranjas.

1
0
Humanista
14/1/2022 22:04

Históricamente el poder judicial, ha estado en manos de las clases altas, o burguesas, según el siglo, puesto que el acceso a la carrera judicial, esta ligado a la carrera de derecho, con el alto coste de ambas, y pensemos que solo desde los años 70 aproximadamente, las clases trabajadoras, pueden acceder a estudios superiores. Eso todo dentro de un sistema donde la propiedad, el beneficio, y la dedocracia ( popularmente tener padrino)tienen un gran peso histórico. Evidentemente somos católicos, apostólicos y Romanos...el protestantismo no llegó a España como a otros países Europeos, que sin ser lo mejor, nos adelantan en sistema judicial.

1
0
doctoranimacion
14/1/2022 19:32

El consejo general del poder judicial esta lleno de fascistas. Que asco dan, siempre sentenciando a favor de los capitalistas y en contra de la clase obrera. "Justicia española" es un oximoron.

0
0
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.