Ley de Vivienda
Las nuevas ejecuciones hipotecarias se duplican con respecto a 2019

Los nuevos procesos judiciales por no poder pagar la hipoteca crecen el 98,2% con respecto a antes de la pandemia. Según la estadística del Consejo General del Poder Judicial, 128 familias pierden su hogar cada día.
Pah Parla IMV
El aumento del precio de la vivienda en propiedad y una burbuja del alquiler que no termina de explotar sitúan a miles y miles de familias en una situación desesperada. Álvaro Minguito
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
23 sep 2021 13:04

La espiral especulativa tras la erupción del volcán Cumbre Vieja de La Palma ha llevado a desenterrar la Ley de Vivienda y volver a hablar de un texto que debería estar en el Congreso desde febrero. El precio del alquiler en los municipios cercanos al desastre se ha catapultado y desde diversas organizaciones de la sociedad civil y desde Unidas Podemos se han ocupado de recordar que nada de esto hubiera pasado si estuviera ya aprobada una Ley de Vivienda que regule el precio de los alquileres. El Gobierno canario reaccionó el 22 de septiembre y anunció la compra de 73 viviendas para alojar a familias afectadas por el volcán. En total, 6.000 personas han sido evacuadas y, por el momento, cerca de 200 familias han perdido sus casas.

El mismo día en el que el Gobierno canario anunciaba la medida, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) daba a conocer las cifras de desahucios del segundo trimestre de 2021: cada día 128 familias fueron expulsadas de sus hogares, arrojadas a un mercado con alquileres inflados y con nulas posibilidades de acceder a un préstamo hipotecario.

Cada día 128 familias fueron expulsadas de sus hogares, arrojadas a un mercado con alquileres inflados y con nulas posibilidades de acceder a un préstamo hipotecario

Entre el 1 de abril y el 30 de junio de 2021, el número de familias que perdieron sus viviendas fue de 11.571. La diferencia con el segundo trimestre de 2020 es abismal: los desahucios se han multiplicado por siete —concretamente 736,7%— con respecto a los peores meses de la pandemia, cuando los juzgados estaban cerrados.

Si se comparan los desahucios entre el segundo trimestre de 2021 con el mismo periodo de 2019, los desalojos caen un 21,2%, una cifra explicable, entre otras causas, por los efectos de la moratoria de desahucios vigente hasta el 31 de octubre. Según señala la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), esta moratoria es insuficiente y no está llegando a la mayoría de la familias que lo necesitan, pero aún así, ha evitado miles de lanzamientos. Si no se vuelve indefinida y se amplía advierten de un “tsunami” de 79.000 desahucios.

“¿Cuánta gente debe quedarse en la calle para que reconozcan que no han protegido a las familias vulnerables en su totalidad? Si la moratoria no se prorroga y mejora para que acoja a más perfiles —el hipotecario por ejemplo está en total indefensión y ya está creando estragos— y no dé pie a la reinterpretación de algunos jueces que prefieren optar por desahuciar que por defender derechos y familias vulnerables, el tsunami de desahucios que se está generando será una catástrofe”, dicen desde la PAH en un comunicado.

Del total de desahucios, el 69,4% fueron por no poder pagar el alquiler. Catalunya lidera la lista de comunidades autónomas con más desalojos, con 2.624, el 22,7%. Le siguen Andalucía, con 1.794; la Comunidad Valenciana, con 1.760; y Madrid, con 1.178.

Según el CGPJ, en el segundo trimestre de 2021, se han presentado 7.646 nuevas ejecuciones hipotecarias —muchas de las cuales finalizarán en desahucios—, una cifra que supone el doble (98,2%) que en 2019

Pero si algo llama la atención de los últimos datos del CGPJ es el espectacular aumento de hogares que no pueden pagar la hipoteca y se han visto envueltos en un proceso de ejecución hipotecaria. Según esta estadística, en el segundo trimestre de 2021, se han presentado 7.646 nuevas ejecuciones hipotecarias —muchas de las cuales finalizarán en desahucios—, una cifra que supone el doble (98,2%) que en 2019 y augura que el volumen de desalojos que se verán reflejados en futuros informes del CGPJ puede aumentar.

“Vidas en juego”

El Gobierno no parece tener prisa en presentar y, menos aún, en aprobar la Ley de Vivienda. El 15 de septiembre, la diputada socialista Eva Bravo aseguró en el Congreso que el Gobierno tendrá lista la Ley de Vivienda antes de final de año, pero no espera que entre en vigor hasta el último trimestre de 2022. “Ya se ha realizado la consulta pública previa y el período participativo de dicha ley y se va aprobar el anteproyecto de ley antes de concluir este año”, señaló.

Cuando se negociaban los anteriores presupuestos, los dos socios de Gobierno se pusieron enero de 2021 como fecha tope para pactar la ley en el seno del Ejecutivo y febrero para presentarla en el Congreso para su debate y tramitación. La fórmula para enfrentarse a la burbuja del alquiler es el principal escollo. Mientras que Unidas Podemos y la izquierda parlamentaria que sostiene al Gobierno defienden una regulación de precios que siga el modelo catalán, el PSOE apuesta por incentivos fiscales. 

“Más que nunca hay vidas en juego y falta altura política para revertir la situación. El coste humano para beneficiar a los buitres es demasiado alto y no lo podemos seguir pagando”, advierten desde la PAH

A pesar de haberse comprometido en el acuerdo de investidura con Unidas Podemos y luego en el pacto de los presupuestos con todos sus socios parlamentarios para incluir la regulación de los precios en la Ley de Vivienda, el Gobierno ha recurrido la norma catalana y hasta ahora no ha dado señales de que esté dispuesto a incluir mecanismos de control de los precios en el mercado del alquiler. Cuando el Gobierno ya ha comenzado a hablar con sus socios para buscar los votos que necesita para aprobar los presupuestos de 2022, la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha dejado claro que no quiere volver a hablar de vivienda en este caso: “No tiene sentido vincular la futura ley de Vivienda con un tema tan fundamental como los Presupuestos”, declaró.

Análisis
La voladura controlada de Evergrande, el gigante inmobiliario chino
El movimiento del gobierno chino dejando que Evergrande caiga, debe leerse entonces, como un doble aviso, tanto a sus clases capitalistas internas como a los grandes agentes financieros.

El aumento del precio de la vivienda, del número de desahucios, de nuevas hipotecas y de nuevas ejecuciones hipotecarias del que hablan los datos de los dos primeros trimestres del año son reflejo de un boom internacional de la vivienda, producto del efecto rebote de la pandemia y de unos tipos de interés históricamente bajos. La falta de materiales de la construcción o la bancarrota del gigante inmobiliario Evergrande son elementos de preocupación para el mercado y alertan sobre los riesgos de un efecto en cadena. 

“Más que nunca hay vidas en juego y falta altura política para revertir la situación. El coste humano para beneficiar a los buitres es demasiado alto y no lo podemos seguir pagando”, advierten desde la PAH.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.