Derechos reproductivos
¿Tenemos un derecho efectivo al aborto en Castilla y León?

Las mujeres que quieren llevar a cabo una interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en Castilla y León son sometidas a un peregrinaje por toda la comunidad. Pese a que es en teoría una prestación más del servicio sanitario público, solo un hospital lleva a cabo este procedimiento. 

aborto marchas 8m
Una de las pancartas mostradas en el 8M a favor del aborto seguro Claudia Campos Suárez

Ya vamos adelantando la respuesta. No. Aunque el aborto es legal desde hace 35 años, el ejercicio de este derecho es sometido a muchas trabas. En Castilla y León, las mujeres que quieren llevar a cabo una interrupción voluntaria del embarazo (IVE) son sometidas a un peregrinaje por toda la comunidad autónoma, que las deriva a clínicas privadas de otras provincias.

La Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo lo estipula claramente: la IVE es una prestación más del servicio sanitario público y está incluida en la cartera de servicios de las instituciones sanitarias. La realidad es bastante diferente: solo un Hospital en Castilla y León, el Santiago Apóstol (Miranda de Ebro) lleva a cabo este procedimiento. Para garantizar el servicio, la Junta de Castilla y León ha optado por externalizar el servicio, derivándolo a clínicas privadas con las que se ha establecido un concierto. 

Que no era fácil abortar en nuestra provincia era un secreto a voces, por eso desde Movimiento Feminista de Salamanca solicitamos testimonios anónimos a través de las redes sociales y realizamos las jornadas “Calla y Empuja” en el marco de las actividades previas al 8 de marzo. Estas jornadas se celebraron el 13 de febrero y en ellas se invitó a matronas, médicas y a activistas de la asociación Parto Respetado Salamanca para que hablaran sobre violencia obstétrica, derechos reproductivos, parto respetado e infantilización de las madres.

Aborto
Abortar en la Europa confinada: entre el recorte de derechos reproductivos y los cambios de protocolo
“Esta crisis no debe usarse como una excusa para negar a las mujeres su seguridad reproductiva y su libertad para tomar decisiones”, advierten desde la Federación Internacional de Planificación Familiar.

A las jornadas acudieron estudiantes de medicina, personal sanitario, madres y otras personas interesadas en la temática. Las expertas invitadas consiguieron también testimonios de sus propias pacientes y los compartieron de manera anónima en las jornadas. Lo hicimos con la intención de comprender qué estaba sucediendo en nuestra comunidad autónoma y llegamos a una serie de conclusiones que queremos compartir.

La objeción de conciencia

En 2018, en Salamanca, se han realizado 175 IVEs, ninguna de ellas en el Servicio Público de Salud. La excusa que se da es la objeción de conciencia de los profesionales sanitarios, sobre la cual el artículo 19 de la ley establece lo siguiente: “El rechazo o la negativa a realizar la intervención de interrupción del embarazo por razones de conciencia es una decisión siempre individual del personal sanitario directamente implicado en la realización de la interrupción voluntaria del embarazo, que debe manifestarse anticipadamente y por escrito”.

El Salamanca, la mayor parte de profesionales no se habían planteado realizar una objeción de conciencia, simplemente pensaban este servicio no se llevaba a cabo en su hospital

Evidentemente, no estamos en contra de la objeción de conciencia, pero sí sabemos que el servicio debe estar garantizado en nuestros hospitales públicos. La objeción de conciencia es de carácter individual, sin embargo, en Salamanca la decisión la toma la jefatura de servicio. La mayor parte de profesionales no se habían planteado previamente realizar una objeción de conciencia, simplemente pensaban que la prestación de este servicio no se llevaba a cabo en su hospital.  

También nos preguntamos si se aceptaría la externalización de otros servicios médicos, como una operación de cataratas o una hernia inguinal, o cualquier otro caso que no vaya directamente relacionado con los derechos reproductivos de las mujeres.

El viaje

A esta situación, que ya complica el acceso a una IVE, tenemos que unirle el desplazamiento. Pese a la existencia de conciertos con clínicas privadas en la provincia de origen, se obliga a las mujeres a desplazarse a clínicas de otros lugares: las mujeres de Salamanca tienen que ir a Valladolid y hasta hace un par de años, a Madrid, cuando existe un concierto con una clínica privada de aquí, a la que acuden mujeres de otras provincias.

Una mujer que quiera abortar necesitará necesariamente coger transporte público o pedirle a alguien que la lleve a la clínica, pues al tratarse de una intervención quirúrgica no podrá conducir de regreso. Tras la intervención, y pasadas unas horas para comprobar que no hay ninguna complicación, podrá volver a casa. Los gastos correrán por su cuenta, aunque podrá pedir un reembolso que implicará más papeleo y tardará meses en realizarse. Esto supone, además, una discriminación a las mujeres sin recursos, que tendrán que abonar el dinero del traslado previamente. 

Aborto
Aborto voluntario: el sentimiento de culpa cuando se ejerce un derecho

La libre decisión de las mujeres sobre el futuro de su embarazo está contemplada en la ley española, pero otros factores como el tabú social en torno al aborto o la obligatoriedad del proceso de reflexión condicionan su autonomía.

El estigma

Todo esto va directamente relacionado con el estigma que supone, incluso hoy en día, abortar. Se obliga a las mujeres a trasladarse lejos de su casa para evitar que alguien las reconozca y sepa lo que han hecho. Se las codifica bajo un número para proteger su anonimato. No se registra en la historia clínica del paciente. Con un poco de suerte, las mujeres que aborten podrán reincorporarse a su vida cotidiana a media tarde, cerrando un capítulo de sus vidas del que parece que deberían avergonzarse y ocultar para siempre.

Reconocido sí, efectivo no

El aborto es un derecho reconocido por la ley, pero toda esta situación que denunciamos lo aleja de ser un derecho efectivo. Someterse a una IVE es una elección que debe de ser desestigmatizada y realizada conforme a los propios términos de la ley, del “modo más favorable para la protección y eficacia de los derechos fundamentales de la mujer que solicita la intervención”.

No consideramos que tener que desplazarse a una clínica privada en otra provincia sea el modo más favorable. Tampoco consideramos que sea necesario establecer conciertos con clínicas privadas: el número de abortos en Salamanca en 2018 fue de 175, lo cual es perfectamente asumible por el Servicio Público de Salud. También se están conculcando los derechos de las y los estudiantes, médicas, enfermeras y matronas a ser formados en esas prácticas. En las jornadas “Calla y Empuja”, varias estudiantes de Medicina de distintos cursos de la Universidad de Salamanca denunciaron que, durante la carrera, el aborto se está enseñando de manera deficiente en las correspondientes materias y que conocen casos de otras universidades donde directamente no se da.

Varias estudiantes de Medicina de distintos cursos de la Universidad de Salamanca denunciaron que el aborto se está enseñando de manera deficiente

Por todo ello, por el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro, hemos presentado una carta dirigida al Procurador del Común, al Defensor del Paciente y al Director Provincial de la Gerencia Regional de Salud. Es la segunda vez que presentamos una carta de este tipo para denunciar la situación. 

Cómo decíamos al principio, hace 35 años que el aborto es legal en España, pero todavía estamos lejos de que sea un derecho efectivo. Necesitamos un aborto seguro, libre, público y gratuito, que permita que las mujeres puedan tomar decisiones sobre sus cuerpos con total libertad. 

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#88392
28/4/2021 23:05

Hola, soy estudiante de medicina y estoy muy interesada en saber de qué fuente se han obtenido los datos para realizar este artículo. ¿Pueden facilitarme esta información desde esta plataforma? ¿debo contactar con la autora? Agradezco cualquier respuesta que me puedan dar. P.D. : es para un TFG. Muchas gracias de antemano

0
0
#71085
30/9/2020 14:56

No estaría de más investigar la relación de cierta secta católica con el servicio de ginecología del Hospital Clínico de Salamanca

0
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.