Juventud
La condición juvenil

Lo verdaderamente crítico de la juventud es lo imposible que resulta conciliarse con el futuro, con la idea de terminar la formación y llegar a ser adulto.

La juventud como condición y fenómeno general sobre un grupo de población es particularmente nuevo, antes confundir cierto periodo de desarrollo biológico con un grupo social homogéneo era, cuanto menos, un error. No existía una juventud para todos, pues el paso de los niños a la integración completa al modelo social y productivo estaba mediado por la clase. Pasaba que un joven burgués vivía una edad de “crisis metafísica” (como se llamaba en el siglo XIX), donde entraba en inquietudes sobre Dios, el alma, el amor, y las cuestiones fundamentales de la existencia humana. Mientras por la otra acera, se asomaba los trabajadores del metal que cumplían 15 o 16 años, ya puestos como engranajes de una máquina. ¿Qué sentido tiene para un obrero de 16 años, casado y con hijo en camino, un “amor de juventud” como el de Werther?

Hablar de la juventud como sujeto de reflexión en Latinoamérica en los años 30 habría sido una necedad, pues aquellos jóvenes (en su mayoría campesinos), ya inscritos en el mundo del deber, manejaban otros tiempos vitales. Y esta reflexión funciona de manera igual para los feudos del pasado. Pero lo dicho no excluye que hoy en día, en nuestros países, los niños y los jóvenes ingresen al trabajo o al desempleo, con la misma angustia que un adulto. Aunque esto lastimosamente sea para algunos, lo mismo que la fauna y la flora, parte del paisaje.

Hay demandas y tensiones contradictorias que inundan esta etapa de la vida llamada juventud, por ejemplo, la demanda por la independencia pero la necesidad de la seguridad económica del hogar

En el sentido de grupo biológico, al que se le asigna un determinado apartado simbólico, queda claro que jóvenes han existido siempre, tal como lo expresan desde los rituales de algunas tribus cuando sucede la primera menstruación o las fiestas que prepara la burguesía por los 15 años de alguna joven. Aunque solo como residuo en el segundo, los ritos de iniciación han jugado un papel en nuestra historia. La pregunta es ahora que el número de estudiantes jóvenes es superior al de jóvenes obreros, y que existe una condición de joven, qué es lo que le acontece a esta juventud.

El panorama es bastante claro para los reproches de la vejez, la liberalización sexual es su máximo apogeo, un consumismo desbocado, y la tensión constante que supone la disolución progresiva de la dependencia familiar. En el fondo la problemática tiene un punto sustancial, hay ahora un espacio de la vida donde se desajusta el tiempo biológico y el social, como bien anota Freud. Aunque un adolescente sea capaz de procrear a los 14 años de manera natural, no es ni bueno ni recomendable que lo haga, pues le falta tanto el dinero como la experiencia, dos atributos sociales. Hay demandas y tensiones contradictorias que inundan esta etapa de la vida, por ejemplo, la demanda por la independencia pero la tensión con la seguridad económica del hogar. La exigencia de autonomía por un lado, y la realidad de la dependencia por el otro, que siempre se configura en sentido de heteronomía.

Sin ir más allá, las relaciones de noviazgo son ejemplos esclarecedores: por un lado se le pide a la mujer que sea de una entrega apasionada, y una complicidad como amante, y por otro que cumpla el rol de madre. Que esté en la cama, pero que también esté en la cocina, en la lavadora, que sirva de contención frente a las pataletas, y casi que servir de canguro en algunos casos. Esta demanda, que donde se cumple una no se cumple la otra, es insatisfacible, una contradicción en los términos.

Pero esta liberación, o quizá abandono, de la autoridad, es también un motivo de crisis para quien lo vive. La negación de la norma y de la tradición, que viene de la mano con el conflicto con el padre real, a veces termina en algo peor, buscar uno en la política, la religión o cualquier otro ámbito. La búsqueda de certidumbre frente a las preguntas inquietantes, y las respuestas que sirven para todo. Se revive la tranquilidad de la ausencia de las preguntas, por una llave maestra que permite franquear el más mínimo sentido de inseguridad.

La cosa no mejora cuando se salta al otro extremo, igual de frecuente aquí, el del escepticismo cínico frente a la realidad. El nada me importa mientras no me toque (o no sepa que me está tocando). El narcisismo de creer estar por encima de cualquier discusión, y cualquier creencia de las demás personas a las que mira como borregos. Una sensación fuertemente potenciada por las drogas —englóbese el tabaco y el alcohol— que perpetúan un estado de distancia frente a la realidad. La creencia en la desobligación frente al mundo de los que se considera esclavos del deber.

No se encontrará otro grupo humano que, de manera tan ejemplar, realice en su práctica una crítica a la sociedad como lo es la juventud. He ahí el ladrillo de un futuro en donde no de miedo crecer

Lo verdaderamente crítico de este periodo es lo imposible que resulta conciliarse con el futuro, con la idea de terminar la formación y llegar a ser adulto. Y no sin justa razón, hay un miedo espantoso al vórtice, la falta de empleos que proporcionen seguridad, las crisis económicas que han azotado ya dos veces en estas dos décadas, y un desolador futuro de tercerización. La educación deja de ser una escalera social cuando los trabajos que crecen son de servidumbre, y salarios de hambre. Para colmo, el terreno sentimental, frente a un entorno que cada vez prima más los valores de mercado —competencia, arribismo, oportunismo-—es una completa inseguridad, una soledad galopante se extiende frente a jóvenes profundamente aislados. Hay también un deseo de aplazamiento de esa vida de sometimiento que espera, la de las ocho horas diarias y de vida sin más propósito que la subsistencia, cosa totalmente repudiable cuando no hace muchos años se abrazaban los sueños más salvajes.

Esta negativa a la norma, al futuro prometido, y a lo que se debería ser, es una crítica, aunque débil, plenamente correcta. Nada sería peor que afirmar este mundo como el mejor de los mundos. Pero para que esto tenga algún tipo de sentido hay que tener en cuenta, que si se afirma que no se puede construir un futuro diferente, es lo mismo que afirmar este presente como infinito, y que es lo eterno sino la repetición infinita de lo dado. Esta crisis, que también es apertura, es un horizonte. No se encontrará otro grupo humano que, de manera tan ejemplar, realice en su práctica una crítica a la sociedad como lo es la juventud. He ahí el ladrillo de un futuro en donde no de miedo crecer.

Archivado en: Juventud Juventud
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

China
China Tang Ping, la revolución de los tumbados
Los clichés sobre el pueblo chino abundan en fantasías sobre su laboriosidad, pero muchos jóvenes están difundiendo, no sin dificultades, la dulce práctica de no hacer nada.
Antifascismo
Memoria Carta de una adolescente antifascista
Me asusta pensar que cada vez más jóvenes votan a la ultra derecha, y me hace pensar en el dicho: “un pueblo que olvida su historia está obligado a repetirla”
València
València Los Centros de Juventud de València afrontan los recortes laborales del nuevo pliego
Los cambios impulsados por la Concejalía de Juventud amenaza con cierres matutinos, reducción de jornadas laborales y degradación de categorías profesionales para las trabajadoras.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?