Juventud
La condición juvenil

Lo verdaderamente crítico de la juventud es lo imposible que resulta conciliarse con el futuro, con la idea de terminar la formación y llegar a ser adulto.

La juventud como condición y fenómeno general sobre un grupo de población es particularmente nuevo, antes confundir cierto periodo de desarrollo biológico con un grupo social homogéneo era, cuanto menos, un error. No existía una juventud para todos, pues el paso de los niños a la integración completa al modelo social y productivo estaba mediado por la clase. Pasaba que un joven burgués vivía una edad de “crisis metafísica” (como se llamaba en el siglo XIX), donde entraba en inquietudes sobre Dios, el alma, el amor, y las cuestiones fundamentales de la existencia humana. Mientras por la otra acera, se asomaba los trabajadores del metal que cumplían 15 o 16 años, ya puestos como engranajes de una máquina. ¿Qué sentido tiene para un obrero de 16 años, casado y con hijo en camino, un “amor de juventud” como el de Werther?

Hablar de la juventud como sujeto de reflexión en Latinoamérica en los años 30 habría sido una necedad, pues aquellos jóvenes (en su mayoría campesinos), ya inscritos en el mundo del deber, manejaban otros tiempos vitales. Y esta reflexión funciona de manera igual para los feudos del pasado. Pero lo dicho no excluye que hoy en día, en nuestros países, los niños y los jóvenes ingresen al trabajo o al desempleo, con la misma angustia que un adulto. Aunque esto lastimosamente sea para algunos, lo mismo que la fauna y la flora, parte del paisaje.

Hay demandas y tensiones contradictorias que inundan esta etapa de la vida llamada juventud, por ejemplo, la demanda por la independencia pero la necesidad de la seguridad económica del hogar

En el sentido de grupo biológico, al que se le asigna un determinado apartado simbólico, queda claro que jóvenes han existido siempre, tal como lo expresan desde los rituales de algunas tribus cuando sucede la primera menstruación o las fiestas que prepara la burguesía por los 15 años de alguna joven. Aunque solo como residuo en el segundo, los ritos de iniciación han jugado un papel en nuestra historia. La pregunta es ahora que el número de estudiantes jóvenes es superior al de jóvenes obreros, y que existe una condición de joven, qué es lo que le acontece a esta juventud.

El panorama es bastante claro para los reproches de la vejez, la liberalización sexual es su máximo apogeo, un consumismo desbocado, y la tensión constante que supone la disolución progresiva de la dependencia familiar. En el fondo la problemática tiene un punto sustancial, hay ahora un espacio de la vida donde se desajusta el tiempo biológico y el social, como bien anota Freud. Aunque un adolescente sea capaz de procrear a los 14 años de manera natural, no es ni bueno ni recomendable que lo haga, pues le falta tanto el dinero como la experiencia, dos atributos sociales. Hay demandas y tensiones contradictorias que inundan esta etapa de la vida, por ejemplo, la demanda por la independencia pero la tensión con la seguridad económica del hogar. La exigencia de autonomía por un lado, y la realidad de la dependencia por el otro, que siempre se configura en sentido de heteronomía.

Sin ir más allá, las relaciones de noviazgo son ejemplos esclarecedores: por un lado se le pide a la mujer que sea de una entrega apasionada, y una complicidad como amante, y por otro que cumpla el rol de madre. Que esté en la cama, pero que también esté en la cocina, en la lavadora, que sirva de contención frente a las pataletas, y casi que servir de canguro en algunos casos. Esta demanda, que donde se cumple una no se cumple la otra, es insatisfacible, una contradicción en los términos.

Pero esta liberación, o quizá abandono, de la autoridad, es también un motivo de crisis para quien lo vive. La negación de la norma y de la tradición, que viene de la mano con el conflicto con el padre real, a veces termina en algo peor, buscar uno en la política, la religión o cualquier otro ámbito. La búsqueda de certidumbre frente a las preguntas inquietantes, y las respuestas que sirven para todo. Se revive la tranquilidad de la ausencia de las preguntas, por una llave maestra que permite franquear el más mínimo sentido de inseguridad.

La cosa no mejora cuando se salta al otro extremo, igual de frecuente aquí, el del escepticismo cínico frente a la realidad. El nada me importa mientras no me toque (o no sepa que me está tocando). El narcisismo de creer estar por encima de cualquier discusión, y cualquier creencia de las demás personas a las que mira como borregos. Una sensación fuertemente potenciada por las drogas —englóbese el tabaco y el alcohol— que perpetúan un estado de distancia frente a la realidad. La creencia en la desobligación frente al mundo de los que se considera esclavos del deber.

No se encontrará otro grupo humano que, de manera tan ejemplar, realice en su práctica una crítica a la sociedad como lo es la juventud. He ahí el ladrillo de un futuro en donde no de miedo crecer

Lo verdaderamente crítico de este periodo es lo imposible que resulta conciliarse con el futuro, con la idea de terminar la formación y llegar a ser adulto. Y no sin justa razón, hay un miedo espantoso al vórtice, la falta de empleos que proporcionen seguridad, las crisis económicas que han azotado ya dos veces en estas dos décadas, y un desolador futuro de tercerización. La educación deja de ser una escalera social cuando los trabajos que crecen son de servidumbre, y salarios de hambre. Para colmo, el terreno sentimental, frente a un entorno que cada vez prima más los valores de mercado —competencia, arribismo, oportunismo-—es una completa inseguridad, una soledad galopante se extiende frente a jóvenes profundamente aislados. Hay también un deseo de aplazamiento de esa vida de sometimiento que espera, la de las ocho horas diarias y de vida sin más propósito que la subsistencia, cosa totalmente repudiable cuando no hace muchos años se abrazaban los sueños más salvajes.

Esta negativa a la norma, al futuro prometido, y a lo que se debería ser, es una crítica, aunque débil, plenamente correcta. Nada sería peor que afirmar este mundo como el mejor de los mundos. Pero para que esto tenga algún tipo de sentido hay que tener en cuenta, que si se afirma que no se puede construir un futuro diferente, es lo mismo que afirmar este presente como infinito, y que es lo eterno sino la repetición infinita de lo dado. Esta crisis, que también es apertura, es un horizonte. No se encontrará otro grupo humano que, de manera tan ejemplar, realice en su práctica una crítica a la sociedad como lo es la juventud. He ahí el ladrillo de un futuro en donde no de miedo crecer.

Archivado en: Juventud Juventud
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Pensiones
Reforma de las pensiones Jóvenes y pensionistas se concentran en 70 municipios para pedir el blindaje constitucional de las pensiones
La movilización en ciudades como Barcelona, Madrid, Zaragoza o Málaga busca mostrar la unidad entre juventud y pensionistas ante los “bulos” que buscan enemistarlos.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.