Laboral
Uber, Cabify y Bolt sortean las leyes de competencia para perjudicar al trabajador

Un informe revela que los algoritmos de estas plataformas fijan precios en Madrid y Andalucía, obvian los incentivos por rendimiento o las propinas y discriminan al consumidor en función de las características socioeconómicas de los barrios.
29 mar 2023 08:45

La muerte de la libre competencia, un fenómeno asociado con el auge del neoliberalismo, ha dado lugar en la era digital a una disrupción que va desde el trabajo hasta el consumo. Las grandes plataformas han esquivado las reglas del mercado, en muchos casos colocando sus sistemas de decisión automáticas por encima de los derechos laborales, de los consumidores e incluso de la transparencia algorítmica, como había comenzado a contemplar la legislación española.

Así se desprende de los resultados de una auditoría de plataformas de transporte en España encabezada por Taxi Project 2.0, un think tank que pretende mejorar las condiciones de los trabajadores del sector del taxi, y el Observatorio TAS, que defiende los intereses de los trabajadores de la economía de plataformas. Entre sus conclusiones principales están que los algoritmos de precios de Uber, Cabify y Bolt “parecen coludir en algunas de las rutas más importantes de Andalucía y Madrid, lo que sugiere una fijación de precios por medios algorítmicos”.

El uso de algoritmos en las plataformas de transporte con VTC para mediar en las relaciones laborales “carece de transparencia en el pago y la elaboración de perfiles”, según el informe

También evidencia que el uso de algoritmos en las plataformas de transporte con VTC para mediar en las relaciones laborales “carece de transparencia en el pago y la elaboración de perfiles, y puede llevar a discriminar a los trabajadores de las plataformas por ausencias debidas a motivos legalmente protegidos”.

El algoritmo de precios de Uber incluso “puede discriminar en función de las características socioeconómicas de los barrios”, especialmente en lo que respecto a que los servicios de movilidad sean menos accesibles en los barrios con bajos ingresos.

 “Con los algoritmos, las empresas ya no tienen que sentarse alrededor de una mesa para acordar precios o repartirse el mercado”, comenta Tito Álvarez de Taxi Project 2.0. “Basta con poner sus mecanismos automatizados a funcionar para evitar la competencia. Esperemos que las autoridades se den cuenta de que su actual postura en la regulación de las plataformas digitales favorece a los monopolios”, explica.

Ataque a la competencia

Esta auditoría, de la que se ha responsabilizado Eticas, quien ha realizado trabajos para todos los actores (también privados) de la economía de plataforma, se compone de tres elementos.

El primero demuestra que estos algoritmos “podrían estar perjudicando la elección del consumidor incluso en ausencia de un cártel establecido para fijar los precios,” pese a que la CNMC determinara en 2020 que Uber y Cabify fijaban sus precios de forma independiente y diferente, sin encontrar indicios de conducta anticompetitiva.

Recopilando datos utilizando una combinación de métodos de sock-puppet (los auditores utilizan programas informáticos para suplantar a los usuarios de la plataforma) y scraping (extracción de información de sitios web), los resultados encuentran una correlación positiva moderada y estadísticamente significativa de precios para todas las rutas monitorizadas en Andalucía entre Uber y Cabify, y una correlación positiva fuerte y estadísticamente significativa de precios para cinco de ocho viajes en Madrid entre Uber y Bolt.

Como denuncian los autores, “la coordinación indirecta de precios mediante algoritmos crea unas condiciones de competencia desiguales y perjudica a otros agentes del mercado, como los taxis tradicionales y los posibles nuevos operadores”.

Falta de transparencia algorítmica

En segundo lugar, si bien la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, introdujo una modificación de la Ley del Estatuto de los Trabajadores (Real Decreto Legislativo 2/2015) conocida como Ley Rider para garantizar el derecho de los trabajadores a la transparencia algorítmica, las conclusiones del informe indican que “el uso de este tipo de algoritmos a la hora de mediar en las relaciones laborales carece de transparencia en cuanto al pago y la elaboración de perfiles, y puede dar lugar a discriminación de trabajadores en caso de baja por motivos legalmente protegidos”.

En otras palabras, no se da “la neutralización de los castigos algorítmicos, las penalizaciones por rendimiento y la parcialidad”, como buscaba Díaz.

Basándose en conversaciones con los conductores de VTC, el informe identifica dos niveles en la estructura de toma de decisiones sin un punto focal claro de responsabilidad en esta problemática: en el primer nivel, los algoritmos conectan vehículos y pasajeros, procesan pagos y determinan la puntuación de los conductores, bloqueando su acceso a las plataformas si no cumplen con las reglas impuestas. En el segundo nivel, las empresas titulares de autorizaciones VTC determinan cómo, cuándo y cuánto tiempo trabajan los conductores y si pueden recibir propinas, mientras que los gestores de flota hacen determinan la asignación de franjas horarias y los castigos.

Los conductores de VTC denuncian sistemáticamente que se sienten presionados para trabajar más turnos y más largos a pesar de las disposiciones legales sobre el descanso durante las horas de trabajo y los días libres

A este respecto, los conductores de VTC denuncian sistemáticamente que se sienten presionados para trabajar más turnos y más largos a pesar de las disposiciones legales sobre el descanso durante las horas de trabajo y los días libres. Por ejemplo, un conductor expresó su preocupación por el hecho de que no puede rechazar “ni un solo minuto de las horas de trabajo asignadas”, ya que esto puede acarrear sanciones, recortes salariales e incluso el despido.

Asimismo, el informe descubre que los algoritmos pueden sancionar a los conductores. Un conductor señala que, en casos de cancelaciones excesivas, quejas de los pasajeros y bajas puntuaciones de satisfacción del cliente, un algoritmo puede bloquear la conexión de los trabajadores a la aplicación durante un periodo de tiempo (por ejemplo, un día) o indefinidamente, limitando así directamente la oportunidad de trabajar de los conductores. Este fenómeno se conoce como “despido-robot”, bajo el cual  los algoritmos pueden tomar decisiones automatizadas para echar a la calle a los trabajadores, a menudo sin transparencia en cuanto a los motivos.

Por último, las entrevistas revelan que las aplicaciones de transporte en España carecen de transparencia en sus estructuras de pago, especialmente en el caso de los incentivos por rendimiento y las propinas. Un conductor comentó que todavía está esperando recibir sus propinas de Uber, mientras que otro señaló que todavía no ha recibido ninguna propina de Cabify.

Contra la soberanía del consumidor

Además, el informe concluye que el algoritmo de precios de Uber puede discriminar en función de las características socioeconómicas de los barrios, lo que hace que los servicios de movilidad sean menos accesibles en barrios con ingresos más bajo.

Ello se desprende de una metodología particular debido a las dificultades existentes en Uber para monitorizar el proceso. Las investigadoras del informe optaron por realizar un estudio limitado y exploratorio de la discriminación socioeconómica de precios mediante la recopilación de tarifas de viaje para 20 rutas, utilizando las aplicaciones Uber, Cabify y Bolt. A este respecto, hay indicios de que los precios de las aplicaciones de transporte tienden a ser más bajos en los barrios más acomodados.

La publicación de este informe llega en un momento de creciente preocupación por el impacto de la toma de decisiones algorítmica. A medida que los algoritmos ocupar más parcelas de la vida, la información de las investigaciones de la sociedad civil muestra que en pocas ocasione son transparentes, responsables y justos.

Archivado en: Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Derecho laboral Derecho del trabajo en la Constitución de 1931: “Pan, trabajo, techo e igualdad”
Con la República nos encontramos ante una concepción moderna del Derecho del Trabajo, que impulsará la modernización de la política social y económica
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.