Laboral
El Estatuto Básico de Bomberos Forestales entra en su recta final legislativa con el escepticismo del sector

Si la categoría específica de bombero forestal (epígrafe 5932) no queda recogida categóricamente en el texto, “podría dar lugar a que las comunidades autónomas u otras administraciones sean laxas en su aplicación”, advierte Carlos Martín, bombero forestal de CC OO.
Bombero incendio en navarra
La escasez de personal de bomberos ha dificultado la prevención de los incendios Unai Beroiz

El número de bomberos forestales que trabaja en invierno es un misterio. El de verano oscila entre 20.000 y 25.000 personas. No comparten categoría profesional, salario, funciones, derechos ni responsabilidades. Algunos son peones auxiliares a la caza, otros peones de apoyo a la servicultura, aparte de conductores y auxiliares de bomberos. Se calcula que la mitad tienen contratos temporales o fijos-discontinuos de verano a otoño. Ansían que el futuro Estatuto Básico de Bomberos Forestales ponga un poco de orden al desaguisado, alentado por la privatización de los servicios forestales. Los sindicatos CC OO, UGT y Csif se concentrarán mañana en la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, responsable de su aprobación. El pasado viernes, la ministra Teresa Ribera anunció que el Consejo de Ministros que se celebra mañana aprobará el anteproyecto de ley que pretende regular su actividad y situación. Una vez aprobado, se enviará al Congreso, el último paso legislativo, donde partidos políticos podrán presentar enmiendas.

Pero desde Comisiones Obreras, Carlos Martín advierte de que el ministerio no ha respondido a las últimas preguntas y escritos el sindicato. La última reunión la mantuvieron el 7 de diciembre y teme que, por tercera vez, el borrador del Estatuto coloque de forma “ambigua” la categoría de bombero forestal (epígrafe 5932, según el real decreto 1031/2011), “ello podría dar lugar a que las comunidades autónomas u otras administraciones sean laxas en su aplicación”. “No nos fiamos”, resume, “por eso mantenemos la concentración de mañana”, pese al anuncio de la aprobación en el Consejo de Ministros.

Los sindicatos CC OO, UGT y Csif mantienen la convocatoria de concentración mañana frente al Miteco, mientras el Consejo de Ministros espera aprobar el anteproyecto de ley
Incendios Forestales
Laboral Muere un bombero forestal y dos resultan heridos en Castilla y León, la comunidad con el servicio más privatizado
Los bomberos forestales reivindican al Gobierno un modelo público para la prevención y extinción de incendios. Castilla y León es el territorio que más se beneficiaría del proyecto del estatuto básico de los bomberos forestales, ya que presenta el servicio más deficiente del Estado.

Por eso y porque es invierno: “Ahora no hay fuegos, es el momento de manifestarnos”. El sindicato se muestra “harto de escuchar a los partidos políticos de todo signo y ámbito territorial decir que los incendios —metafóricos— se apagan en inverno y que no hay que legislar en caliente, pero tampoco lo hacen en frío”. El incendio del pasado verano en Castilla y León puso en evidencia la falta de bomberos forestales en ese territorio, su precariedad y la ausencia de prevención forestal. 

A juicio de Martín, el borrador del 21 de noviembre, la segunda versión y la última que conocen, presentaba carencias en tres aspectos: en las cualificaciones que regula la actividad y sus competencias, en los coeficientes reductores de jubilación y riesgos laborales y en la adaptación de los puestos de trabajo. Considera que todo ello serviría para “mejorar la coordinación de los servicios de emergencias”. Lo que se pide en el fondo es precisamente eso: que los bomberos forestales que ya tienen esa categoría y los que actúan de facto sean reconocidos como parte del sector de emergencias y protección civil, en el ámbito rural y forestal.

Otra reivindicación fundamental es que trabajen “los 365 días del año”, unos meses sofocando fuegos, sobre todo, y los otros, gestionando los bosques a modo de prevención de incendios. Además de realizar tareas en nevadas, inundaciones y otras inclemencias meteorológicas. 

El pasado año terminó con cifras récord: 268.000 hectáreas quemadas, 57 grandes incendios forestales y cuatro fallecidos
CC OO Estatuto Bomberos forestales
Carlos Martín, a la izquierda, en la comparecencia para la convocatoria de movilizaciones mañana frente al Miteco.
Incendios Forestales
Enfoques La geografía calcinada del peor verano de incendios forestales
Hasta el 20 de agosto se ha producido el peor verano de la historia en superficie quemada desde que hay registros. La precariedad de los bomberos forestales y la mala coordinación agravan una situación crítica marcada por los efectos del cambio climático.

El pasado año terminó con cifras récord: 268.000 hectáreas quemadas, 57 grandes incendios forestales (triplicando la media de los últimos diez años), cuatro fallecidos, más de un centenar de accidentados y miles de evacuaciones. 

Una vez aprobado el anteproyecto de ley, el texto se elevará al Congreso, donde las formaciones políticas podrán presentar sus enmiendas. Allí los sindicatos que representan al sector se reunirán con las formaciones para tratar de lograr sus apoyos. “CC OO no negociará con Vox, al no considerarlo un interlocutor válido”, indica Carlos Martín. 

Desde Unidas Podemos recuerdan que han “empujando” desde el inicio de la legislatura para que el Estatuto de los bomberos forestales salga adelante, “porque es una norma básica para reconocer profesionalmente y con unas condiciones laborales dignas a este colectivo. Por eso, no nos resulta fácil entender lo que está costando que llegue al Congreso y esperamos que pueda iniciarse su tramitación parlamentaria lo antes posible”. 

Asimismo, el diputado Rafa Mayoral sostiene que son “conscientes de la complejidad de una norma de estas características, en la que también han intervenido las Comunidades Autónomas pero, por encima de cualquier dificultad, está la insoportable situación en la que se encuentra actualmente este colectivo, aguantando una precariedad y una incertidumbre cada año que incide directamente en su salud y afecta a la calidad y cantidad de dispositivos de los que disponemos para la prevención y la extinción de incendios forestales”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Medio ambiente
Medio ambiente Medio siglo de fuego en España: 603.581 incendios han calcinado 7,7 millones de hectáreas
Entre 1968 y 2021, en el Estado ha ardido una superficie similar a la de toda Castilla-La Mancha. Mientras, los bomberos forestales, dan un nuevo empuje a la ley que exigen para regular sus condiciones laborales.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.