Laboral
Columna con economía sumergida

Si soy mujer, y si desde hace décadas ocupo esta parcela de la vida o zona oculta del capitalismo que no se rige por la productividad, ¿qué hago aquí, qué podría aportar?

Heteropatriarcado en el trabajo
Heteropatriarcado en el trabajo Emma Gascó
Natalia Carrero
1 mar 2018 17:42

Estar aquí por primera vez, encontrándose quien lee con lo que antes alguien escribió, genera numerosas preguntas. ¿Qué es un espacio público? ¿Debería mostrar un principio de responsabilidad? Saltan cuestiones al papel, la pantalla, esta palabra pública que si lograra mantenerse y no doblegarse, tampoco trabajaría la exclusión a no ser que su núcleo evidenciara injusticias, oprobios. Bienvenida aparentemente impersonal, pues, a esta columna breve compuesta de voces tomadas del lado menos capitalizado de la vida, a su vez reflexivo y con puntuales alegrías. Una de las principales tareas, nos proponemos, que sea cuidar la comunicación escrita en su acepción más general y más abierta, cultural y de fuera de esa burbuja, la calle.

¿Cuáles son las motivaciones del presente texto? Todas las palabras anteriores más algunas lecturas recientes. La novela protagonizada por una madre en proceso de llegar o no a serlo que va adquiriendo conciencia, ciencia y ardides sociales sobre el funcionamiento del mundo resultante de la Cultura de la Transición (Quién quiere ser madre, de Silvia Nanclares, Alfaguara), y un estudio que enfoca a las madres en el título mismo (Maternidad, Igualdad y Fraternidad, de Patricia Merino, Clave Intelectual) para apelar con argumentos y datos de prestaciones sociales a la necesidad de ir empujando el sistema, estas ciudades teóricamente neoliberadas, aunque más atrapadas que nunca en sus propias redes y leyes de compra-venta al borde de la inutilidad, hacia el lado más sostenible de la vida. Como desde hace un tiempo oímos cantar, hay grietas crecientes hacia las que todo se dirige. Algunas se llaman desempleo, sanidad, educación, inmigración; son morales además de económicas.

Las sociedades “poslaborales” padecen las secuelas del individualismo exacerbado de cuando se trabajaba y se ganaba tanto que era increíble y hasta sobraba. Ambas publicaciones, desde la ficción y desde el “ensayo-osadía”, tratan cuestiones concretas y vigentes como los cuidados, refractan el deseo de construir un mundo mejor donde los afectos no sean contratos entre los poderes y las opresiones y, yendo más lejos, servirían de palanca para derribar el muro ya agrietado. Son lecturas complementarias que, en contra de lo que se esperaría, no acotan qué es y qué no es ser madre porque su misión es más ambiciosa, abarca a todas las mujeres en representación de su género y de aquellos que tampoco han ocupado el poder, para concienciarlas desde las palabras, material base de los argumentos que inclinarían, derivarían todo, de nuevo, hacia ese punto. Entonces daríamos con el resultado de esa gran grieta, un amplio y fructífero intercambio o redistribución más justa de lo necesario para la vida digna, que ya nunca más se trate de un burdo toma y daca.

Si soy mujer, y si desde hace décadas ocupo esta parcela de la vida o zona oculta del capitalismo que no se rige por la productividad, ¿qué hago aquí, qué podría aportar? Viví unos años con la sensación de que desde mi zona del trajín agotador y la economía invisible apenas era, carecía de identidad porque no recibía un sueldo a final de mes. Cuando me resistí a aceptar que mis movimientos destinados a cuidar casa y bebés no merecieran la categoría de trabajo y comencé a expresarlo, se sumaron complicidades, llegaron los plurales, el “hagamos algo”. Esa economía sumergida, esas reflexiones y palabras surgidas en la privacidad de los pisos hipotecados que hundieron nuestras identidades hasta casi ahogarlas e idiotizarlas hoy siguen al acecho, en la lectura y otros espacios públicos, de esas fuerzas en potencia como la autoconciencia, la igualdad, la fraternidad y, para qué negarlo, también el rencor; deseable cuando se trata, siguiendo el poema de Elizabeth Bishop, de dominar el arte de perder.

Archivado en: Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Cádiz
Derechos Laborales El Supremo da la razón al sindicato del metal de Cádiz al que la patronal llamó terroristas
El Tribunal Supremo considera que la huelga convocada en 2023 por la Coordinadora de Trabajadores del Metal era legal a pesar de la denuncia de la la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.