Laboral
Columna con economía sumergida

Si soy mujer, y si desde hace décadas ocupo esta parcela de la vida o zona oculta del capitalismo que no se rige por la productividad, ¿qué hago aquí, qué podría aportar?

Heteropatriarcado en el trabajo
Heteropatriarcado en el trabajo Emma Gascó
Natalia Carrero
1 mar 2018 17:42

Estar aquí por primera vez, encontrándose quien lee con lo que antes alguien escribió, genera numerosas preguntas. ¿Qué es un espacio público? ¿Debería mostrar un principio de responsabilidad? Saltan cuestiones al papel, la pantalla, esta palabra pública que si lograra mantenerse y no doblegarse, tampoco trabajaría la exclusión a no ser que su núcleo evidenciara injusticias, oprobios. Bienvenida aparentemente impersonal, pues, a esta columna breve compuesta de voces tomadas del lado menos capitalizado de la vida, a su vez reflexivo y con puntuales alegrías. Una de las principales tareas, nos proponemos, que sea cuidar la comunicación escrita en su acepción más general y más abierta, cultural y de fuera de esa burbuja, la calle.

¿Cuáles son las motivaciones del presente texto? Todas las palabras anteriores más algunas lecturas recientes. La novela protagonizada por una madre en proceso de llegar o no a serlo que va adquiriendo conciencia, ciencia y ardides sociales sobre el funcionamiento del mundo resultante de la Cultura de la Transición (Quién quiere ser madre, de Silvia Nanclares, Alfaguara), y un estudio que enfoca a las madres en el título mismo (Maternidad, Igualdad y Fraternidad, de Patricia Merino, Clave Intelectual) para apelar con argumentos y datos de prestaciones sociales a la necesidad de ir empujando el sistema, estas ciudades teóricamente neoliberadas, aunque más atrapadas que nunca en sus propias redes y leyes de compra-venta al borde de la inutilidad, hacia el lado más sostenible de la vida. Como desde hace un tiempo oímos cantar, hay grietas crecientes hacia las que todo se dirige. Algunas se llaman desempleo, sanidad, educación, inmigración; son morales además de económicas.

Las sociedades “poslaborales” padecen las secuelas del individualismo exacerbado de cuando se trabajaba y se ganaba tanto que era increíble y hasta sobraba. Ambas publicaciones, desde la ficción y desde el “ensayo-osadía”, tratan cuestiones concretas y vigentes como los cuidados, refractan el deseo de construir un mundo mejor donde los afectos no sean contratos entre los poderes y las opresiones y, yendo más lejos, servirían de palanca para derribar el muro ya agrietado. Son lecturas complementarias que, en contra de lo que se esperaría, no acotan qué es y qué no es ser madre porque su misión es más ambiciosa, abarca a todas las mujeres en representación de su género y de aquellos que tampoco han ocupado el poder, para concienciarlas desde las palabras, material base de los argumentos que inclinarían, derivarían todo, de nuevo, hacia ese punto. Entonces daríamos con el resultado de esa gran grieta, un amplio y fructífero intercambio o redistribución más justa de lo necesario para la vida digna, que ya nunca más se trate de un burdo toma y daca.

Si soy mujer, y si desde hace décadas ocupo esta parcela de la vida o zona oculta del capitalismo que no se rige por la productividad, ¿qué hago aquí, qué podría aportar? Viví unos años con la sensación de que desde mi zona del trajín agotador y la economía invisible apenas era, carecía de identidad porque no recibía un sueldo a final de mes. Cuando me resistí a aceptar que mis movimientos destinados a cuidar casa y bebés no merecieran la categoría de trabajo y comencé a expresarlo, se sumaron complicidades, llegaron los plurales, el “hagamos algo”. Esa economía sumergida, esas reflexiones y palabras surgidas en la privacidad de los pisos hipotecados que hundieron nuestras identidades hasta casi ahogarlas e idiotizarlas hoy siguen al acecho, en la lectura y otros espacios públicos, de esas fuerzas en potencia como la autoconciencia, la igualdad, la fraternidad y, para qué negarlo, también el rencor; deseable cuando se trata, siguiendo el poema de Elizabeth Bishop, de dominar el arte de perder.

Archivado en: Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Empresas y sindicatos acercan posturas y llegan a un preacuerdo en espera de su consulta en plantillas
Los sindicatos han convocado dos asambleas para ratificar las posturas que han ido avanzando en las últimas horas. La primera se celebra a las 13H y la segunda a las 22H.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Sin acuerdo con las empresas, sindicatos inician la huelga de recogida de basuras en la ciudad de Madrid
Además de asegurar el convenio colectivo y aumentos salariales justos, sindicatos como Sector Profesional RSU luchan por garantizar mejoras en derechos sociales para los trabajadores del sector, por ello inician esta noche huelga indefinida.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.

Recomendadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.