Felipe VI - 5
Felipe VI y Letizia Ortiz, durante la entrega de los premios Cervantes en abril de 2022, en Alcalá de Henares, Madrid. Juan Carlos Rojas

La semana política
Vidas de las élites

La última semana del año ha traído dos noticias relacionadas con la monarquía: el discurso de Nochebuena de Felipe VI y los excesos nocturnos del sobrino del actual monarca.
Pablo Elorduy
31 dic 2022 05:35

Encuentro dos placeres muy diferentes en la contemplación de las vidas de los ricos. El primero ha dado lugar a un género tan viejo como la propia costumbre de relatar las vidas ajenas. El aprecio de las mantelerías, el menaje, las manufacturas, y por supuesto la gastronomía que se gastan, es un pequeño vicio para quienes tenemos un gusto educado por la clase media, cada vez más estandarizado en cuanto a lo adquisitivo (adiós Duralex, hola compañía sueca de mobiliario y decoración) pero gusto, al fin y al cabo, constituido para la apreciación de lo bueno y el descarte de lo mal hecho, lo cutre y también de lo más ostentoso. 

Un éxito importante de la política de la clase media es haber penetrado como moda moral también en la puesta en escena de las élites. Al mismo tiempo que las subculturas “de barrio” fueron llenando sus videoclips de joyas, bugas y sillones de cuero, una porción de la aristocracia ha tendido a presentarse a sí misma, si no como austera, sí como más y más minimalista. 

La idea de la clase media como una especie de casa común sin conflictos (de clase) ha inspirado la escenografía habitual de los discursos navideños de los dos últimos jefes de Estado, en España máximos exponentes de la élite desde más o menos el siglo XVI. Sus jefes de gabinete optaron por presentar a Juan Carlos I y a Felipe VI en una especie de salita de estar, con mobiliario sencillo pero de calidad, flores de pascua y fotografías familiares. Esa imagen del rey “como uno más” es un producto reciente de la historia y habla también de la crisis de la realeza, subgrupo social que opta por confundirse con el paisaje para sobrevivir en este siglo. 

Hay élites que se resisten a dejar de parecerlo, incluso aunque el primero de los suyos haya adoptado esa posición, un tanto sumisa pero efectiva, de camuflarse como un ciudadano más

En 2015, entre dos oleadas de impugnación a la institución, la Casa del Rey optó por marcar de nuevo los límites, recordar la desigualdad de base que fundamenta la monarquía. Para aquel discurso de Nochebuena, Felipe VI se trasladó al Palacio Real y 20 Minutos —el medio más leído, insípido y aparentemente incoloro— remarcó que lo hizo allí “como un símbolo de la grandeza de España”. La noticia de EFE señalaba, en contra de toda evidencia, que la escena estaba “despojada de cualquier otro objeto” aparte de la preceptiva flor navideña, pero aquella noche la mirada, atenta o no, se topaba con lámparas de araña, candelabros, tapices, espejos del tamaño de mesas de ping pong, estatuas y (¿qué es eso a la derecha de nuestras pantallas?) el mismo trono. Una vez lanzado ese mensaje de distinción estética a modo de aviso, en el decorado navideño del borbón han vuelto las evocaciones a lo doméstico y se ha recluido en el saloncito que se asemeja a las sitcom que se desarrollan en adosados.

Pero hay facciones de esas élites, sin embargo, que se resisten a dejar de parecerlo, incluso aunque el primero de los suyos haya adoptado habitualmente esa posición, un tanto sumisa pero efectiva, de camuflarse como un ciudadano más. La apoteosis cayetana de 2020 fue sobre todo estética. La derecha malota se ha reivindicado con un claro “estamos por encima del resto”. En esa guerra de clases, más explícita desde la emergencia de un partido ultra, un sector de los poderosos deja claro que nunca pretendieron eliminar la escalera de servicio de sus edificios, y al mismo tiempo se reclama como víctima de una reacción buenista, woke, presente en todos los discursos acerca de la igualdad.

Caza
Datos que es lo que les duele España es un gran coto de caza
En esta primera entrega del blog de datos Datateca analizamos el desarrollo de la caza en España. El 83% del territorio está considerado apto para esta práctica.


La noticia publicada por El Confidencial sobre la reyerta de pijos que tuvo lugar el 27 de septiembre en la calle de Goya —en el distrito de Salamanca de Madrid, el principal patio de recreo de las élites—, pelea en la que estuvo implicado un sobrino del actual jefe de Estado, Felipe Juan Froilán de Marichalar y Borbón, y el inventario de algunas de las aventuras de éste en el territorio mítico de “la noche”, tienen la virtud de recordar que la aristocracia sigue existiendo en contraposición a la vida de los miserables, y que, en esa pugna sigue gozando de la irresponsabilidad penal que siempre tuvo.

“Yo, si soy algo, soy una víctima. Y ni eso. Soy un testigo de lo que ha pasado”, ha declarado el joven hijo de una infanta, en una frase que refleja la vida muelle de quienes cuentan con todos los medios para explicar que su pelea de bar no es como las otras peleas de bar, que estampar un coche contra unos coches es distinto si se trata de su coche. O víctima o testigo, o consejero delegado o consejero delegado canallita: lo fundamental es que todas las oportunidades que da la vida están siempre abiertas cuando se es excelentísimo señor.

El otro goce

Encuentro dos placeres muy diferentes en la contemplación de las vidas de los ricos. El segundo es el desahogo del rencor de clase que está permitiendo la ficción actual. El subgénero “no envidias la vida de los ricos, solo los detestas a ellos” ha generado obras divertidas, audaces y recientes. Las dos películas de Puñales por la espalda (Rian Johnson 2019, 2022) y las series de televisión Succession (Jesse Armstrong) y The White Lotus (Mike White) —o, si se prefiere en clave de cine de época, la ya antigua Gosford Park (Robert Altman, 2002)— son excelentes ejemplos de cómo la creación estadounidense ha comprendido que no basta con los estímulos que proporciona el cine de tacitas de té —la ostentación de las sábanas de lino o los servicios de café que hacen de culebrones como Downton Abbey (Julian Fellowes) un producto pasable— sino que hay una audiencia que quiere exclamar “putos ricos” cada cierto tiempo y no sentir ningún tipo de empatía ni conmiseración ante sus miserias y lloros.

Desde luego que no es un mensaje de concordia, no es polite y no nos mete a todos en el mismo barco en la búsqueda del progreso como sociedad. Es un mensaje que no apelan a la búsqueda de la serenidad, la paz, la tranquilidad, incluso aunque esta sea hoy la hoja de ruta del ala izquierda de la clase media occidental. Son productos que provocan rabia y burlas, eso explica que funcionen. No se trata del escándalo moral, se trata de que la sátira coloca al espectador en una posición menos indefensa.

Y sí, es irónico que este sentimiento se exprese gracias a producciones costosísimas, solo al alcance de los grandes estudios audiovisuales estadounidenses, y también lo es que sean disfrutados por minorías cultivadas en el gusto cultural de la burguesía. Pero entre toda la paja que rodea a los alegatos contra la corrección política y lo woke, que tienden a favorecer los privilegios de las élites porque perpetúan las desigualdades de partida, es un alivio pensar que hay guionistas y creadores que no dejan pasar el potencial liberador que sigue teniendo la lucha de clases. Es una gran noticia saber que ese esfuerzo de las élites para disimular las diferencias radicales que los separan de sus súbditos o su personal asalariado no les está sirviendo de nada, que se les tiene calados.

Descanso
Esta sección se toma una semana libre y regresará el próximo 14 de enero. 

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.