Móviles y atención
Dos mujeres atienden a sus móviles durante una conferencia. Álvaro Minguito

La semana política
La nave del misterio electoral

La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Pablo Elorduy

Telegram: @p_elorduy

Bluesky: @pelorduy.bsky.social

27 may 2023 05:23

El último vídeo del par de cómicos Pantomima Full es una sátira sobre o contra las manías espiritualistas que, como otro objeto de consumo, se expanden por una mezcla de aburrimiento y de necesidad de pertenencia a grupos y comunidades. En la última cápsula (que no es de las mejores), el personaje-tipo es un recién llegado al mundo de la meditación, en este caso a las llamadas terapias de silencio. Como dice uno de los populares rótulos —mil veces copiados, 999 veces sin la gracia de los originales—, en su vida cotidiana el personaje protagonista “no se gusta porque no se aguanta” y procede a comprar una experiencia para tratar de solucionar ese malestar que no controla o que no localiza. 

Como en todos los vídeos de este dúo, su virtud es la poca profundización, es decir, la creación de arquetipos que consumimos rápidamente —en el caso de los más memorables, que vemos dos o tres veces— y que nos permiten seguir con nuestra vida o con nuestro scroll (si es que no es lo mismo) después de haber ejercitado durante un minuto y 26 segundos nuestra capacidad de concentración que, según los estudios, está en el orden de los nueve segundos.

Hoy, sábado 27 de mayo, se produce una de esas ficciones o convenciones que acompañan a las elecciones. La “jornada de reflexión”, se supone, es un día sin el ruido de las campañas electorales. Un descanso que, en puridad, sirve a los candidatos y candidatas para pasar por sus casas y, en el caso de algunos y algunas (pocos y pocas), suponemos que poner un par de lavadoras o cubrir el expediente de algunas tareas del hogar postergadas.

Es cierto que la crispación en la política española viene de muy lejos, pero, a partir de finales de la década pasada ha sumado el conspiracionismo a su repertorio

Pero, para el conjunto de la ciudadanía, lo que promete la jornada sin ruido electoral es un poco menos de ruido electoral, un ruido blanco. Lo de la reflexión es una reliquia arqueológica en un contexto de mensajería instantánea, redes sociales y constante redifusión, a la carta y por tierra, mar y aire, de decenas de miles de contenidos, en formatos variados. La única reminiscencia de esa idea antigua de pensar con calma el voto es que el día de reflexión es un sábado, y los sábados la atención a los móviles —que nos lleva 4,8 horas al día— decae con respecto al resto de los días de la semana. Pero es difícil que, hoy sábado y mañana domingo, cese la polémica de la semana sobre la compra de votos.

Conexión Melilla

El voto informado es otro de esos aspectos que damos por sentado, como que nosotros no tenemos una atención de tan poca mecha o que no estamos abducidos por la máquina. Es el único voto posible y el distintivo de calidad de la democracia. Por eso, escándalos como los de la compra de votos en Melilla y, en menor medida, las resonancias en otros territorios, tienen la capacidad de generar una indignación que se extiende no solo hacia los corruptores sino también a los corrompidos, en cuanto se entiende que su acto de “venta” del voto supone un desprecio a la democracia.

Fatalmente o no, la democracia de las clases medias no ha llegado a todos los barrios. De hecho, parte de su éxito consiste en que existe ese “otro” en el que depositar la consternación moral ante una aberración como no tomarse en serio los procesos electorales. Sin embargo, hay un nuevo ejercicio de la memoria de pez en el juicio hacia esas prácticas que tienen lugar en Melilla, Mojácar (Almería) o determinados pueblos de Huelva. Parece como si la democracia nunca se hubiese basado en prácticas clientelares, como si el caciquismo fuese algo inventado ayer a la hora de la cena. Durante nueve segundos, para un gran número de adultos funcionales es mucho menos ético comprar un voto que comprarse un niño en los mercados de la gestación subrogada.


Después del breve lapso de tiempo de indignación por una práctica corrupta, merece la pena dedicar un par de jornadas de reflexión para comprender por qué es más peligroso el ruido en torno a la práctica de compra de votos que la propia práctica. Entre una minoría en auge de votantes de esos informados se ha extendido la teoría conspirativa de que el Gobierno de Pedro Sánchez prepara un gran pucherazo para evitar la llegada de la derecha a La Moncloa. Es una teoría que no está hecha para quienes mejor conocen los resortes del poder ni para quienes venden su voto por lo que cuesta llenar dos veces el depósito del coche, sino para una capa cada vez más densa de población escamada a la que se alimenta con rancho de la nave del misterio.

Es cierto que la crispación en la política española viene de muy lejos, pero, a partir de finales de la década pasada ha sumado el conspiracionismo a su repertorio. La democracia no está gripada porque cuatro chavales vean que les renta vender su voto —teniendo en cuenta que, en el caso de Melilla, muchos de ellos tienen primos y amigos que no ven reconocido su derecho de sufragio o a derechos más determinantes como estudiar en su propia ciudad—, pero comienza a estarlo cuando un sector fantasea con las teorías del complot. Y lo está aún más porque hay representantes de determinados partidos políticos que agitan esas noticias para preparar una estrategia basada en convencer al creciente número de electores que manifiestan malestares difusos de que hay algo misterioso en todo este proceso, en lugar de recordar que hay cosas, como el caciquismo o la compra de votos, que son más viejas que los teléfonos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La Transición no ha tenido lugar
El Partido Popular regresa en la campaña electoral al escenario de confrontación que pareció quedar superado a finales del siglo XX.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista