Internet
Una “carta magna” para salvar la web

Tim Berners-Lee, uno de los creadores de internet, se ha propuesto promulgar una “carta magna” sobre derechos digitales en mayo de 2019. Las multinacionales han acogido bien la idea, pero ¿en qué consistiría la protección de los bienes comunes en la red?

Internet y otros cables
Foto del festival Web We Want. Southbank Centre.

La Carta Magna y la Carta del Bosque son documentos del siglo XIII, nacidos de la rebelión de los campesinos ingleses frente al despotismo del rey Juan sin Tierra. La Carta del Bosque protegió el derecho al usufructo de los bienes comunes del bosque —leña, setas, pastos o agua—, mientras que la Carta Magna blindaba los derechos civiles. Son documentos que aportaron principios de organización política y económica y han contrarrestado durante siglos el poder de la oligarquía en el sistema político británico.

En el comienzo del siglo XXI, “Internet se ha convertido directamente en un medio económico absorbiendo el social”, explicaba recientemente a este periódico Tiziana Terranova, teórica de las tecnologías de la información. 

Como reconocimiento de esa realidad, Tim Berners-Lee, creador del protocolo HTTP (en 1989) y, por tanto, considerado uno de los fundadores de internet, ha impulsado una campaña para la creación de una “Carta Magna para la web”. Berners-Lee propone en The Guardian un nuevo contrato social que sirva para corregir un rumbo que dirige a la humanidad “en un sentido distópico”, según sus palabras.

Los abusos, prejuicios, las fake news y otras técnicas de manipulación han tomado el relevo de los principios que inspiraron el nacimiento de internet, dice Berners-Lee. Por eso, este científico de la computación, insta a que en mayo de 2019 se ponga en pie esa Carta Magna, que exige de los Estados que se garantice el libre acceso a la red en todo el mundo, con la salvaguarda de la privacidad de los usuarios como objetivo primordial.

Las multinacionales, por su parte, estarían obligadas a garantizar la accesibilidad a precios asumibles, la protección de los datos y el principio de que internet es, antes que nada, un bien común. Las personas que usan internet —en primavera de 2019 será la mitad de la población mundial— tienen en su mano crear comunidades que respeten los derechos civiles y la dignidad humana.

El internet de las multinacionales

La campaña For the Web ha sido vista por las grandes compañías de la comunicación como un escaparate para contrarrestar el efecto negativo de su actividad sospechosa. Tanto Google como Facebook se han sumado a la iniciativa de Berners-Lee, pese a que éste es crítico con la forma en la que operan las grandes plataformas.

Sacudido por el impacto de Cambridge Analytica y sus campañas de anuncios y fake news con sesgo racista, Facebook ha modificado sus parámetros para reducir su carga de “desinformación” en la campaña de las elecciones de medio mandato en Estados Unidos. Sin embargo, las últimas elecciones de Brasil, que han dado la victoria a Jair Bolsonaro, han estado asimismo marcadas por la huella de las fake news, en esta ocasión a través de WhatsApp —empresa que pertenece a Facebook—. 

Frente al callejón sin salida que plantea la actual dependencia de las GAFAM (acrónimo de Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft) y la proliferación a través de estas plataformas de desinformación o campañas tóxicas, movimientos por la neutralidad de la red como la francesa La Quadrature du Net proponen un recuestionamiento general de la “economía de la atención”. Si los gobiernos quieren regular la web, afirman desde este colectivo, “no deben limitarse a la hora de imponer más obligaciones a los gigantes de la Web. Para proporcionar una reforma profunda, (...) deben ser constructivos y alentar el desarrollo de la regulación descentralizada”.

EL INTERNET DEL COMÚN

“Se podría que detrás de un internet fuertemente corporativizado e impulsado por el mercado hay un internet virtual para el común”, explica Terranova. “En cada lugar donde hay una corporación situada hay una forma potencial de que las cosas funcionen de otra manera, que no esté regida por el doble principio de mercado y empresa”.

Para esta teórica, “la cuestión consiste en encontrar el común en estos espacios y también pensar en que la lógica se pueda invertir”. Algo que en este momento, según señala, sería “una tarea imposible porque el poder de estas corporaciones parece muy grande pero es importante ver, por un lado, el recorrido de nuestros deseos de autonomía, de actividades económicas libres, de cómo invertir las lógicas de las corporaciones y qué tipo de políticas transformadoras a nivel global se pueden requerir para que ese modelo del común y estas nuevas clases de subjetividades no competitivas sustituyan al mercado y al sistema actual”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Internet
Centros de datos La nube no está en el cielo
La nube no está en el cielo, sino en la tierra, en nuestras tierras concretamente. Cada archivo guardado en la nube requiere energía, agua y espacio físico.
Cómic
Cómic Cómo la gentrificación del webcómic explica el estado de internet y de la cultura actual
Las nuevas generaciones leen viñeta a viñeta en la pantalla del móvil y las plataformas rentabilizan la parte del león de las visitas e influyen en el tipo de historias y estilos que se leen o no.
Opinión
Opinión ¿Qué le ha ocurrido a internet, nuestro gran experimento?
El inicio del modelo de “servicio gratuito” de internet auguró una larga y lenta pendiente descendiente en lo tocante a la privacidad personal a costa de ceder control y autonomía personal a las grandes corporaciones tecnológicas.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?