Insólita Península
La olmeda que resiste

En las afueras de Cieza, al otro lado del puente de los Nueve Ojos, la olmeda de Maripinar marca los límites de la carretera RM-532.

Cieza Olmeda Maripinar
La olmeda de Maripinar marca los límites de la carretera RM-532. Javier de Frutos
Javier de Frutos
23 jul 2019 06:00

La olmeda de Maripinar, en el municipio de Cieza (Murcia), sobrevive con unos cuarenta ejemplares en las cercanías del río Segura. Son árboles centenarios que dibujan un túnel de verdor y sombra, con troncos sólidos a ambos lados de una carretera muy transitada. Se trata de un caso singular, pues la enfermedad de la grafiosis arrasó la población de olmos en la Península a finales del siglo pasado y las consignas de la seguridad vial aconsejaron en muchos casos las talas de los árboles plantados en los márgenes de las carreteras.

Aquel tiempo de árboles de sombra con troncos pintados de blanco en las cunetas, de viajes interminables detrás de un camión, ha quedado preservado en la olmeda de Maripinar. Pero este espacio, lejos de ser un reducto de calma, una rareza arqueológica, da noticias con frecuencia y mantiene una vida social compleja. Los olmos de Maripinar también se ven amenazados por las enfermedades y las caídas de sus ramas ocupan artículos de la prensa local. La complejidad reside en hacer compatible la preservación de la arboleda con los usos cotidianos de un lugar vivo.

Para intentar ser preciso sobre el estado de la cuestión, transcribiré lo que quedó escrito sobre el asunto en el Catálogo de árboles y arboledas singulares del municipio de Cieza (Ayuntamiento de Cieza, 2010): “Datos ecológicos: se encuentra en el piso mesomediterráneo bajo ombroclima semiárido. La orientación es N y la pendiente baja. Se asienta sobre sustrato calcáreo compuesto por depósitos aluviales del río Segura (…). Estado de conservación: regular. La principal amenaza de esta arboleda la constituye la carretera RM-532, como riesgo actual y el de posibles ampliaciones o trabajos de esta. Todos los grandes individuos se encuentran coronados, siendo frecuentes los cortes en ramas, la presencia de ramas secas y exudaciones en la corteza, además de que muchos se encuentran afectados por plagas como grafiosis o galeruca”.

Para intentar ser descriptivo, apuntaré los recuerdos de un paseo bajo la olmeda un sábado del pasado mes de junio. La carretera desciende en suave pendiente hasta el río Segura y los olmos marcan los límites con sus troncos inabarcables. A ambos lados crecen frutales y se distinguen paraguayas maduras a punto de caerse o de ser recogidas. Pasear por la cuneta tiene sus riesgos, porque el tráfico es fluido y abundante. Bajan y suben camiones cargados de cajas de fruta. Avanzan vehículos a la velocidad de quien conoce la carretera de memoria. No parece un lugar propicio para apreciar el rumor del viento entre las ramas, sino tan solo para admirar la resistencia de estos olmos.

En un instante de paz entre dos oleadas de coches, conviene mirar hacia el cielo y constatar que, en efecto, las ramas de uno y otro lado se han fundido

En un instante de paz entre dos oleadas de coches, conviene mirar hacia el cielo y constatar que, en efecto, las ramas de uno y otro lado se han fundido y crean una cueva, casi un refugio. Cruzo el puente de los Nueve Ojos. Intento imaginar el futuro de la olmeda y me prometo no escribir nada sobre un asunto tan incierto. Las ramas se agitan.

Sábado. Son las dos de la tarde. Ha terminado la semana. Es el día de la paga. Todo eso se ve en los hombres que deambulan junto al río Segura, exhaustos, pero con ganas de sonreír. Llevan una bolsa de plástico con fruta. Llenan garrafas de agua en la fuente. No tienen prisa. Tres de ellos se han detenido junto al río. Uno ha decidido bañarse.

Insólita Península
Murales de Requena

En la cuesta de las Carnicerías del barrio de la Villa de Requena (Valencia), puede contemplarse el mural que refleja a una mujer elaborando embutidos.

Las aguas del río bajan calmadas. Contemplo la olmeda desde lejos. ¿Cómo fue aquel momento inaugural en el que los moradores de esta tierra decidieron plantar olmos de sombra a ambos lados de un camino? Tuvo lugar en 1911. Supongo que la promesa de atemperar el clima y crear un lugar fresco para el futuro estuvieron en el germen de aquella plantación.

Los últimos censos informan de que en España hay más de 7.000 millones de árboles. Los cerca de cuarenta olmos de Maripinar constituyen una aldea resistente de árboles plantados. ¿Seguirán resistiendo? Prefiero cumplir la promesa de no escribir nada sobre su futuro.
Sobre el presente me queda una impresión de la visita a Cieza: cada fruta la ha tocado una mano como la del hombre que se bañaba en el río Segura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Murcia
Economía Social Murcia arranca su año como capital española de la economía social
En los próximos diez meses, la Región de Murcia acogerá decenas de actos para dar a conocer esta forma de organización empresarial más justa.
Fake news
Investigación Así se financia la desinformación en Murcia: ‘OkDiario’ y ‘EsDiario’, los favoritos de López Miras
El Gobierno murciano ha repartido más de 240.000 euros a medios de desinformación en los dos últimos años. De ellos, Eduardo Inda se ha embolsado casi la mitad y EsDiario 54.355 euros.
#37583
24/7/2019 0:04

No os perdáis "El clamor de los bosques", una maravillosa novela 'arbórea' de Richard Powers.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.