Murcia
Una filial de Blackstone quiere construir 135 pisos en el palmeral de La Azohía en Murcia

Los vecinos de un pueblo murciano luchan por preservar el entorno natural de uno de los pocos tramos sin urbanizar de la costa murciana.
Palmeral Azohia Murcia
Palmeral de la playa de San Ginés, en el municipio murciano de La Azohía. Foto cedida a El Salto.
20 oct 2024 05:07

El pasado verano, los vecinos de La Azohía, un pueblo costero a unos 50 km de Cartagena, se han movilizado para salvar el Palmeral de la playa de San Ginés, uno de los pocos tramos sin urbanizar de la costa murciana. Un inversor inmobiliario quiere construir 135 pisos allí, lo que podría tener consecuencias devastadoras para la flora y la fauna de la zona, según advierte SOS Palmeral La Azohía. Para impedir esto, el colectivo organiza manifestaciones periódicas y ha recogido ya más de 4.300 firmas en la plataforma change.org. Isabel Liza Moreno, licenciada en Ciencias Ambientales, es una de las personas preocupadas por el impacto ambiental del proyecto de construcción.

“Aquí en La Azohía tenemos una zona verde que es especialmente significativa, ya que se trata de un corredor ecológico entre muchas zonas protegidas, tanto a nivel del mar como en la montaña”, explica Liza Moreno. “Hemos colaborado con biólogos y especialistas naturalistas para catalogar la vegetación y los animales que hay. Muchos de los mamíferos, aves y plantas que hemos encontrado son de interés especial, vulnerables o en peligro”. Señala que entre ellos figuran murciélagos, zorros, camaleones, gaviotas, garzas, periplocas y eucaliptos. Además, hay insectos y arañas que no están catalogados como vulnerables o de interés especial, pero que sí son protegidos.

El litoral murciano y la Costa Blanca registran la mayor tasa de crecimiento del suelo urbano de todo el Mediterráneo, según constataron investigadores de la Universidad Politécnica Nacional de Atenas en un estudio. Mientras que en 1975 se había edificado el 25% del primer kilómetro de la costa, en 2014 esta cifra ya se elevaba al 35%; hoy, en 2024, es muy probable que sea aún mayor. Desde un punto de vista conservacionista, resulta particularmente problemático que este crecimiento, según el estudio, se caracterice por “una extensa expansión y fragmentación urbanas”. A la inversa, esto significa que cada vez hay menos zonas verdes grandes y coherentes. Una de las que quedan se encuentra en la zona de La Azohía: según la Asociación de Naturalistas del Suroeste, este tramo del litoral todavía es “uno de los parajes menos masificados de la costa de Cartagena”.

Según el diario digital Murcia Plaza, la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, aseguró al colectivo que el palmeral está protegido en el Plan Parcial, un instrumento de ordenamiento territorial y desarrollo urbanístico. Liza Moreno comenta que el Plan, que actualmente declara la zona en cuestión como urbanizable para uso residencial, recoge que se debe proteger el palmeral – “pero proteger el palmeral significa proteger solo las palmeras, mientras que en la zona en la que quieren construir hay mucha más vegetación y vida animal. No es un simple solar, es todo un ecosistema”. De hecho, Liza Moreno está segura de que, si se construyera de forma coherente, ni siquiera se podría garantizar la protección de las propias palmeras.

Los vecinos reconocen que el terreno le pertenece a esta inmobiliaria, pero están demasiado preocupados por el ecosistema local como para aceptar el proyecto sin más

Durante el verano, SOS Palmeral La Azohía se puso en contacto con políticos de todos los partidos. Todos ellos, según Liza Moreno, manifestaron su voluntad de considerar sus preocupaciones. Además, afirma que el ayuntamiento de Cartagena ha comunicado a otro miembro del colectivo que estaba estudiando la posibilidad de comprar el terreno y destinarlo al uso público. En una discusión interna con la Concejalía de Urbanismo de Cartagena, mientras tanto, hubo menos entendimiento: dice Liza Moreno que el colectivo se ha visto expuesto a “un ánimo a que no presentáramos alegaciones” y a que se logre el proyecto de reparcelación que allanaría el camino a la construcción.

Ya han sido varias las empresas que han intentado construir en el Palmeral de la playa de San Ginés. Una de ellas fue una inmobiliaria llamada Aliseda, cuya matriz Quasar Finance S.L. pertenecía en un 51 por ciento al fondo de inversión estadounidense Blackstone y en un 49 por ciento al Banco Santander. Es a nombre de esta empresa que se hicieron las solicitudes de acometidas de agua, gas y teléfono relacionadas con el proyecto. Este año, Quasar pasó a ser propiedad al 100 por ciento de Blackstone, pero esto no ha cambiado nada en La Azohia. Entretanto, es otra filial de Quasar, llamada Canvives Sau, la que quiere construir las viviendas en el palmeral.

Medio ambiente
ANSE y Cabo Cope: comprar 270 hectáreas de costa para blindar un parque natural

La Asociación de Naturalistas del Sureste ha adquirido, junto a WWF España, 270 hectáreas del Cabo Cope, en Murcia. Pretende así proteger definitivamente una de las últimas zonas costeras de la costa mediterránea ibérica.



Los vecinos reconocen que el terreno le pertenece a esta inmobiliaria, pero están demasiado preocupados por el ecosistema local como para aceptar el proyecto sin más. Por lo tanto, han presentado cientos de alegaciones y están determinados a seguir presionando al ayuntamiento de Cartagena. Quieren que el palmeral figure como zona a conservar y proteger en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana, que está en fase de información pública hasta el 20 de noviembre. ¿Cree Liza Moreno que los vecinos conseguirán algo con sus esfuerzos? “Somos un pueblo pequeño y sabemos que al Ayuntamiento de Cartagena tampoco le importamos demasiado. Pero con lo pequeño que somos, ¡hemos conseguido hacer bastante ruido!”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Murcia
Economía Social Murcia arranca su año como capital española de la economía social
En los próximos diez meses, la Región de Murcia acogerá decenas de actos para dar a conocer esta forma de organización empresarial más justa.
Fake news
Investigación Así se financia la desinformación en Murcia: ‘OkDiario’ y ‘EsDiario’, los favoritos de López Miras
El Gobierno murciano ha repartido más de 240.000 euros a medios de desinformación en los dos últimos años. De ellos, Eduardo Inda se ha embolsado casi la mitad y EsDiario 54.355 euros.
8 de marzo
Murcia Hasta un año de cárcel por lesionar un policía en la convocatoria del 8M de 2018
Dos personas están acusadas de atentado a la autoridad y lesiones leves por las cargas policiales en la convocatoria feminista a su paso por el antiguo paso a nivel de Murcia.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.