Medio ambiente
ANSE y Cabo Cope: comprar 270 hectáreas de costa para blindar un parque natural

La Asociación de Naturalistas del Sureste ha adquirido, junto a WWF España, 270 hectáreas del Cabo Cope, en Murcia. Pretende así proteger definitivamente una de las últimas zonas costeras de la costa mediterránea ibérica.


Cabo Cope
Isla del Fraile y Cabo Cope, desde la playa del Hornillo. Foto: Mabelcalabuig (cc 3.0)
23 abr 2020 10:19

La Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) ha comprado, con la ayuda del WWF España, 270 hectáreas del Cabo Cope, en las costa de Águilas (Región de Murcia), para lograr “la protección de una de las últimas zonas costeras no urbanizadas de la costa mediterránea española”. 

Los terrenos incluyen un conjunto de fincas que fueron propiedad de Bankia y que terminaron en manos de la Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), más conocida como el banco malo.

Con la adquisición, ANSE y WWF pretenden “garantizar la protección definitiva de Cabo Cope e impulsar la conservación del conjunto del Parque Regional de Cabo Cope y Puntas de Calnegre, y la aprobación del Plan de Ordenación de Recursos Naturales”. ANSE recuerda que dicho plan fue paralizado tras la aprobación de una Actuación de Interés Regional de Marina de Cope, que, a su vez, fue anulada judicialmente tras los recursos presentados por las organizaciones de defensa de la naturaleza.

“Aunque Iberdrola insiste en recuperar la calificación urbanística de sus terrenos en Marina de Cope, ANSE y WWF España deseamos, con esta compra de terrenos, evitar la llegada de fondos especulativos interesados en recuperar el proyecto urbanístico e impulsar la aprobación definitiva del PORN y otros instrumentos de protección para la zona”, señala el director de ANSE, Pedro García.

El área, que la organización califica de “reserva de ANSE”, incluye un espacio catalogado como Parque Regional, Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), y cuenta con especies reproductoras tan destacadas como la tortuga mora, el camachuelo trompetero, el águila perdicera y el halcón peregrino, entre otras. La vegetación del cabo está dominada por especies semiáridas, entre las que abundan cornicales, palmitos o siemprevivas. Uno de sus tesoros naturales es una población aislada de sabinas negrales, que ha sido incluida en el Catálogo de Microrreservas de Flora de la Región de Murcia, aunque no ha sido declarada.

ANSE y WWF están trabajando conjuntamente en el diseño y puesta en marcha de una campaña internacional para recaudar los fondos necesarios para la compra de Cope, una operación que se viene gestionando dese hace más de  dos años, señalan desde ambas organizaciones, y tiene un coste total de 500.000 euros que han sido financiados mediante un préstamos bancario otorgado a la Fundación ANSE, así como con fondos propios del colectivo ecologista.

García señala que WWF España y ANSE van a trabajar durante los próximos años “en impulsar medidas de protección y conservación tanto para el Cabo Cope como para la costa de La Marina y su entorno con propuestas que iremos anunciando los próximos meses”.

Representantes de ANSE mantuvieron reuniones a final de la anterior legislatura con la alcaldesa de Águilas y el consejero de Medio Ambiente de la región para pedirles que hicieran lo posible para que Cabo Cope fuera adquirido por una o varias administraciones, con el fin de evitar que pudiera terminar en manos de algún fondo de inversión. Sin embargo, ante la imposibilidad de compra por parte de ambas administraciones, ANSE ha venido gestionando con Solvia, empresa comercializada de Sareb, la adquisición de estas finca.

La organización ecologista ha solicitado la colaboración ciudadana para conseguir los fondos para pagar el préstamo utilizado para la compra de la reserva.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.