Murcia
Murcia arranca su año como capital española de la economía social

En los próximos diez meses, la Región de Murcia acogerá decenas de actos para dar a conocer esta forma de organización empresarial más justa.
Capitalidad de la Economía Social 2025
Yolanda Díaz en la inauguración en Murcia de la Capitalidad de la Economía Social 2025. Foto: Mº Trabajo y Economía Social

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha presidido el acto que da comienzo a Murcia como capital de la Economía Social. Con esta iniciativa se pretende “dar reconocimiento y visibilidad a un modelo económico y social que en nuestro país ya supone en torno al 10% del PIB a través de más de 43.000 empresas y entidades que conllevan alrededor de dos millones de puestos de trabajo, entre directos e indirectos”.

Murcia releva a Valencia, que fue la elegida para ostentar el puesto en 2024. Esta iniciativa nació en 2020 con la elección de Toledo como capital de la economía social europea, en el marco del Comité de Seguimiento de la Declaración de Luxemburgo, y siguió al año siguiente con Teruel como capital española, Santiago de Compostela en 2022 y Donostia en 2023.

Durante el resto del año, la región de Murcia acogerá más de un centenar de actividades reuniones, debates, actos, foros nacionales e internacionales, así como múltiples asambleas de entidades para dar a conocer el potencial de la Economía Social como “modelo empresarial que aporta desarrollo económico y social, así como innovación e inclusión”.

“El modelo de la Economía Social demuestra que podemos construir estructuras más democráticas, más inclusivas, más feministas y más igualitarias”, Yolanda Díaz

“Frente a las manos invisibles, que se convierten a veces en puños de hierro, la economía social demuestra que los mercados son instituciones diseñadas y la actividad económica puede y debe redirigirse al bien común”, argumentó la ministra en el acto de inauguración. “El modelo de la Economía Social demuestra que podemos construir estructuras más democráticas, más inclusivas, más feministas y más igualitarias”, afirmó Díaz.

En el acto también han participado el presidente de la región, el popular Fernando López Miras, junto a otras autoridades locales. Así como economista neoyorkino y premio Nobel Eric Maskin, que ganó el galardón en 2007 por la teoría del diseño de mecanismos, una forma especializada de teoría de juegos que intenta maximizar las ganancias de todas las partes en los mercados y que confronta la teoría liberal del laissez faire y la no intervención en la economía.

El economista ofreció una conferencia en la Facultada de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia en la que puso en valor al tejido cooperativista y el tipo de organización empresarial donde el trabajador no es un simple “recurso humano”, sino que forma parte de las decisiones y los esfuerzos de la empresa y animó a las administraciones públicas a apoyar a la economía social y a este tipo de organizaciones. “Él nos ha enseñado a hacer frente a quienes nos hacen creer que el mercado es inmutable. La economía social se encarga de demostrar que hay formas más justas”, dijo sobre Maskin la ministra Yolanda Díaz en redes sociales.

Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.

Sector en auge en toda Europa

Según un informe publicado recientemente, la economía social emplea al 6,3% de la población activa en la Unión Europea, unas 11,5 millones de personas. De esta cifra, unos 6,2 millones están empleadas en asociaciones, lo que representa un 54% del total. Otro 29%, unas 3,3 millones de personas, están empleadas en cooperativas. En cuanto a su facturación, las organizaciones de la economía social europea en su conjunto ya superan el billón de euros de ventas e ingresos.

En el Estado español, hasta 1,4 millones de trabajadores forman parte de este tipo de empresas y organizaciones. La Economía Social española obtuvo una facturación de 107.245 millones de euros en 2021, lo que supone que aportó en dicho año el 7,4% del PIB de forma directa, siendo así la cuarta economía europea con más personas empleadas en la economía social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto El Salto formaliza en un acuerdo con REAS una colaboración que viene de lejos
Renovamos, y ampliamos, nuestro compromiso con la Economía Social y Solidaria mediante esta nueva alianza con REAS, Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria.
Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Recomendadas

Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.