Murcia
Murcia arranca su año como capital española de la economía social

En los próximos diez meses, la Región de Murcia acogerá decenas de actos para dar a conocer esta forma de organización empresarial más justa.
Capitalidad de la Economía Social 2025
Yolanda Díaz en la inauguración en Murcia de la Capitalidad de la Economía Social 2025. Foto: Mº Trabajo y Economía Social

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha presidido el acto que da comienzo a Murcia como capital de la Economía Social. Con esta iniciativa se pretende “dar reconocimiento y visibilidad a un modelo económico y social que en nuestro país ya supone en torno al 10% del PIB a través de más de 43.000 empresas y entidades que conllevan alrededor de dos millones de puestos de trabajo, entre directos e indirectos”.

Murcia releva a Valencia, que fue la elegida para ostentar el puesto en 2024. Esta iniciativa nació en 2020 con la elección de Toledo como capital de la economía social europea, en el marco del Comité de Seguimiento de la Declaración de Luxemburgo, y siguió al año siguiente con Teruel como capital española, Santiago de Compostela en 2022 y Donostia en 2023.

Durante el resto del año, la región de Murcia acogerá más de un centenar de actividades reuniones, debates, actos, foros nacionales e internacionales, así como múltiples asambleas de entidades para dar a conocer el potencial de la Economía Social como “modelo empresarial que aporta desarrollo económico y social, así como innovación e inclusión”.

“El modelo de la Economía Social demuestra que podemos construir estructuras más democráticas, más inclusivas, más feministas y más igualitarias”, Yolanda Díaz

“Frente a las manos invisibles, que se convierten a veces en puños de hierro, la economía social demuestra que los mercados son instituciones diseñadas y la actividad económica puede y debe redirigirse al bien común”, argumentó la ministra en el acto de inauguración. “El modelo de la Economía Social demuestra que podemos construir estructuras más democráticas, más inclusivas, más feministas y más igualitarias”, afirmó Díaz.

En el acto también han participado el presidente de la región, el popular Fernando López Miras, junto a otras autoridades locales. Así como economista neoyorkino y premio Nobel Eric Maskin, que ganó el galardón en 2007 por la teoría del diseño de mecanismos, una forma especializada de teoría de juegos que intenta maximizar las ganancias de todas las partes en los mercados y que confronta la teoría liberal del laissez faire y la no intervención en la economía.

El economista ofreció una conferencia en la Facultada de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia en la que puso en valor al tejido cooperativista y el tipo de organización empresarial donde el trabajador no es un simple “recurso humano”, sino que forma parte de las decisiones y los esfuerzos de la empresa y animó a las administraciones públicas a apoyar a la economía social y a este tipo de organizaciones. “Él nos ha enseñado a hacer frente a quienes nos hacen creer que el mercado es inmutable. La economía social se encarga de demostrar que hay formas más justas”, dijo sobre Maskin la ministra Yolanda Díaz en redes sociales.

Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.

Sector en auge en toda Europa

Según un informe publicado recientemente, la economía social emplea al 6,3% de la población activa en la Unión Europea, unas 11,5 millones de personas. De esta cifra, unos 6,2 millones están empleadas en asociaciones, lo que representa un 54% del total. Otro 29%, unas 3,3 millones de personas, están empleadas en cooperativas. En cuanto a su facturación, las organizaciones de la economía social europea en su conjunto ya superan el billón de euros de ventas e ingresos.

En el Estado español, hasta 1,4 millones de trabajadores forman parte de este tipo de empresas y organizaciones. La Economía Social española obtuvo una facturación de 107.245 millones de euros en 2021, lo que supone que aportó en dicho año el 7,4% del PIB de forma directa, siendo así la cuarta economía europea con más personas empleadas en la economía social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.