Economía social y solidaria
Emplea al 6,3% de la población activa y factura un billón de euros: radiografía de la economía social europea

En España la Economía Social emplea a 1,4 millones de trabajadores y aporta el 7,4% del PIB.
Duralex Cooperativa - 2
Un operario de Duralex trabaja con uno de los vasos de la marca.

La Economía Social (ES) se dio cita en el Parlamento Europeo en la presentación del informe Evaluación comparativa de los resultados socioeconómicos de la economía social de la Unión Europea (UE). El documento muestra, con la información disponible, la buena salud y la importancia de un sector resiliente y creciente dentro del viejo continente. Aunque, también, señala las deficiencias a la hora de recoger información, tratar y catalogar qué es ES en los distintos Estados miembro y apunta a la necesidad de desarrollar un cuerpo estadístico y taxonómico común para poder analizar con mayor acierto la posición y resiliencia de este tipo de organizaciones y su aportación a la economía.

Fue el pasado 7 de febrero cuando el Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (CIRIEC) en colaboración con el European Research Institute on Cooperative and Social Enterprises (EURICSE) presentaron esta radiografía al sector en el que han participado cerca de 50 expertos de los 27 Estados miembro, bajo la coordinación de estas dos organizaciones.

Tamaño y ocupación al alza

Las variadas definiciones que manejan las distintas administraciones nacionales dificulta acotar el número de empresas que se deberían considerar parte de este ecosistema empresarial y de organizaciones. No obstante, los investigadores han contabilizado las cooperativas, asociaciones, mutuas y fundaciones. Entre todo el tipo de entidades que se engloban en esta etiqueta, la UE tiene 4,3 millones de entidades, según los datos recabados en el informe. Su tamaño sigue siendo una de las tareas pendientes. Prácticamente la totalidad de ellas son pymes, de las cuales además el 93% son microempresas. Cifras que son bastante similares a la economía convencional europea, donde el 99,8% de las empresas activas no financiera son microempresas y pymes. 

La cuarta economía europea que más personas emplea en la ES es España con casi 1,4 millones de trabajadores

En términos de ocupación, las empresas de este sector demuestran que son un fuerte motor laboral en toda Europa. Al menos 11,5 millones de personas trabajan en la ES, lo que supone un 6,3% de la población activa de la Unión. De esta cifra, unos 6,2 millones están empleadas en asociaciones, lo que representa un 54% del total. Otro 29%, unas 3,3 millones de personas, están empleadas en cooperativas. Por países, de los 11,5 millones de personas empleadas en la economía social europea encabezan la clasificación Alemania, con 3,4 millones, y Francia, con cerca de 2,6 millones. A ellas les sigue Italia, con más de 1,5 millones de personas empleadas en la economía social. La cuarta economía europea que más personas emplea en la ES es España con casi 1,4 millones de trabajadores. 

Pese a que sólo en nueve Estados europeos los datos de empleo añaden información sobre el género de las personas trabajadoras, los autores de la investigación señalan que “las mujeres tienen una mayor representación en asociaciones y fundaciones, mientras que en las cooperativas las cifras varían según el sector y el país”. En Bélgica y Portugal, por ejemplo, las mujeres representan más del 70% del empleo en la ESl, mientras que en Francia, Polonia e Italia las cifras son del 66%, 60% y 46%, respectivamente. 

Más allá del empleo, la contribución económica del sector a los índices económicos generales muestra la buena salud de este tipo de organizaciones y su aportación a la marcha económica europea. Con información de 19 de los 27 Estados, la ES tuvo un volumen de negocio total de 912.900 millones de euros en 2021. Francia, Italia, España y Finlandia representan los mayores sectores cooperativos en términos de volumen de negocios, impulsados predominantemente por las cooperativas agrícolas, de consumo y de trabajo asociado. Francia y Alemania registran el mayor volumen de negocio en asociaciones, fundaciones y mutuas.  

La Economía Social española obtuvo una facturación de 107.245 millones de euros en 2021, lo que representa el 7,4% del PIB

En cuanto a su aportación al PIB, los investigadores argumentan que la información no está diseminada nada más que en nueve de los países, por lo que no han facilitado un dato. En cuanto a España, la ES española obtuvo una facturación de 107.245 millones de euros en 2021, lo que representa el 7,4% del PIB. Si aumentamos la lupa, las cooperativas españolas facturaron 66.500 millones de euros en 2021.

En España la forma jurídica predominante sigue siendo la asociación. De las algo más de 400.000 organizaciones de la ES que hay registradas en el Estado español, unas 350.000. Aunque las cooperativas también tiene una cifras bastante representativa con 23.675 empresas. También existe otra categoría que supera también las 23.000 sociedades en las que se incluyen otro tipo de organizaciones clásicas en el ecosistema español como las sociedades laborales, cofradías de pescadores, sociedades agrarias de transformación, empresas de inserción laboral y centros especiales de empleo para discapacitados.

Disparidad en los datos europeos

Pese a la enorme cantidad de información que han podido recabar las organizaciones investigadoras, no han dudado en señalar que la información sigue siendo muy dispersa, no se contabiliza de la misma forma y, en algunos casos, ni tan siquiera se clasifica o se hace de diferentes formas. Es por ello que desde el proyecto han promovido una serie de consejos hacia las instituciones europeas y nacionales con el fin de generar una mayor y mejor información medida de forma común para poder cuantificar el tamaño y la contribución de la ES al total de la economía.

Para los realizadores del informe, “es crucial fomentar el diálogo y la colaboración entre Eurostat, los institutos nacionales de estadística, los organismos y departamentos gubernamentales, el mundo académico y las organizaciones coordinadoras” para mejorar la metodología de las estadísticas de la economía social, garantizando datos exhaustivos y precisos al tiempo que aborda las dificultades señaladas en el informe.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.