Insólita Península
Murales de Requena

En la cuesta de las Carnicerías del barrio de la Villa de Requena (Valencia), puede contemplarse el mural que refleja a una mujer elaborando embutidos.

Insólita Península Murales de Requena
Mural de una mujer elaborando embutidos en un barrio de Valencia. Javier de Frutos
Javier de Frutos
20 jun 2019 06:00

¿Y si el acontecimiento peninsular llamado a perdurar de este inicio de siglo fuera esa sucesión de muros, fachadas, medianeras y otros fragmentos de arquitectura pintados con murales de estilos y técnicas diversas? ¿Y si ese cuadro, con cientos de autores y motivos, diseminado en paredes de pueblos y ciudades hablara sobre nosotros con una claridad desconocida? Podría ser.

Falta una explicación plausible para los personajes gigantes, las figuras sugerentes, los trampantojos, los homenajes y las ironías que acechan en cualquier esquina. Tanto proliferan que, tal vez, algunos nostálgicos de la grisura están empezando a añorar aquellas fachadas desnudas —amagos de medianera— salpicadas de ventanucos y ramas, aquellas vergüenzas al aire de nuestra arquitectura que hablaban de un todo a medio hacer, improvisado y descarnado.

En Requena (Valencia) han llevado este arte del mural a cotas muy apreciables, y el viajero puede detenerse en la contemplación de pinturas de gran tamaño, muchas de las cuales evocan el presente y el pasado de la localidad y de sus gentes. Puestos a buscar un foco, un improbable epicentro del arte de las paredes, me ha parecido oportuno detenerme en el cuadro al aire libre que, en pleno casco histórico, retrata a una mujer en el momento de elaborar embutidos. Se trata de una obra firmada por Lula Goce.

Esa mujer de pañuelo negro y gesto concentrado, abstraída en la preparación del tejido de carne que fluye entre las casas, esa mujer inmensa que surge entre los pliegues de varias fachadas creo que nos observa y se sorprende de que la observemos. El blanco y negro de la figura, el rojo muy oscuro de la carne y el amarillo cálido del fondo dan fuerza a una escena que parece escaparse de la pared, reclamar su espacio original, su lugar en el mundo.

Esa imagen de alguien de hace no tanto tiempo me hace pensar que quizá todo pasa demasiado rápido. Y lo que pasa más rápido, sin apenas darnos cuenta, es la tendencia a fijar en un museo involuntario los restos de lo que fuimos.

Me ha dado por pensar en una prueba de acceso a la universidad del año 2075 en la que los estudiantes tendrán la opción de elegir entre la década de los diez y el muralismo español de principios de siglo

Puestos a conjeturar o, mejor dicho, a imaginar, ahora que recuerdo la Requena plácida del aperitivo en una mañana de domingo, la forma de pasear y hablar de sus gentes, me ha dado por pensar en una prueba de acceso a la universidad del año 2075 en la que los estudiantes tendrán la opción, en la asignatura de Historia, de elegir entre dos preguntas: la década de los diez y el muralismo español de principios de siglo.

Sin duda, todos los estudiantes huirán de la tentación de contar algo sobre esa década inexplicable. El que se aventure y cuente que, tras el final de ETA y el período más álgido de la crisis económica, tuvo lugar una crisis política y territorial en la que nacieron nuevos partidos y el independentismo catalán reclamó… En fin, quien se aventure en semejante relato se dará cuenta de que se ha metido en un jardín inmenso, así que tratará de enmendar su error y contestar a esa pregunta más vaga sobre el muralismo español de principios de siglo. E imagino, ya puestos, que la respuesta podría empezar con un párrafo tentativo como el que sigue aquí.

“El muralismo español de principios del siglo XXI nació como un intento de embellecer las paredes menos agraciadas de los edificios, pero muy pronto se convirtió en una tendencia general en la cual artistas de muy distintos estilos plasmaron sus creaciones al aire libre. El hecho de que estas obras contaran con el impulso municipal y fueran casi siempre del gusto de los vecinos favoreció la extensión del fenómeno y propició un encendido debate sobre los difusos límites entre el arte y la artesanía, la creación y la copia, el embellecimiento y la belleza”.

Insólita Península
Madrigal de la Vera, el puente sin metáfora

Los romanos, convencidos de que era una buena idea comunicar su imperio con calzadas, se dedicaron a construir puentes por toda la Península. De aquel ejercicio han quedado entre nosotros puentes romanos y puentes de origen romano.

El segundo párrafo tendría que centrarse en alguna de las obras de referencia del muralismo español, y tal vez sería el momento de que hiciera su aparición la mujer de Requena. El texto podría continuar del siguiente modo: “Una de las obras más destacadas de este fenómeno artístico es la conocida como Mujer de Requena. En ella confluyen los cinco rasgos característicos del muralismo peninsular: recreación de una historia de interés para los vecinos, colores intensos, acoplamiento a la fisonomía de las paredes, redefinición del espacio público y voluntad de confluir con el paisaje”.

Luego es probable que el texto en cuestión diera cuenta de otras obras singulares, aunque, puestos a imaginar, prefiero pensar que diría: “Pero, más allá de sus rasgos comunes con otras obras del muralismo, lo que convierte en única a la Mujer de Requena es el sentido de su mirada, del que solo cabe decir que no mira a ningún lado y mira a todas partes. Mira hacia su interior y hacia el nuestro”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Israel
Palestina Israel se ensaña con el personal médico en Gaza
La autopsia a los paramédicos de la Media Luna Roja Palestina encontrados en una fosa común revela que fueron disparados.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Más noticias
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.