Insólita Península
El Imperio del Sol se pone en Trebujena

¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insolita Peninsula Trebujena
Javier de Frutos
22 oct 2021 06:00

Cuentan los libros de historia que el 7 de diciembre de 1941 la Armada Imperial Japonesa atacó la base estadounidense de Pearl Harbor. Japón entró entonces de lleno en la Segunda Guerra Mundial y sus soldados ocuparon ese lugar internacional y fronterizo que era Shanghái. En aquel Shanghái de comienzos de los años 40 vivía con sus padres un niño de once años llamado J. G. Ballard. Formaba parte de la comunidad británica acomodada, de los colegios de uniforme y las fiestas de disfraces. Con el tiempo, Ballard se convirtió en un reconocido autor de ciencia ficción y en 1984 publicó una novela de tono autobiográfico titulada El Imperio del Sol. En una breve nota al inicio del libro, Ballard señalaba: “En su mayor parte, esta novela se funda en acontecimientos que observé durante la ocupación japonesa de Shanghái y en el campo de Lunghua [un campo de prisioneros al sur de Shanghái]”. Poco tiempo después, el material narrativo de Ballard se transformó en un guion cinematográfico firmado por Tom Stoppard. Finalmente, en 1987, el director Steven Spielberg comenzó el rodaje de El Imperio del Sol.

Llegados a este punto, el posible lector o lectora de este texto de Insólita Península —el número 47, que pone fin a esta serie— se preguntará tal vez qué tienen que ver Shanghái o el campo de prisioneros de Lunghua con la península ibérica. La respuesta se halla en la localización elegida por Spielberg para situar el campo de Lunghua. En la primavera de 1987, una llanura junto al Guadalquivir en el municipio de Trebujena (Cádiz) se convirtió en un campo de prisioneros de los años 40; se transformó en el terreno desolado en el que Jim, el protagonista de la historia, sobrevive entre la niñez y la adolescencia mientras el mundo entero parece a punto de ser derribado.

Esta última postal insólita se sitúa en Trebujena. Hasta esa localidad gaditana viajé el pasado mes de agosto para situarme en el lugar preciso en el que se rodó ‘El Imperio del Sol’

Esta última postal insólita se sitúa en Trebujena. Hasta esa localidad gaditana viajé el pasado mes de agosto para situarme en el lugar preciso en el que se rodó El Imperio del Sol. Había leído algunos artículos sobre el rodaje y los recuerdos de quienes participaron como figurantes, pero temía no dar con el lugar exacto, con el espacio casi mágico que se transformó gracias al cine en un campo oriental y crepuscular.

En Trebujena, me dejé llevar por la calle que ascendía en suave pendiente entre casas encaladas hasta la plaza Federico García Lorca. Y luego curioseé por la plaza situada entre el Ayuntamiento y la parroquia de la Purísima Concepción. Para entonces, un viento constante llegado del Atlántico predominaba en cada esquina. Sabía que el lugar que buscaba estaba retirado del núcleo urbano, en una llanura cerca del Guadalquivir. Pero me apetecía preguntar y tratar de acercarme al que fue el terreno del rodaje con la información que me pudieran proporcionar los vecinos.

Un hombre joven me indicó cómo ir, pero no supo ubicar el lugar exacto. “Yo era muy chico”, se disculpó. Otro vecino, sin sorprenderse por mi curiosidad, pronunció el nombre de un cortijo: “Alventus”. Sí, sabía que esa era la referencia, pero me parecía que no iba a ser suficiente. Así que insistí. Un grupo en torno a un tractor me dio indicaciones precisas para que me acercara en coche hasta las proximidades del río y preguntara allí, en el cortijo Alventus. Les hice caso.

A unos cuatro kilómetros en dirección noroeste del núcleo urbano de Trebujena se encuentra el cortijo Alventus. Hasta allí llegué mientras caía la tarde. A algo más de un kilómetro del cortijo un pequeño embarcadero se asoma a las aguas del Guadalquivir. Hasta él me acerqué y pregunté de nuevo. Entonces un joven me indicó el lugar exacto en el que Jim sobrevivía y crecía en la película de Spielberg: un terreno de grandes proporciones entre dos caminos, el que discurre junto al río en dirección suroeste y el que, ya en el interior, atraviesa la llanura también en dirección suroeste. Volví sobre mis pasos y me situé en uno de los ángulos del terreno —muy cerca del cortijo Alventus—. Para mi sorpresa, un pequeño cartel alusivo a la película se encargó de despejar cualquier duda. Sí, ese era el lugar.

¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo. Pensé en los colores del sol en la película y en la canción de cuna que suena tres veces a lo largo del metraje: “Suo Gân”. Una canción galesa, delicada, en la que una madre le dice a su hijo que duerma tranquilo, que nada le asustará.

La tarde se iba apagando. El horizonte parecía un espacio sin tocar. Contemplé la puesta del sol desde el embarcadero mientras un barco surcaba el río. Creo que pensé en la palabra “fin”.

¿Cómo llegar?
A cuatro kilómetros de la localidad de Trebujena (Cádiz), en una llanura junto al Guadalquivir, se rodó El Imperio del Sol (1987).
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
Insólita Península
Insólita Península Cruz y bullicio
Mientras me entretenía en la rúa das Hortas y en la rúa Cardenal, antes de terminar en la plaza de España de Monforte de Lemos (Lugo), fui consciente de un asunto muy obvio que con frecuencia pasa desapercibido: el estado de ánimo de quien pasea determina el sentido de lo que contempla.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.