Insólita Península
Cruz y bullicio

Mientras me entretenía en la rúa das Hortas y en la rúa Cardenal, antes de terminar en la plaza de España de Monforte de Lemos (Lugo), fui consciente de un asunto muy obvio que con frecuencia pasa desapercibido: el estado de ánimo de quien pasea determina el sentido de lo que contempla.
Javier de Frutos
21 jun 2021 06:00

Hay ciudades a las que merece la pena llegar en tren. Monforte de Lemos (Lugo) es una de ellas. Lo pensaba mientras el vagón del tren regional Vigo-Ponferrada abandonaba Ourense y a la derecha aparecía el río Miño, hundido entre la espesura de la vegetación. Y lo seguí pensando cuando el tren cruzó el Miño y esta vez fue el río Sil el que quedó a nuestro lado. El agua discurría encajada entre las montañas. Algún viñedo asomaba en las terrazas cultivadas. Los elementos se sucedían con fuerza: un túnel, una masa de eucaliptos. Todavía remontamos otro río, el Cabe, y, solo cuando el paisaje se abrió, quedó claro que estábamos llegando a Monforte.

La estación de Monforte tiene la anchura generosa de los nudos ferroviarios y el barrio adyacente refleja la importancia que para la ciudad tuvo —y tiene— el tren. Desde ese barrio caminé hasta el casco histórico. Lo hice en dos ocasiones y por dos rutas diferentes.

La primera ruta la realicé una tarde de sábado. Seguí sin desviarme la rúa Doutor Casares hasta la rúa do Comercio y fui a desembocar en la plaza de España. Observé los habituales contrastes entre edificios singulares y pisos de ladrillo. Caminé sin detenerme demasiado.

La segunda ruta la disfruté un domingo por la mañana. Seguí la rúa Doutor Casares hasta que pude desviarme a la derecha por el paseo do Malecón. Y, de pronto, descubrí unos jardines junto al río Cabe, apacibles, con una estética casi holandesa. Caminé despacio, muy despacio. Y mientras me entretenía en la rúa das Hortas y en la rúa Cardenal, antes de terminar en la plaza de España, fui consciente de un asunto muy obvio que con frecuencia pasa desapercibido: el estado de ánimo de quien pasea determina el sentido de lo que contempla.

La rúa Falagueira recuperó su nombre en 1989. Al pisar las piedras de la calle y contemplar el horizonte, sobreviene la imagen de todo lo perdido

La plaza de España era el punto de partida del vagabundeo que me había propuesto: un recorrido ligero por las calles de la zona de pasado judío. Aquí he de recurrir a la información que proporciona la guía turística editada por el concello: “La comunidad judía establecida en Monforte fue una de las más numerosas de Galicia. No residían en un barrio específico, sino que convivían con el resto de la población repartidos en varias zonas, por lo que es más acertado decir el que el burgo medieval de Monforte era ‘una zona de ámbito judío”.

Pues bien, esta zona donde vivió población judía conserva aún hoy en sus calles los nombres de diversos oficios —Pescaderías, Zapaterías— y va ascendiendo con pendientes acusadas hasta la rúa Falagueira, cuyo tramo principal está situado entre la puerta de la Alcazaba y la puerta Nueva.

Y en Falagueira, en el atardecer de un sábado, como si hubiera llegado a mi destino, me detuve. Se trata de una calle que describe una curva suave: casi un arco con vistas a Monforte. Desde esta altura, al contemplar la ciudad, los blancos y los ocres de las fachadas contrastan con los tejados oscuros. Allí abajo, el tejido urbano se asemeja a una acumulación de construcciones heterogéneas en torno a un monte. 

Intuí que en Falagueira el tiempo transcurría con un ritmo distinto. Algunas casas de épocas diversas, junto a terrenos cultivados o entregados al monte, parecían envolver la calle. Pero la calle respiraba, con calma, como si disfrutase de su condición de mirador. En el lugar más apropiado para la observación del sur, dos olivos acompañaban una placa con un texto con el siguiente encabezamiento: “En lembranza da comunidade xudía e xudeo conversa monfortina que, ó longo dos séculos, coas súas vivencias e co seu traballo, contribuíron á construción e á existencia de Monforte de Lemos”.

Varios de los artículos que he consultado coinciden en señalar que en la rúa Falagueira se encontraba la sinagoga y que, tras la expulsión de los judíos en 1492, la calle pasó a denominarse Cruz: un cambio habitual en las juderías, que mostraban así, al menos con un nombre, su adhesión a la fe cristiana.

Entre los dos olivos que crecen desafiando al viento, me pregunté cómo sería ese instante de la historia en el que la calle cambió de nombre. Según esos mismos artículos que indagan en el pasado de esta calle, Falagueira remite a la voz gallega fala, que pude traducirse como ‘bullicio’. ¿Quién hubo de levantarse una mañana y cambiar cruz por bullicio? ¿Recordarían las familias judeoconversas el nombre original con el paso de los años? ¿Lo recordarían las familias sefardíes de la diáspora?

La rúa Falagueira recuperó su nombre en 1989. Al pisar las piedras de la calle y contemplar el horizonte, sobreviene la imagen de todo lo perdido.

Cómo llegar
La rúa Falagueira y sus interrogantes se sitúan en lo alto del monte que define la ciudad de Monforte de Lemos (Lugo).

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
Bea
21/6/2021 17:02

Emotivo y de gran profundidad

0
0
Tunigu
21/6/2021 14:22

Un texto muy evocador, walseriano. "Dejar al mundo ser", acceder a lo otro.
Gracias.

0
0
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.