Insólita Península
Madrigal de la Vera, el puente sin metáfora

Los romanos, convencidos de que era una buena idea comunicar su imperio con calzadas, se dedicaron a construir puentes por toda la Península. De aquel ejercicio han quedado entre nosotros puentes romanos y puentes de origen romano.

Madrigal de la Vera
Imagen del Puente Viejo, paso de la calzada romana que cruza la garganta de Alardos, Madrigal de la Vera. Javier de Frutos
Javier de Frutos
21 mar 2019 06:00

Los periódicos dan cuenta cada día de las voluntades de tender puentes y de romper puentes. Los puentes de letra impresa se construyen, se mantienen, se recuperan. Y la metáfora del puente, corroída por tanto uso, compite en la carrera de las palabras vacías, flanqueada por “icónico”, no muy lejos de “emblemático”.

Supongo que hay incluso puentes icónicos y emblemáticos, pero no creo que el de Madrigal de la Vera (Cáceres) sea uno de ellos. Es tan solo un puente, una construcción para pasar un río.

Los romanos, convencidos de que era una buena idea comunicar su imperio con calzadas, se dedicaron a construir puentes por toda la Península. De aquel ejercicio han quedado entre nosotros puentes romanos y puentes de origen romano. El de Madrigal, a los pies de la sierra de Gredos, cruza la garganta de Alardos y pertenece al grupo de los de origen romano, construcciones que han ido sobreponiendo estilos y épocas, sin olvidar su momento fundacional: el instante en el que alguien decidió que aquel lugar era el mejor para cruzar las aguas. Conocido como Puente Viejo, fue parte de la calzada que unía Plasencia con el Puerto del Pico y hoy es un testigo de otro tiempo enclavado en una zona de descanso, de recreo. En su forma actual, está compuesto por un único arco que salva el río.

Sin ser del todo consciente, dediqué unas cuantas horas de este invierno a tratar de ignorar el puente de Madrigal de la Vera; dicho de otro modo, me situé unos metros aguas arriba e intenté cruzar el río sin tocar el agua. El resultado del experimento queda en las siguientes líneas.

Sobreviene en primer lugar la evidencia de que se trata de un deseo infantil: el riesgo sin demasiado riesgo, tan solo el de caerse al agua helada y volver empapado y con algo que contar. Y llega después la certeza de que cruzar el río sin mojarse es imposible: las piedras, erosionadas por el tiempo y lamidas hoy por el agua, están a la suficiente distancia unas de otras como para hacer imposible el salto. Y aun así, o quizá por esa imposibilidad, merece la pena intentarlo: ir y volver saltando entre las piedras, estar a punto de perder el equilibrio, reposar sobre la roca más alta para explorar el terreno y convencerse, sin convencerse del todo, de que no hay forma de cruzar el río.

Unos metros abajo, atraviesan el puente excursionistas a caballo. La sólida construcción de siglos parece contemplar el intento baldío de cruzar esta garganta que desemboca en el Tiétar, el cual desemboca en el Tajo, que llega al mar en Lisboa. Este puente, que mira con simpatía el juego infructuoso de ignorarlo, adquiere de pronto una contundencia imprevista a ojos de quien se ve incapaz de pasar el río.

Pero el juego de intentarlo, el ruido del agua y la visión al fondo de las primeras nieves de la sierra de Gredos bastan para sustraerse de nuevo y buscar otra vez, llegar un poco más lejos y situarse de pronto en medio de la garganta. La otra orilla parece ahora accesible. El camino recorrido no ha sido sencillo. Ha incluido algún paso que no era evidente. Así que tal vez merezca la pena dar el salto. ¿Pero dónde encontrar la llegada del siguiente paso? La fuerza del río y su anchura desmienten la posibilidad de ese salto final.

Despedirse de un río siempre incluye tocar el agua. La claridad de estas aguas de la garganta de Alardos me recuerda a la de cualquier río de montaña, todavía intocados —o casi—, nacidos de los neveros, con sabor a rocas.

Los puentes son una metáfora erosionada. Con los ríos ocurre algo parecido. Sin embargo, en las mismas fechas en que me entretuve en el río de Madrigal de la Vera, tenía muy cercana la lectura de Las ocho montañas (2018), del Paolo Cognetti. Tenía muy presente el recuerdo de un diálogo entre Pietro, el protagonista de la novela, y su padre. Uno de esos diálogos sin palabras vacías, tal vez con las palabras justas —incluso con metáforas—. Lo transcribo aquí para no olvidarlo.

—Mira ese torrente, ¿lo ves? –dijo–. Hagamos como si el agua fuese el tiempo que corre. Si aquí donde estamos es el presente, ¿en qué lado crees que está el futuro?
Reflexioné. Parecía fácil. Di la respuesta más obvia:
—El futuro está donde va el agua, hacia allá.
—Error —decretó mi padre—. Por suerte.
Luego, como si se hubiese quitado un peso de encima, dijo:
—Epa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
#37766
29/7/2019 17:57

Con un poco de conocimiento sobre la ingeniería Romana se llega a la conclusión que ese puente no es Romano. Medieval si.
Como la calzada del puerto de El Pico, construido por la Mesta en el siglo XVI

0
0
#36513
1/7/2019 17:06

El puente tiene dos arcos pero bueno

0
0
Frodo
25/3/2019 18:00

Cuantos recuerdos de Madrigal de la Vera, Alardos y de La puente, como le llaman algunos.


1
0
#31948
21/3/2019 10:52

Qué maravilla rescatar en un artículo ese puente!

4
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?