Insólita Península
Madrigal de la Vera, el puente sin metáfora

Los romanos, convencidos de que era una buena idea comunicar su imperio con calzadas, se dedicaron a construir puentes por toda la Península. De aquel ejercicio han quedado entre nosotros puentes romanos y puentes de origen romano.

Madrigal de la Vera
Imagen del Puente Viejo, paso de la calzada romana que cruza la garganta de Alardos, Madrigal de la Vera. Javier de Frutos
Javier de Frutos
21 mar 2019 06:00

Los periódicos dan cuenta cada día de las voluntades de tender puentes y de romper puentes. Los puentes de letra impresa se construyen, se mantienen, se recuperan. Y la metáfora del puente, corroída por tanto uso, compite en la carrera de las palabras vacías, flanqueada por “icónico”, no muy lejos de “emblemático”.

Supongo que hay incluso puentes icónicos y emblemáticos, pero no creo que el de Madrigal de la Vera (Cáceres) sea uno de ellos. Es tan solo un puente, una construcción para pasar un río.

Los romanos, convencidos de que era una buena idea comunicar su imperio con calzadas, se dedicaron a construir puentes por toda la Península. De aquel ejercicio han quedado entre nosotros puentes romanos y puentes de origen romano. El de Madrigal, a los pies de la sierra de Gredos, cruza la garganta de Alardos y pertenece al grupo de los de origen romano, construcciones que han ido sobreponiendo estilos y épocas, sin olvidar su momento fundacional: el instante en el que alguien decidió que aquel lugar era el mejor para cruzar las aguas. Conocido como Puente Viejo, fue parte de la calzada que unía Plasencia con el Puerto del Pico y hoy es un testigo de otro tiempo enclavado en una zona de descanso, de recreo. En su forma actual, está compuesto por un único arco que salva el río.

Sin ser del todo consciente, dediqué unas cuantas horas de este invierno a tratar de ignorar el puente de Madrigal de la Vera; dicho de otro modo, me situé unos metros aguas arriba e intenté cruzar el río sin tocar el agua. El resultado del experimento queda en las siguientes líneas.

Sobreviene en primer lugar la evidencia de que se trata de un deseo infantil: el riesgo sin demasiado riesgo, tan solo el de caerse al agua helada y volver empapado y con algo que contar. Y llega después la certeza de que cruzar el río sin mojarse es imposible: las piedras, erosionadas por el tiempo y lamidas hoy por el agua, están a la suficiente distancia unas de otras como para hacer imposible el salto. Y aun así, o quizá por esa imposibilidad, merece la pena intentarlo: ir y volver saltando entre las piedras, estar a punto de perder el equilibrio, reposar sobre la roca más alta para explorar el terreno y convencerse, sin convencerse del todo, de que no hay forma de cruzar el río.

Unos metros abajo, atraviesan el puente excursionistas a caballo. La sólida construcción de siglos parece contemplar el intento baldío de cruzar esta garganta que desemboca en el Tiétar, el cual desemboca en el Tajo, que llega al mar en Lisboa. Este puente, que mira con simpatía el juego infructuoso de ignorarlo, adquiere de pronto una contundencia imprevista a ojos de quien se ve incapaz de pasar el río.

Pero el juego de intentarlo, el ruido del agua y la visión al fondo de las primeras nieves de la sierra de Gredos bastan para sustraerse de nuevo y buscar otra vez, llegar un poco más lejos y situarse de pronto en medio de la garganta. La otra orilla parece ahora accesible. El camino recorrido no ha sido sencillo. Ha incluido algún paso que no era evidente. Así que tal vez merezca la pena dar el salto. ¿Pero dónde encontrar la llegada del siguiente paso? La fuerza del río y su anchura desmienten la posibilidad de ese salto final.

Despedirse de un río siempre incluye tocar el agua. La claridad de estas aguas de la garganta de Alardos me recuerda a la de cualquier río de montaña, todavía intocados —o casi—, nacidos de los neveros, con sabor a rocas.

Los puentes son una metáfora erosionada. Con los ríos ocurre algo parecido. Sin embargo, en las mismas fechas en que me entretuve en el río de Madrigal de la Vera, tenía muy cercana la lectura de Las ocho montañas (2018), del Paolo Cognetti. Tenía muy presente el recuerdo de un diálogo entre Pietro, el protagonista de la novela, y su padre. Uno de esos diálogos sin palabras vacías, tal vez con las palabras justas —incluso con metáforas—. Lo transcribo aquí para no olvidarlo.

—Mira ese torrente, ¿lo ves? –dijo–. Hagamos como si el agua fuese el tiempo que corre. Si aquí donde estamos es el presente, ¿en qué lado crees que está el futuro?
Reflexioné. Parecía fácil. Di la respuesta más obvia:
—El futuro está donde va el agua, hacia allá.
—Error —decretó mi padre—. Por suerte.
Luego, como si se hubiese quitado un peso de encima, dijo:
—Epa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
#37766
29/7/2019 17:57

Con un poco de conocimiento sobre la ingeniería Romana se llega a la conclusión que ese puente no es Romano. Medieval si.
Como la calzada del puerto de El Pico, construido por la Mesta en el siglo XVI

0
0
#36513
1/7/2019 17:06

El puente tiene dos arcos pero bueno

0
0
Frodo
25/3/2019 18:00

Cuantos recuerdos de Madrigal de la Vera, Alardos y de La puente, como le llaman algunos.


1
0
#31948
21/3/2019 10:52

Qué maravilla rescatar en un artículo ese puente!

4
0
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.