Infraestructuras
Valorar lo que cuenta frente al crecimientismo

Si realmente queremos combatir la pobreza y la exclusión, debemos estimular la economía social y solidaria para producir bienes y servicios ecológicamente sostenibles y de mayor utilidad social

@juan_ibarrondo

5 jul 2024 06:00

En el actual 56º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, organismo de las Naciones Unidas encargado de la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo, se ha presentado un interesante informe del Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos.

Plantea una sugerente tesis que bien podemos trasladar a nuestro entorno más cercano, ahora precisamente que se está poniendo en marcha el nuevo Gobierno Vasco: “Planificar democráticamente una transición hacia una economía que reduzca su adicción al crecimiento, de forma que contribuya a la consecución de los derechos económicos, sociales y culturales y a la reducción de las desigualdades”.

Para el Relator encargado de proteger los derechos de quienes viven en extrema pobreza, el aumento del producto interno bruto (la llamada ideología del “crecimientismo”), “no es una condición previa para hacer efectivos los derechos humanos ni para combatir la pobreza y las desigualdades”, y defiende una transición desde “una economía impulsada por la búsqueda de la maximización de los beneficios a una economía basada en los derechos humanos”.

Las economías de los países ricos han crecido mucho más de lo que se necesita para que la gente prospere y se han vuelto “obesas”

Las economías de los países ricos han crecido mucho más de lo que se necesita para que la gente prospere y se han vuelto “obesas”. En nuestras sociedades “ricas” el crecimiento no consigue reducir la pobreza y las desigualdades ni crear empleo. Además, está conduciendo a la transgresión de una serie de límites planetarios. La interminable búsqueda del crecimiento, señala el informe, “desvía la atención de lo que verdaderamente importa, a saber, erradicar la pobreza y lograr el bienestar de todas las personas”.

Hasta ahora, también en Euskal Herria, la estrategia dominante (y fallida a la luz de los datos) para erradicar la pobreza se ha mantenido en gran medida dentro de esa hegemonía del “crecimientismo”, una espiral de crecimiento económico ilimitado, para después tratar de redistribuir la riqueza mediante impuestos y transferencias.

Un reloj que no funciona para cuidar la vida y Saltar al Futuro

Aumentar el PIB se ha convertido en algo imperativo y para ello se toman decisiones políticas como la liberalización del comercio, la flexibilización del trabajo o la creación de un clima de inversión favorable a las empresas (que en realidad significan reducir los impuestos a las mayores empresas), aun sabiendo que tales medidas generan pobreza y exclusión social.

El informe recoge un revelador ejemplo: “La infravaloración del trabajo socialmente útil”. El trabajo de cuidados es vital para la economía y el trabajo productivo sería imposible sin él. Sin embargo, como no se valora en términos monetarios, no se ha contabilizado ni reconocido.

Cada día se dedican unas 16.400 millones de horas al cuidado. Es decir, 2.000 millones de personas trabajan ocho horas al día sin remuneración

Como nos demuestra con datos el Relator, la atención prestada al aumento del PIB oculta la importancia del trabajo doméstico y de cuidados y la necesidad de valorarlo en su justa medida. Cada día se dedican unas 16.400 millones de horas al cuidado personal directo de niñas y niños o mayores y a actividades de cuidado indirecto, como cocinar o limpiar. Es decir, 2.000 millones de personas trabajan ocho horas al día sin remuneración. Si esa contribución se pagara sobre la base del salario mínimo por hora, representaría el 9% del PIB mundial. Más de las tres cuartas partes de ese trabajo (el 76,4 %) lo realizan mujeres, que dedican un tiempo 3,2 veces mayor que los hombres al trabajo de cuidados no remunerado.

Veamos un ejemplo en nuestro entorno más cercano. Aquí, desde el sector primario, se viene reclamando la protección urgente del entorno rural, amenazado por la industria energética y unos megaproyectos que, con la excusa de la transición energética, responden a fines lucrativos y especulativos. También les afectan costosas infraestructuras de transporte insostenibles y destinadas a sectores enriquecidos de la sociedad y al turismo, como el TAV.

Cuidados
Trabajo Esclavas del hogar
Hasta 40.000 mujeres trabajan como internas en todo el Estado. Realizan una media de 45 horas semanales, llegando a las 70. Mujeres migrantes son las que más sufren esta forma de trabajo esclavo.

Frente a estas dinámicas, es urgente la consideración de la agricultura y la ganadería locales como actividades estratégicas, así como el desarrollo de políticas activas para la protección y desarrollo de sus explotaciones, sobre todo las de carácter familiar y producción ecológica, para avanzar hacia la soberanía alimentaria.

Por otra parte, a nadie se le escapa que las ingentes cantidades de recursos empleados en estas grandes infraestructuras podrían emplearse en otros proyectos que sí avanzasen en reducir las desigualdades y la pobreza.

Sin embargo, en palabras del propio Relator: “Mientras la economía se rija principalmente por la obtención del máximo beneficio, responderá a la demanda expresada por los grupos más ricos de la sociedad, provocando formas de producción que empeoran la exclusión social en nombre de la creación de más riqueza, y no logrará hacer efectivos los derechos de las personas en situación de pobreza”.

El dominio económico se convierte en la influencia política que permite a los grupos más ricos de la población y a los actores económicos más poderosos vetar cualquier cambio que pueda cuestionar el statu quo del que se benefician

El dramaturgo irlandés George Bernard Shaw ya avanzó el siglo pasado que el más grande de los males, y el peor de los crímenes, es la pobreza. Terminamos con una propuesta y un recordatorio imprescindible para el nuevo Gobierno Vasco, extraídos del informe, a la hora de planificar las políticas públicas: las desigualdades de ingresos y riqueza tienen consecuencias políticas. El dominio económico se convierte en la influencia política que permite a los grupos más ricos de la población y a los actores económicos más poderosos vetar cualquier cambio que pueda cuestionar el statu quo del que se benefician.

Y finalmente una propuesta. Si realmente queremos combatir la pobreza y la exclusión crecientes en nuestra sociedad, si realmente queremos contribuir a la efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales para todas las personas, debemos abandonar el “crecimientismo” y estimular la economía social y solidaria para, por ejemplo, producir bienes y servicios ecológicamente sostenibles y de mayor utilidad social, en lugar de limitarnos a enriquecer a los ricos y fomentar el dominio de los grandes actores económicos. También en Euskal Herria.

Archivado en: Infraestructuras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Un informe pericial asegura que la ampliación del Puerto de València requiere una nueva DIA
La Comissió Ciutat-Port junto a colectivos sociales se concentran este miércoles frente a Delegación del Gobierno para exigir la paralización total de las obras.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Vecinos de Barajas exigen a Almeida que actúe contra las inundaciones antes de ampliar El Corte Inglés
La asociación Aeropuerto Participa alega contra la regularización de 11.000 metros cuadrados del centro comercial cuando desde 2012 existen informes para la ampliación del colector de Rejas y el barrio sufre inundaciones periódicamente.
Almería
Derecho a la vivienda ADIF desahucia a cuatro familias migrantes en Almería por las obras del AVE
Los vecinos piden una “alternativa justa” para poder marcharse de sus casas y han recurrido la orden de desalojo inmediato, resuelta a favor de ADIF, al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.