Laboral
Ratificar el Convenio 189, redefinir los cuidados

El consenso sobre la ratificación del Convenio 189 es mayoritario, pero su aplicación encierra grandes cuestiones de calado, como si se aprovechará este momento histórico para redefinir los cuidados y en qué sentido. Doce representantes del sindicato Sintrahocu viajaron al Parlamento Europeo para trasladar su preocupación a las formaciones políticas.
Sindicato de Trabajadoras del Hogar y de los Cuidados
Las doce representantes del Sindicato de Trabajadoras del Hogar y de los Cuidados en su viaje al Parlamento Europeo.

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, se describe como una persona a la que le gusta escuchar y que pretende sumar. Debería añadir que también es una persona que sabe guardar secretos. Cómo realizará España la aplicación del Convenio 189 de la OIT es un misterio que desconocen las trabajadoras del sector. Preocupadas, doce representantes del Sindicato de Trabajadoras del Hogar y de los Cuidados (Sintrahocu) viajaron a Bruselas el 18 de mayo invitadas por el grupo Anticapitalistas para reunirse con diversos políticos, asesores y funcionarios del Parlamento Europeo.

La reunión más tensa fue la última, con la eurodiputada de Unidas Podemos Idoia Villanueva. Con claridad, las trabajadoras le trasladaron su molestia y le recordaron que el Ministerio de Trabajo no las ha recibido, a pesar de sus intentos. Villanueva se comprometió a comunicar el malestar a su formación, la cual dirige tres ministerios involucrados en el futuro del sector: Trabajo, Derechos Sociales e Igualdad. Faltan Hacienda y Seguridad Social. “Entiendo la frustración, pero se están haciendo cosas”, trató de calmarlas, y reconoció que este es “un buen momento para presionar”, tanto en Europa, donde en septiembre se presentará la Estrategia de Cuidados, como en España, donde la próxima semana, el 9 de junio, se votará en el Congreso de los Diputados la ratificación del Convenio 189, empujados por la histórica sentencia del Tribunal de Estrasburgo, que en febrero dictaminó que España discrimina por razón de sexo a las trabajadoras del hogar al negarles la prestación de desempleo. Sintrahocu confirmó ayer que continúan sin ser recibidas por el Ministerio de Trabajo.

“El desarrollo normativo prevé poner fin a esta discriminación [el trabajo de interna] y reconocer y garantizar la adecuada transposición del Convenio 189”, indican fuentes del Ministerio de Trabajo
Trabajo doméstico
Jurisprudencia Europa dictamina que España discrimina por razón de sexo a las trabajadoras del hogar por negarles la prestación de desempleo
La sentencia firme de la Sala Tercera del Tribunal de Justicia de la Unión Europea es el recorrido final de una trabajadora del hogar gallega y su empleadora que en 2019 denunciaron que la trabajadora no tendría derecho a paro cuando finalizara el contrato.


A Marina Díaz nada le hacía presagiar que exactamente 15 años después de aterrizar en España, el 18 de mayo de 2007, estaría reunida con Idoia Villanueva, con Pierre Florián Marion —representando a la vicepresidenta de la Comisión de Trabajo del Parlamento Europeo—, y con Marta Prádanos —Policy Officer del European Social Dialogue—, invitada por Miguel Urbán. Díaz lleva cuidando y limpiando década y media. Seis años como interna, nueve como externa. “Si nosotras hiciéramos una lista de las tareas que hacemos, no acabaríamos”, resume. Si la hicieran de sus derechos, enseguida la finiquitarían. Teme que la aplicación del Convenio 189 no contemple las necesidades de un colectivo ninguneado por demasiados gobiernos que implícitamente han considerado que esas son cosas de mujeres y, por tanto, su obligación. No merecen ni voluntad política ni, mucho menos, un pellizco de los Presupuestos Generales del Estado. “Nuestro país invierte en estos cuidados [atención a la dependencia y cuidados de larga duración] solo el 0,75% del PIB, que es la mitad de la media de la OCDE”, reconoce la Componente 22 del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia, que presentó Moncloa en 2021 como forma de canalizar los fondos europeos Next Generation. 

España invierte en atención a la dependencia y cuidados de larga duración el 0,75% del PIB, la mitad de la media de la OCDE

España es un estado con políticas familiaristas, denuncian investigadoras como Lore Lujanbio. Eso quiere decir que las familias —las mujeres, principalmente— asumen esas labores en una sociedad envejecida y longeva, unos horarios laborales desfasados y un elevado 'impuesto a la maternidad', un concepto académico que se traduce en el mercado laboral en brecha salarial. Y cuando las mujeres de la familia no pueden, externalizan los cuidados a otras mujeres, generalmente más vulnerables, a través de relaciones laborales que no siempre cumplen con lo estipulado.

Italia también es un estado familiarista, pero ratificó el Convenio 189 en 2013. Francia no lo ha ratificado aún, pero ha dotado a las trabajadoras de derechos mediante distintas legislaciones y dispone de una especie de Oficina de los Cuidados, una para personas mayores, otra para menores, a la que acuden las familias para contratar a trabajadoras y las trabajadoras para ser contratadas. Pueden postularse también empresas. Utilizan lo que denominan el 'cheque empleo de servicio universal', lo usan anualmente unos dos millones de franceses y funciona desde 1994. Las labores que pueden realizar las trabajadoras están definidas y acotadas. El Estado interviene, regula, desburocratiza y facilita dicha relación laboral.

Sintrahocu reivindica derechos laborales, pero también redefinir el sistema de cuidados
Precariedad laboral
Laboral El declive de la ayuda a domicilio: servicios integrales y remunicipalización para su salvación
Mientras las trabajadoras denuncian precariedad, falta de control de la administración y un excesivo beneficio de los intermediarios, la calidad de la asistencia a los mayores se degrada. Del apoyo psicosocial que hacían antes y ayudaba a frenar el avance del deterioro cognitivo, ahora se han quedado en un mero servicio de limpieza.

En Bélgica, país sede del Parlamento Europeo, entró en vigor en 2004 un cheque por horas por el que el usuario paga diez euros, mientras que el coste real para el Estado es superior, ya que asume cotizaciones y demás impuestos, pero con esta inversión facilita la creación de empleo, que este sea legal y ayuda a la conciliación. Como en Francia, estos tickets pueden usarse tanto para el cuidado de niños y para ciertas labores de limpieza de la casa. El ticket tiene un precio universal, por lo que quien más dinero tiene, más compra, advirtió el europarlamentario Miguel Urbán. Con sus sombras, a la que hay que añadir la 'colaboración público-privada', Bélgica regula así las relaciones entre familias y trabajadoras que antes podían estar declaradas o no y ajustarse a derecho o ser fuente de injusticias, como el trabajo de interna, la semiesclavitud del siglo XXI extendida en España y que los gobiernos consienten. Inspección de Trabajo no la puede acotar: la ley española considera que los inspectores no pueden entrar en los domicilios particulares. Las trabajadoras del hogar no tienen siquiera derecho a la Ley de Riesgos Laborales. Para ellas, solo hay “recomendaciones” para las familias que las emplean.

Ante la pregunta de si el futuro real decreto de España prohibirá el trabajo interno o lo regulará, fuentes del Ministerio de Trabajo indicaron que “el desarrollo normativo prevé poner fin a la discriminación y reconocer y garantizar la adecuada transposición del Convenio 189. Estas empleadas de hogar contarán con garantías para proteger sus derechos que, en todo caso, deberán ser equivalentes a las del resto de personas trabajadoras”.

“Que se meta mano, que se organice, que se piense en los presupuestos, porque las leyes con presupuestos vacíos no valen de nada. Es el momento de organizar de otra manera los cuidados para apoyar a las familias que no tienen, en vez de construir un sistema para que los ricos se aprovechen”, Rafaela Pimentel

Qué quieren

Sintrahocu reivindica derechos laborales, pero también redefinir el sistema de cuidados. Visibilizar culturalmente el trabajo, dotarle de protección jurídica como cualquier otro empleo, universalizar el derecho a ser cuidada y publificar dicho derecho, sin caer en las trampas neoliberales de la cooperación público-privada.

En la reunión con Unidas Podemos, las trabajadoras explicaron que, efectivamente, ya participan en la Mesa Asesora por los Cuidados articulada por el Ministerio de Igualdad, pero que debieron solicitar cambios para poder sentarse. “Las reuniones estaban calendarizadas a las diez de la mañana, es imposible que nosotras podamos acudir a esa hora”, recordaron. Ahora los encuentros son a las 16h. Han participado en tres. El objetivo de dicha mesa es elaborar “un documento de bases que constituya la aportación de la sociedad divil a la Estrategia Estatal de Cuidos”, informan a El Salto fuentes del Instituto de la Mujer. España opta a liderar la próxima presidencia del Consejo de 2023 en la Unión Europea, que, a su vez, deberá presentar una estrategia propia. El Instituto pretende recoger las aportaciones del “colectivo feminista, expertas en economía feminista [como Amaia Pérez Orozco], sindicatos y trabajadoras del hogar y cuidado”. Pero este documento son indicaciones y consejos, no constituyen leyes. 

Cuidados
Isabel Otxoa: “No todo el cuidado es reivindicable”

Isabel Otxoa, profesora de Derecho del Trabajo en la UPV/EHU y activista de la Asociación de Trabajadoras del Hogar de Bizkaia (ATH-ELE), apuesta por prohibir que los cuidados sean un negocio, por repensar qué es cuidar y por replantear las redes de solidaridad.

La ley que dará forma a la ratificación y aplicación del Convenio 189 se realizará previsiblemente vía real decreto, como la reforma laboral y la Ley Rider, sin debate parlamentario ni aportaciones de los partidos políticos. La ratificación necesita doce meses para ser aplicada, alertan las trabajadoras de Sintrahocu. Y, sobre todo, necesita “presupuesto”, insisten. Si no, estaremos ante una repetición de la Ley de Dependencia de 2006 de José Luis Rodríguez Zapatero. La única ley que hasta ahora regula los cuidados formales pero que prácticamente nació sin fondos. No llega a atender todas las necesidades, su lista de espera ronda el año y medio y hay quien muere antes de ser valorado y recibir la ayuda domiciliaria o el dinero que le corresponde —46.300 personas en 2021—. Mientras, la familia —esposas, hijas, hermanas, mayoritariamente— apechuga.

Yolanda Díaz esperaba que Estrasburgo fallara contra España, reconoció el jueves en su comparecencia en la Comisión de Trabajo del Congreso, donde realizó un repaso de las labores realizadas por su ministerio y los indiscutibles datos que arroja el Sepe tras cinco meses de reforma laboral. 

Yolanda Díaz tuvo que escuchar un reproche compartido por formaciones políticas dispares: no saben nada sobre la aplicación del Convenio 189

Pero Díaz también tuvo que escuchar un reproche compartido por formaciones dispares: no sabían nada de la aplicación del Convenio 189. Apretada ante la evidencia, la ministra propuso que podrían celebrar “un monográfico”. Aseguró que la norma que tienen prevista será más amplia y exhaustiva que lo que exige la OIT, pero tampoco dio detalles de ningún tipo. 

No se sabe si la aplicación del Convenio 189 será un momento histórico para superar la Ley de Dependencia y redefinir los cuidados, además de equiparar los derechos laborales de las trabajadoras, para que dejen de estar insertadas en el Régimen Especial de Trabajadoras del Hogar, que puedan recibir la prestación de desempleo, desparezca la figura del desestimiento y el trabajo de interna.

En los países del entorno, Francia no ha ratificado el Convenio 189, pero tiene oficinas de cuidados y ha dotado a las trabajadoras de derechos; Italia lo ratificó en 2013
Trabajo doméstico
Día de las trabajadoras de hogar Las trabajadoras de hogar y cuidados tienen un mensaje para el gobierno
Trabajadoras y colectivos del sector entregan en el Ministerio de Trabajo y Economía Social una carta exigiendo la ratificación del convenio 189 de la OIT y escalan la demanda de una prestación por desempleo digna a la Comisión Europea.

Fuentes del Ministerio de Trabajo indicaron a El Salto que “en la actualidad se están cerrando las cuestiones técnicas en colaboración con los ministerios competentes y no podemos dar detalles hasta que el texto sea definitivo”, ante la pregunta de cómo afrontará el real decreto las cotizaciones de las trabajadoras del hogar cuando pasen a formar parte del régimen laboral. Sintrahocu también ha mantenido una ronda de reuniones con las formaciones representadas en el Congreso. Nadie duda que el próximo jueves se votaría la ratificación del Convenio 189 por mayoría absoluta. El consenso es vox populi. Pero el meollo vendrá luego: cómo se aplicará y si por fin se redefinirán los cuidados y en qué sentido.

“Que se meta mano, que se organice, que se piense en los presupuestos, porque las leyes con presupuestos vacíos no valen de nada. Es el momento de hacer cambios, desmontar y organizar de otra manera los cuidados para apoyar a las familias que no tienen, en vez de construir un sistema para que los ricos se aprovechen”, concluyó Rafaela Pimentel en el aeropuerto de Bruselas, donde El Salto y el podcast Carne Cruda tuvieron la suerte de acompañarla. 

Miguel Urbán agradeció el esfuerzo a las doce trabajadoras que viajaron a Bélgica desde Vigo, Barcelona y Madrid: “Gracias. Somos conscientes de que para venir aquí habéis tenido que pedir un día y perder dinero por ello”. Entre reunión y reunión, destacó el “enorme desconocimiento” que existe del sector en la Comisión de Trabajo europea y alentó a las trabajadoras a seguir luchando por sus derechos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.