Trabajo doméstico
Las trabajadoras de hogar y cuidados tienen un mensaje para el gobierno

Trabajadoras y colectivos del sector entregan en el Ministerio de Trabajo y Economía Social una carta exigiendo la ratificación del convenio 189 de la OIT y escalan la demanda de una prestación por desempleo digna a la Comisión Europea.
Derecho al paro
Trabajadoras del hogar y los cuidados se manifiestan en Madrid el 27 de marzo. Foto cedida por SINTRAHOCU
30 mar 2022 06:03

Hoy 30 de marzo a mediodía, una delegación de trabajadoras de hogar y cuidados acudirá a la sede del Ministerio de trabajo y economía social, en Paseo de la Castellana, 63, con un documento a consignar. Se trata de una carta, promovida por casi una veintena de organizaciones de todo el Estado, y que cuenta con medio millar de firmas y adhesiones, donde exigen la ratificación del Convenio 189 sobre las trabajadoras y trabajadores domésticos, firmado en el seno de la Organización Internacional del Trabajo en 2011. Mientras esperan que España ratifique (y aplique) este documento, las personas que trabajan en este sector siguen privadas de derecho al subsidio por desempleo, están sujetas a la fórmula de despido por desestimiento, y en muchos casos afrontan las condiciones impuestas en el régimen de interna. Además, como recuerdan en el texto que entregarán durante este 30 de marzo, hay aproximadamente “200.000 trabajadoras sin contrato que están del todo excluidas de cualquier protección”.

El documento, dirigido al presidente Pedro Sánchez, a la vicepresidenta segunda y Ministra de Trabajo Yolanda Díaz, al titular de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, al Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo y a la Presidenta del Consejo de Estado, María Teresa Fernández de la Vega, exige “igualdad de trato y respeto a los derechos fundamentales” de las trabajadoras. 

Trabajo doméstico
Laboral España contraviene la normativa de la UE al excluir a las trabajadoras del hogar de cobrar el paro
El abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea considera que la exclusión del régimen general de la Seguridad Social supone de facto una discriminación por razón de sexo, ya que el 95% son mujeres. La Asociación de Trabajadoras de Bizkaia ATH-ELE pide al Gobierno que no espere a la sentencia para tomar medidas: “Las condenan a aceptar condiciones ilegales por no quedar en la calle”.

Asociaciones y colectivos se han movilizado los últimos días en varias comunidades autónomas,  protagonizando una sentada estatal el pasado domingo 27. En Madrid, la concentración se celebró frente al Jardín Botánico en el Paseo del Prado y estuvo organizada por Territorio Doméstico, SINTRAHOCU (Sindicato de Trabajadoras del Hogar y de Cuidados), SEDOAC (Servicio Doméstico Activo), y Observatorio Jeanneth Beltrán.

La cooperación y coordinación entre diversos colectivos y asociaciones a nivel autonómico y estatal no es nueva: “Nosotras venimos organizándonos ya hace un montón de tiempo, desde 2018, cuando fue la ley de presupuestos donde se nos excluía nuevamente de esa ansiada equiparación”.  Desde entonces, recuerda Dolores Jacinto del colectivo de Valencia AIPHYC (Asociación Intercultural de Profesionales del Hogar y los Cuidados), que se ha venido trabajando de manera estatal y en encuentros como los organizados en Valencia (2019), o en Barcelona (2020), o Madrid (2021) para articularse en torno a “una misma línea de trabajo”.

Entre aquella decepción que supuso la introducción de una enmienda en los presupuestos de 2018 a propuesta del PP, que postergaba el reclamo de la equiparación a 2024, y el momento actual, se ha dado una coyuntura que ha puesto de relieve lo imprescindible de la labor de estas trabajadoras, que fueron consideradas esenciales durante el confinamiento general de primavera del 2020, mientras muchas de ellas quedaban en una situación de de extrema vulnerabilidad. En aquel contexto, “por nuestra lucha colectiva se aprobó un subsidio extraordinario para las trabajadoras del hogar que fue concedido sólo a un 10% de las trabajadoras”, recuerdan los colectivos en su misiva al gobierno, apuntando además que “muchas mujeres realizan este trabajo sin contrato por su situación administrativa irregular, abocándolas a la desprotección, pobreza y exclusión social”.

“Los magistrados del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, a través de una sentencia, concluyeron que negar el acceso a la prestación por desempleo a las casi 400.000 mujeres, es contrario a la Directiva Europea de Igualdad de Trato entre Hombres y Mujeres”

Son ya tres las sentencias que han corroborado el derecho de las trabajadoras del hogar y los cuidados a cobrar subsidio de desempleo, enfatiza por su parte Edith Espínola, de SEDOAC. La misma Europa, a través del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, ha apremiado al Estado español para que cese la discriminación que supone que las trabajadoras no se encuentren en el Régimen General del estatuto de trabajadoras y se ratifique el Convenio  189.

“Los magistrados del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, a través de una sentencia, concluyeron que negar el acceso a la prestación por desempleo a las casi 400.000 mujeres, es contrario a la Directiva Europea de Igualdad de Trato entre Hombres y Mujeres; y es discriminatoria”, recuerdan las organizaciones firmantes de la carta, en nota de prensa. Al dictamen de este tribunal se referiría la ministra de trabajo Yolanda Díaz este martes 29 de marzo, en la víspera del día internacional del trabajo del hogar. La ministra afirmó que “con carácter casi inmediato”, el gobierno ratificará finalmente el Convenio 189, “el proyecto está en la antesala del Ministerio de exteriores”, adelantó.

“Son once años de espera, once años de lucha. Cada discurso a favor a nuestra lucha nos alegra, pero queremos hechos, que se pare la discriminación, la desigualdad”, afirmaba Marina Díaz de SINTRAHOCU, quien señala cómo “el Gobierno de España reaccionó ante la sentencia del Tribunal Europeo de justicia con el ofrecimiento de una prestación ‘similar’ a la del paro. Pero nosotras no estamos aquí exigiendo migajas, sino equiparación de derechos”. En el mismo sentido se manifiesta Espínola: “Nos sigue pareciendo una simple declaración decir que España va a ratificar el Convenio 189, lo venimos escuchando desde hace más de once años y España sigue sin dar el paso”, objeta la activista, quien se pregunta, si el expediente está aún en exteriores, cuánto más tiempo ha de pasar para que llegue al Congreso y sea ratificado.  “No nos creemos nada hasta que no esté el BOE diciendo: España ratificó el convenio 189 y a partir de aquí se van a implementar qué cosas. Para nosotras hasta entonces las declaraciones seguirán siendo propaganda”.

Esta misma mañana, señala Díaz, las trabajadoras han escalado la interpelación a las autoridades planteando una pregunta a la Comisión Europea a través del eurodiputado Miguel Urbán inscrito en el Grupo de la Izquierda del Parlamento Europeo. En la pregunta, recuerdan que la sentencia del TJUE manifiesta claramente que cualquier prestación que no aporte protección en igualdad de condiciones con el conjunto de los trabajadores, seguiría siendo discriminatoria. En base a ello, las trabajadoras del hogar y los cuidados, siendo en su mayoría mujeres migrantes, piden a la Comisión que se pronuncie ante lo que consideran la institucionalización de “situaciones de vulnerabilidad y precariedad debido al género y la procedencia?”, y exponga las medidas que aplicaría para garantizar que el Estado español cumpla con la Directiva europea de igualdad de trato entre hombres y mujeres en materia de prestaciones.

Y es que a las trabajadoras no solo les preocupa la ratificación del 189 si no cuáles van a ser las políticas a concretar. Denuncian que no se cuente con ellas para perfilar en qué consistirán estos cambios, y que el Ministerio solo se reuna con los sindicatos grandes que, consideran, no las representan. “No se les ocurre llamar a las trabajadoras de hogar y decir: sentémonos en una mesa y digan ustedes qué es lo que se necesita cambiar y desde dónde”, lamenta Jacinto.

En su carta, las trabajadoras enumeran los derechos laborales básicos que aún entrado el siglo XXI no se les ven reconocidos: desde la ya mencionada prestación de desempleo, a una ley de prevención de riesgos laborales, acceso a medidas de conciliación, pensiones dignas, o la prevención frente al despido. Insisten también en que en el caso del “régimen de interna se vulneran directamente los derechos humanos”.

Las organizaciones de trabajadoras del hogar y los cuidados denuncian que el Régimen Especial al que están adscritas: “es el eufemismo con el que se justifica la falta de condiciones laborales decentes y los múltiples abusos que a diario se comenten en este sector del trabajo”

Por todo ello demandan, una vez más, la inclusión de este sector en el Régimen General de la Seguridad Social, pues, denuncian, el Régimen Especial al que están adscritas estas trabajadoras: “es el eufemismo con el que se justifica la falta de condiciones laborales decentes y los múltiples abusos que a diario se comenten en este sector del trabajo”, manifiestan en un documento en el que además exigen que se garantice su derecho a cobrar desempleo, que se aborde desde la raiz el problema de las compañeras administrativamente desprotegidas, mediante la regularización y la derogación de la ley de extranjería, o que haya políticas públicas que garanticen los cuidados como un derecho humano, con todo lo que ello implica. Se trataría de proteger el derecho de las personas a ser cuidadas, pero también, los derechos de las personas que cuidan. “Seguimos siendo las esenciales y seguimos siendo esas personas tan especiales que tenemos un sistema súper especial que nos discrimina”, ironiza Espínola.

Lo que desean estas trabajadoras, concluyen, es concreción, plazos, y transparencia respecto a de qué manera se van a aplicar las exigencias del Tribunal europeo de justicia. “Si no, aunque quede muy bonito, de nada nos sirve  un día antes del día 30 día internacional de las trabajadoras salir a decir: estamos con el proceso, lo vamos a ratificar ya”, apunta Jacinto desde Valencia. Hoy a las 12 estarán recordando a las puertas del Ministerio, una vez más, que no pueden seguir esperando ser tratadas como el resto de trabajadores.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Laboral
Derecho laboral Derecho del trabajo en la Constitución de 1931: “Pan, trabajo, techo e igualdad”
Con la República nos encontramos ante una concepción moderna del Derecho del Trabajo, que impulsará la modernización de la política social y económica
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.