Cuidados
Isabel Otxoa: “No todo el cuidado es reivindicable”

Isabel Otxoa, profesora de Derecho del Trabajo en la UPV/EHU y activista de la Asociación de Trabajadoras del Hogar de Bizkaia (ATH-ELE), apuesta por prohibir que los cuidados sean un negocio, por repensar qué es cuidar y por replantear las redes de solidaridad.

Isabel Otxoa
Isabel Otxoa en su despacho de la UPV. Christian García
6 mar 2019 08:20

Isabel Otxoa es profesora de Derecho del Trabajo en la UPV/EHU, forma parte de la Asociación de Trabajadoras del Hogar de Bizkaia (ATH-ELE) y considera importante que haya “tanta feminista vieja” como ella para pensar en que las mujeres, además de ser cuidadoras, tienen que ver cómo quieren que las cuiden el día de mañana. “En el 77 decíamos que había que terminar con el trabajo doméstico, socializarlo poniendo lavanderías, comedores y guarderías. Los viejos no existían, porque teníamos 20 años”. Apuesta por prohibir que los cuidados sean un negocio, por repensar qué es cuidar y por replantear las redes de solidaridad: “Hay personas que no tienen redes de apoyo. Es una pena que esas redes compuestas por gente voluntaria estén casi siempre en manos de la Iglesia. Espero que montemos algo nosotras. Hay una solidaridad que es pagar impuestos, y otra que es la dación de tu persona”.

¿Cómo quieres que te cuiden?
Depende del grado de dependencia pero, probablemente, me parecería bien una residencia. Lo que pasa es no es una buena perspectiva hoy en día, tal y como están.

¿De qué hablamos cuando hablamos de cuidados que sostienen la vida?
Es una aportación feminista, hemos proclamado mil veces que el cuidado existe y es necesario. Dicho así, no es suficiente. No todo el cuidado que se ha hecho y se hace es reivindicable como aportación de las mujeres al sostenimiento de la vida. Terminar con el modelo de atención a la familia, en el que marido, hijos e hijas no asumen su cuota de autocuidado, tiene que ser un objetivo feminista de primera línea. Repensar el cuidado es entender que se ha hecho en condiciones de opresión. Si me lavo el pelo, me estoy cuidando, pero no es algo que la sociedad me tenga que reconocer, tampoco recoger la toalla que mi marido tira al salir de la ducha. Con las trabajadoras del hogar, en cambio, estamos muy firmes en que, mientras el trabajo interno siga existiendo, se paguen todas las horas trabajadas.

¿Cuál es el modelo por el que apuesta la asociación?
La Administración pública tiene que gestionar los servicios de cuidados. Pero no por ser públicos son buenos. Aquí, con la lucha de las trabajadoras de las residencias de ancianos, ha surgido una organización de familiares de residentes, Babestu. Es interesante porque a partir de la lucha sindical se ha hablado también de bajar los ratios para que las trabajadoras puedan atender mejor. Esa manera de lucha, de plantearse el objeto del trabajo, no se suele ver, por ejemplo, en una fábrica de armas. Debería estar prohibido que el cuidado fuera un negocio. Aunque en el movimiento feminista hay un debate sobre si monetarizarlo o no y creo que tiene una connotación negativa fuera de lugar. Si hablamos de explotación, claro que no, pero si se hace con unas reglas que nos gusten, me parece bien que esté en el mercado laboral.

Quienes cuidan a gente en situación de dependencia suelen ser mujeres familiares no asalariadas. Aun así estás en contra de poner un salario al trabajo doméstico.
Lo que hay que hacer es repartir los cuidados y también externalizarlos, que acudan a casa los servicios externos. Cuidar a personas en situación de dependencia es un trabajo que puede ser muy esclavo. Si el reparto es muy difícil de hacer ahora que no se remunera, si estuviera pagado, el resto del entorno está más legitimado para no hacerlo. Es una de las pegas que tiene la prestación de cuidados en el entorno familiar de la Ley de Dependencia. E igual tengo una idea un poco anticuada, pero creo que a las mujeres el trabajo fuera de casa nos viene de maravilla, favorece que no vivamos la vida a través de los hombres.

Repensar el cuidado es entender que se ha hecho en condiciones de opresión. Terminar con el modelo de atención a la familia tiene que ser un objetivo feminista de primera línea

Si reducimos la carga dentro de casa, ¿no? Si no, hablamos de doble jornada.
Hacer doble jornada no es bueno si es larga y no hay un reparto justo. Pero hacer un poco de cada cosa está bien y sería el ideal para mujeres y hombres, aunque entiendo que hay empleos indeseables. La doble jornada puede suponer participar de los dos mundos y no especializarse en ninguno. Sin embargo, cuando veo mujeres a quienes no les da la gana de cuidar, por una parte me gusta, demuestra que no es algo esencial nuestro, es cultural. Y eso que pienso que, siendo todas las personas solidarias, deberíamos atendernos unas a otras.

Hablando de reparto justo, las trabajadoras del hogar solo pueden cotizar un máximo de 900 euros, aunque ganen más.
Este año ha cambiado y pueden cotizar por salarios reales desde los 1294 euros. El problema es que el Gobierno de Sánchez cambió la ley, pero no va a hacer nada para que se cumpla. Lo ha advertido gente que sabe cómo funciona la Tesorería de la Seguridad Social. Muchas mujeres han empezado a mirar por cuánto les estaban cotizando y estaban por debajo de lo que ganaban. Y no se puede culpar a las familias sino a la Administración que no ha movido un dedo para informar de que cuando te suben el sueldo hay que avisar a la Seguridad Social.

Con lo que supone eso para la brecha de las pensiones.
Sí, pero cuando se habla de las pensiones se habla solo de esa brecha. Y la diferencia no está en el dinero en metálico, que también. Una mujer promedio va a vivir cerca de 90 años, un hombre, 80. Y la mujer vivirá más años con mala salud. Lo importante es cómo se te va a cuidar y atender en los achaques, y 1080 euros no son suficientes. Si lo miras desde el punto de vista de las mujeres, hay partidas del bienestar social que no son dinero en metálico, son buenos servicios de salud y de atención personal. Las feministas hemos dicho que del salario no se vive, que a eso se le suma el trabajo doméstico no remunerado y el de cuidados. Esto hay que aplicarlo a las pensiones. Hablar solo desde la brecha económica es limitarse a hablar desde la perspectiva masculina.

Para las trabajadoras del hogar migradas, conseguir un contrato, un salario digno y papeles es esencial. ¿Son ellas las que están organizando la lucha de este sector?
Sí. Las organizaciones que están en cabeza del movimiento por derechos tienen mayoría de mujeres migrantes, para las que este empleo es su medio de vida y el de sus familias. En el trabajo interno, que es muy duro y no debería existir, casi todas las mujeres son migrantes. Pero todo el sector laboral de hogar no es así. Un estudio de 2011 del Gobierno Vasco decía que dos de cada tres externas son autóctonas. Muchas están fuera de la Seguridad Social porque su salario es de ayuda familiar. No están por pelearse el tema. Aunque luego se jubilan y viene el disgusto, porque no tienen pensión, dependen de la de su marido y luego de la de viudedad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Más noticias
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.