Infancia
Alicia Murillo: “Una mujer adulta es una persona opresora respecto a la infancia”

El feminismo de hoy en día es adultocentrista porque solo defiende a las mujeres adultas. Así lo denuncia Alicia Murillo, activista feminista, artista y ama de casa que desde hace tres años lidera el proyecto Becas La Caja de Música, destinado a niños que han sufrido maltrato por parte de su padre o madre.

Alicia Murillo
Imagen cedida por Alicia Murillo.
8 dic 2019 05:00

Alicia Murillo (1975, Sevilla) se define como artista —múltiple e indisciplinada—, activista feminista y ama de casa. Su vida escapa de identidades rígidas y etiquetas. Es música, madre, humorista y cristiana. También es la creadora de las becas la Caja de Música, para que niñas y adolescentes en riesgo de exclusión social aprendan música en la Sala Mera, un proyecto ubicado en el barrio de Triana, en Sevilla.

Hace 12 años que tomó “conciencia política” de las violencias que sufre la infancia. Ser madre fue el detonante que arrasó con todo y le hizo recordar: lo que había vivido, lo que había interiorizado, lo que había perdonado. Defender la infancia, afirma, es un proceso de auto sanación. Lo contrario, es justificar toda la violencia que recibiste de pequeña. Para Murillo solo hay dos opciones: ampararnos en el privilegio adulto y seguir maltratando —“a mí me pegaban y no estoy traumatizado”— o poner fin. Decir: “No, mis hijos no lo van a vivir”.

Violencias adultocentristas

La familia y la escuela son dos de los principales focos de violencia contra la infancia, afirma Murillo. Pero no son los únicos. También se ejerce desde la presidencia del Gobierno y se sufre en los ambulatorios, donde no existen espéculos para niñas. “Cuando se quiere comprobar si han sufrido violencia sexual, es imposible”, explica. El nuestro es un mundo diseñado para adultos. Desde el tamaño de los objetos hasta la propia arquitectura de las ciudades, en las que, denuncia, no hay espacio para que los niños corran libremente: “Los coches lo han invadido todo”.

En el origen de estas violencias sitúa el adultocentrismo: “El privilegio que tienen las personas mayores de edad respecto a la infancia”. Así lo apunta en uno de sus posts, en el que afirma que no se maltratata a los niños desde la opresión —ser drogodependiente, tener una enfermedad mental, estar desempleado o ser inmigrante—, sino desde el privilegio: ser adulto.

Por eso, a Murillo le parecen una manipulación las declaraciones del portavoz de Vox en el Congreso afirmando que las mujeres asesinan más a los niños. En sus perfiles en redes sociales, contestó: “Las mujeres no maltratan a menores por ser ellas mujeres, los maltratan por ser adultas”. Y lo hacen en proporciones muy similares a los hombres. Pensó muy bien esta respuesta, explica, porque no quería entrar en su juego, pero tampoco “tirar balones fuera” como las feministas que responden “no, los hombres más”. En las historias que ha conocido en su aula de música, las cifras están bastante igualadas. Aunque, eso sí, existe un estilo masculino y otro femenino: “Los padres son abandonadores y abusadores sexuales; las madres ejercen violencia física y psicológica”.

Entre todas las violencias que sufre la infancia, Murillo señala el abandono como la más común, la más invisibilizada y, también, una de las peores porque, según explica, es muy difícil de tratar. Crea una dependencia que muchos no superan, ni siquiera en la edad adulta: “Toda su infancia queda en stand by, esperando a sus padres, pensando: ‘Van a venir a por mí’”. Incluso rechazan a familias de acogida. Para Murillo, esa esperanza lo rompe todo porque crecen sin la oportunidad de restaurar males.

Afirma que el problema es que no vemos a los niños como seres humanos, sino como proyectos de seres humanos. Solo así se entiende que ignoremos sus protestas. Porque el activismo infantil existe, pero no lo estamos reconociendo. Murillo sugiere ir en septiembre a la puerta de un colegio. Allí encontraremos niños y niñas que se agarran a las piernas de sus madres para no entrar y eso, sostiene, es “resistencia pasiva”.

Poner infancia (y cuidados) en el centro

“La infancia es uno de los colectivos menos escuchados”, insiste Murillo. No hay herramientas ni plataformas suficientes para defenderlos. Ni si quiera en los movimientos sociales, de los que están excluidos desde el momento en que no pueden participar en los espacios de activismo. Hay que cambiar horarios y formas de organización, afirma, para que los niños y niñas tengan voz.

También, dentro del feminismo. Murillo denuncia que el movimiento está constantemente definiendo qué es una mujer, sin tener en cuenta a las niñas. Su objetivo es incluir la reflexión de la edad en este debate. Plantea que si pensamos solo en adultas cuando decimos mujeres o legislamos sobre mujeres, o hacemos activismo en defensa de los derechos de las mujeres, tenemos que revisarnos porque la figura de mujer lleva intrínseca la opresión de edad. Por eso, denuncia que hoy el feminismo es adultocentrista: solo defiende a las mujeres adultas y no tiene en cuenta el hecho de que una mujer adulta es una persona opresora respecto a la infancia. En las reivindicaciones del 8 de marzo, continúa, no se defiende a las niñas. Salimos a defender nuestros derechos, pero no nuestros deberes y, “como mujeres y activistas, tenemos muchísimos”.

Cuidar es uno de ellos. Murillo explica que tanta imposición de la maternidad y tanto “justísimo activismo en contra” han hecho que confundamos maternidad con cuidados. Está estupendo que las mujeres no estemos obligadas a ser madres, subraya, “pero todo el mundo tiene que cuidar”. En eso, el ecofeminismo da la clave, afirma: una sociedad solidaria es la que pone los cuidados en el centro.

Así ocurre en la Sala Mera, un espacio multidisciplinar dedicado a la infancia y al feminismo. Allí aprenden los niños y niñas del programa Becas la Caja de Música, una iniciativa destinada a menores en riesgo de exclusión social que, gracias a las aportaciones de los mecenas y al trabajo de Alicia Murillo —creadora del proyecto y profesora—, cumple su tercer año. La música no hace milagros, pero tocar en grupo “ayuda a que confíen unos en otros”, explica. Y estos niños necesitan volver a confiar, porque han sufrido la gran traición de sus vidas: ser maltratados por su padre o su madre.

La infancia no solo es protagonista en los ensayos de música, sino también en los talleres y charlas feministas que la Sala Mera organiza. Para que los niños y niñas estén a gusto, han apostado por cambiar arquitectónicamente el concepto de espacios: en lugar de sillas, se utiliza una alfombra grande con cojines y juguetes. Además, hay un patio sin coches al que pueden salir a jugar y las asistentes han acordado turnarse para acompañarlos. Así, explica Murillo, ninguna madre tiene porqué perderse toda la charla.

“Como activistas, no podemos pasar por encima de los derechos de otros colectivos”, concluye Murillo. Especialmente si son dependientes: ancianos, enfermos, niños… “La revolución feminista hay que hacerla bien o, ¿qué queremos? ¿convertirnos en hombres?”, cuestiona. Rotunda, niega: “Yo no tengo ningún interés; yo no quiero ser la Merkel”.

Archivado en: Infancia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Infancia
Infancia Reforma de la ley de infancia: cinco claves para proteger a las madres protectoras
El Ministerio de Infancia y Juventud ha iniciado un proceso para ampliar esta norma aprobada en 2021. Varias organizaciones dan las claves para evitar el castigo a las madres protectoras.
China
PAN 06X05 Jugar con cajas versus pantallas, Deep Seek y Xiaohongshu
Analizamos el impacto de las pantallas en la infancia y la adolescencia y cómo lo enfrentan las familias. Además, un análisis con características chinas sobre los casos de Deep Seek y Xiaohongshu
#44594
12/12/2019 19:00

Estonces... esta señora es la inventora del término adultocentrismo y además se dedica a ello... mmmm

0
0
#44381
9/12/2019 16:00

Una mujer adulta no es una opresora de los niños, es más, sin mujeres adultas que se sacrifican y trabajan duro, los niños no saldrían adelante

1
0
#44410
10/12/2019 8:39

Ana Julia libertad!

1
3
#44379
9/12/2019 15:48

No sé, una mujer de 50 años sin recursos va a recibir muchímas menos ayudas que una niña o un niño sin recursos. Por no hablar que alguien que con cierta edad no consigue encajar está condenada a la pobreza. Supungo que hablamos de adultas de clase media y no de mujeres que se parten la espalda por aua hijas e hijos...

2
0
#44378
9/12/2019 15:41

Ser adulto es un privilegio, mentira, es un estado natural del ser humano.
Mujeres y hombres maltratan por igual pero de forma distinta, mentira. No es ni comparable, mira estadisticas.
No hay herramientas para proteger a la infancia. Mentira. Hay muchisimos, desde ONGs, fiscal y juzgado de menores, ley del menor, servicios sociales, etc.
La diseño de una ciudad no está hecha para los niños por el adulto-centrismo, mentira. Esto es debido al liberalismo económico q vende el espacio público a empresas para terrazas, carreteras, compras, etc. Los adultos tb crean espacios para niños y zonas verdes.
Crear un concepto basándonos en pilares falsos no llegará muy lejos. Los librepensadores de nuevo con sus diarreas verbales

9
6
#44371
9/12/2019 13:55

En realidad es lo contrario, se idealiza la infancia y la juventud en esta sociedad, y a la gente a partir de loa 40 se las tira a la basura

5
1
#44365
9/12/2019 12:24

Grande Alicia Murillo, muy lúcido el enfoque... Muchas de las cosas que se hacen con normalidad a lxs niñxs nos pensaríamos mucho si hacérselas a alguien adulto...

5
10
#44361
9/12/2019 11:32

Adultocentrista... otro eufemismo cool para explicar el maltrato infantil?

0
3
#44344
9/12/2019 1:17

Esta señora, ¿qué fuma?

5
3
#44339
8/12/2019 22:03

Muy bien tirado... en la época de la superprotección de la infancia y la multiplicación de hijos e hijas tiranos y caprichosos

4
3
#44337
8/12/2019 21:26

esto es absurdo

9
6
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.

Últimas

Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.