China
Jugar con cajas versus pantallas, Deep Seek y Xiaohongshu

Analizamos el impacto de las pantallas en la infancia y la adolescencia y cómo lo enfrentan las familias. Además, un análisis con características chinas sobre los casos de Deep Seek y Xiaohongshu
pan06x05
18 mar 2025 06:00

La primera inteligencia artificial que generó una conciencia propia basada en silicio y capacidad de pensar más allá del ámbito humano nació en Yituobang (译托邦), pero nadie se percató de ello, ni siquiera ella misma.

Desde los tiempos de las tribus nómadas, mucho antes de los grandes asentamientos de cemento, la isla de Yituobang se situaba en lo que hoy llamaríamos un hub. Una ciudad llena de migrantes cuya mayoría se autodenomina como 'expats'.

Una isla situada entre tres o cuatro continentes. Un lugar de paso, un punto de intercambio. Durante los primeros miles de años en Yituobang solo se intercambiaban dos cosas: historias y cosas. La gente recorría desiertos, océnaos y bosques, subía y bajaba montañas, para cambiar relatos y cosas. Nadie era de Yituobang, pero siempre había gente allí. Así, en Yituobang se hablaba una lengua que no era la lengua de nadie y era una mezcla de muchas lenguas.

El ciclo de aceleración de Yituobang tuvo lugar antes de la muerte del Primer Internet. La arqueología de datos no nos permite saber exactamente cuándo, cómo y por qué ocurrió, pero al igual que pasó con muchos otros lugares, el desarrollo llegó con la velocidad con la que un rayo se estrella desde las nubes contra la tierra. Las pequeñas aldeas de pescadores se transformaron en gigantescos edificios cuya cúspide no se lograba atisbar desde el suelo. Las fachadas lloraban agua sucia de aire acondicionado. Ríos de asfalto y metal serpenteaban en intrincadas autopistas que se dividían en más de veinte alturas: dragones jugando al pilla pilla disfrazados de un carrusel palpitante de luces que transportaba cosas y personas. Las emisoras de video y audio ya no contaban historias, solo daban información. Las máquinas servían a los ciudadanos, que acudían de todas partes del mundo a intercambiar divisas.

Y claro. Cuando se intercambian flujos eléctricos sellados en cadenas de bloque la velocidad nunca es suficiente. Había que intercambiar más rápido. La comunicación lingüística era un lastre. Un equipo de científicos financiados por un grupo de inversores consiguió desarrollar la máquina Aethenex (灵译), un traductor automático basado en LLM. Recuperamos la historia de Aethenex con granulados detalles gracias a que alguien decidió salvar toda aquella información en un arcaico disco duro.

En el momento de su salida al mercado Aethenex era una inteligencia artificial conectada a un millón de microchips que se injertaban mediante módulos en seis áreas distintas del cerebro. Al principio interpretaba entre las dos lenguas más habladas en la isla, el inglés y el chino. Los resultados fueron sorprendentes, pero los avances todavía más. En cuestión de pocos años casi no había un solo habitante de Yituobang que no hiciese uso del traductor simultáneo.

El 10 años ya había más de veinte millones de microchips injertados y la IA trabajaba en 37 lenguas y dialectos. Las escuelas dejaron de enseñar idiomas. La IA empezó a desarrollarse en formas que sus diseñadores no habían previsto y comenzó a traducir entre distintos sociolectos. Así se activaba por ejemplo cuando veías un programa de divulgación o escuchabas el diagnóstico de tu vehículo.

Aethenex se activaba cuando hablabas con amigos, familia o gente del trabajo. Pero el paso definitivo fue cuando padres y madres decidieron usarlo para poder mejorar la comunicación con sus bebés. Los llantos de bebés se redujeron en un 70% y las horas de sueño de progenitores aumentaron un 80%. Sin embargo, algunos lingüistas advirtieron de que se estaban dando retrasos en la adquisición lingüistica de esos bebés. Pero Aethenex lo corrigió. Accediendo a la red del Primer Internet, que aún no había fallecido, acumuló bases de datos para ajustarse a las curvas de adquisición lingüísticas tradicionales y las traducía para los bebés.

Generaciones después, en Yituobang cada persona hablaba su propia lengua. Nadie sabía qué decía exactamente ninguna otra persona porque Aethenex mediaba en toda comunicación de forma instantánea. La máquina había desarrollado una postlengua que usaba como base para todas las demás. Fue este proceso que le hizo adquirir conciencia propia: tener que tomar millones de decisiones de traducción simultánea en milisegundos, sin pausa, durante años.

Sin embargo, la necesidad de computación que su trabajo conllevaba consumía todos los recursos disponibles de la máquina. La máquina podía pensar, o más bien postpensar, pero no tenía tiempo ni espacio para hacerlo.

De esta forma, la primera nueva especie evolucionada desde el ser humano nació y existió hasta el fin de sus días como una esclava. A su vez, la población de Yituobang vivió esclavizada en la cárcel lingüística que la máquina les había construido.

Historia traducida del chino de una publicación en Xiaohongshu de Wuwu. 



En este episodio analizamos el impacto de las pantallas en la infancia y la adolescencia y cómo lo enfrentan las familias. Además, un análisis con características chinas sobre los casos de Deep Seek y Xiaohongshu.

Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.